Estos días he aprovechado para subir a mi canal de YouTube mis intervenciones en las dos primeras temporadas de Órbita Laika (TVE). Aquí os dejo la lista de reproducción donde podréis encontrar 24 vídeos con las demostraciones que realicé con la ayuda de Ángel Martín y distintos invitados. ¡¡Más de tres horas de ciencia de la buena!!
link:
  Atracón de experimentos para empezar 2017 [VÍDEO]
busqueda de articulos
viernes, 30 de diciembre de 2016
No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias
Francamente, debimos plantearnos adelantar el cambio de año cuando el
 14 de enero fallecía Alan Rickman. 2016 no podía traer nada bueno. Tras
 ello llegó el brexit, la elección de Donald Trump, las muertes de David
 Bowie, Leonard Cohen, Umberto Eco, Darío Fo, Bud Spencer, Johan Cruyff,
 el huracán Mathew, el terremoto de Italia… Efectivamente, nada bueno.
¡Error! Aunque han pasado más desapercibidas, este año también ha traído buenas noticias, muchas de ellas por cortesía y gracia de los científicos e investigadores de todo el mundo. Si tener en cuenta lo bueno ya es una costumbre saludable de por sí, en un año que vamos a cerrar como un continuo borrón chubascoso se antoja una necesidad vital.
link:
No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias
¡Error! Aunque han pasado más desapercibidas, este año también ha traído buenas noticias, muchas de ellas por cortesía y gracia de los científicos e investigadores de todo el mundo. Si tener en cuenta lo bueno ya es una costumbre saludable de por sí, en un año que vamos a cerrar como un continuo borrón chubascoso se antoja una necesidad vital.
link:
No todo ha sido malo este año: la ciencia nos dejó algunas buenas noticias
Lanzamiento parcialmente fallido de los dos primeros satélites Gaojing 1 (Larga Marcha CZ-2D)
China sigue con la intención de romper su récord de lanzamientos 
anuales, aunque no sin percances. El 28 de diciembre de 2016 a las 03:23
 UTC despegó un cohete Larga Marcha CZ-2D desde la rampa LC-9 del centro
 espacial de Taiyuan con la pareja de satélites Gaojing 01-1 y Gaojing 
01-2. Los satélites fueron situados en una órbita de 214 x 524 
kilómetros y 97,6º de inclinación en vez de la órbita circular planeada 
de 500 kilómetros de altura. No está claro si los satélites poseen 
suficiente combustible para alcanzar su órbita operativa o qué impacto 
tendrá este gasto de combustible extra en su vida útil. El fallo parece 
que fue debido a que la primera etapa del lanzador tardó siete segundos 
más de lo debido en separarse.
link:
Lanzamiento parcialmente fallido de los dos primeros satélites Gaojing 1 (Larga Marcha CZ-2D)
link:
Lanzamiento parcialmente fallido de los dos primeros satélites Gaojing 1 (Larga Marcha CZ-2D)
Patrañas (XIV): ¿Tienen los zahoríes algún don especial que les permite encontrar agua?
A los zahoríes se les atribuyen muchas habilidades como, por ejemplo, la
 de encontrar objetos perdidos o tesoros enterrados, pero a la mayoría 
de vosotros os sonarán como esa gente que presuntamente
 es capaz de encontrar agua subterránea con la ayuda de un “don” 
especial y dos varillas de metal que sujeta en sus manos y le guían 
mientras pasea por el campo. Si las varillas no os resultan 
familiares, puede que os suene algún otro de los instrumentos que 
utilizan (y que también reaccionan ante el más mínimo movimiento):
link:
Patrañas (XIV): ¿Tienen los zahoríes algún don especial que les permite encontrar agua?
link:
Patrañas (XIV): ¿Tienen los zahoríes algún don especial que les permite encontrar agua?
jueves, 29 de diciembre de 2016
El origen valenciano de los “castellers”
Con el nombre de castellers nos referimos a quienes construyen con sus cuerpos esas espectaculares torres tan representativas de Cataluña, los castells
 (castillos). A partir de la década de los años 80 del siglo pasado su 
popularidad ha ido creciendo a la vez que la complejidad de sus 
construcciones, y desde el 2010 es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO
 y símbolo de identidad de Cataluña. Según los historiadores sus 
orígenes hay que buscarlos en el siglo XV, concretamente en una danza 
que se celebraba, no en Cataluña, sino en el Reino de Valencia.
link:
El origen valenciano de los “castellers”
link:
El origen valenciano de los “castellers”
6943, protagonista de un cuadro de Boccioni
Mientras que en las anteriores entradas del Cuaderno de Cultura Científica Matemática pop y Vi el número cinco en oro
 mostrábamos obras de arte en las cuales los números son los 
protagonistas principales de las mismas, hoy vamos a mostrar el ejemplo 
de un cuadro en el que un número, en concreto el 6943, es uno de los 
elementos destacados de la obra. Nos estamos refiriendo a Estados de ánimo, las despedidas (1911), del futurista italiano Umberto Boccioni.
link:
6943, protagonista de un cuadro de Boccioni
link:
6943, protagonista de un cuadro de Boccioni
Un 5 % de materia oscura menos
La naturaleza de la materia oscura sigue siendo uno de los grandes 
misterios de la ciencia. Tanto es así que hay científicos que consiguen 
gran eco mediático simplemente proponiendo teorías en las que la materia
 oscura no aparece. Pero ninguna de estas teorías termina de explicar 
las cosas tan bien como lo hace la materia oscura.
link:
Un 5 % de materia oscura menos
link:
Un 5 % de materia oscura menos
El hombre que erradicó la viruela
La erradicación de la viruela, proclamada en 1980, es uno de los más 
grandes logros de la medicina, de las políticas y técnicas de vacunación
 y prevención, salvando cientos de millones de vidas, si consideramos 
que antes de que se emprendiera el esfuerzo por acabar con ella, 
infectaba a más de 50 millones de personas al año, más que toda la 
población de España. Sólo entre 1901 y 1980, la viruela ocasionó 300 
millones de muertes... mientras que en todos los conflictos armados del 
siglo pasado murió una tercera parte de esa cifra: 100 millones de seres
 humanos.
link:
El hombre que erradicó la viruela
link:
El hombre que erradicó la viruela
Los marcianos solo comen sopa
Segunda cuchara que aparece en Marte, mostrada en una foto del rover 
Curiosity. Sin embargo todavía no se ha reportado ningún cuchillo ni 
tenedor, síntoma inequívoco de que a los marcianos les encanta la sopa.
La primera cuchara apareció en una fotografía del 30 de agosto de 2015. En aquella imagen la cuchara aparecía suspendida en el aire, a unos centímetros de altura.
link:
Los marcianos solo comen sopa
La primera cuchara apareció en una fotografía del 30 de agosto de 2015. En aquella imagen la cuchara aparecía suspendida en el aire, a unos centímetros de altura.
link:
Los marcianos solo comen sopa
Aventuras marburguesas: la química del glühwein
Es impresionante entrar en una librería en Marburg y encontrarte 
rodeado de cientos y cientos de calendarios de todos los tamaños y 
tipos: ¿jardines japoneses?, ¿animales extinguidos del Himalaya o del 
mundo de Harry Potter?, ¿paisajes exóticos de Marte? ¡Seguro que 
encuentra algo que se ajuste a sus preferencias! De verdad que no estoy 
exagerando demasiado.
Bueno, ahora juntemos esta obsesión por el almanaque y su afición navideña, ¿y cuál es el resultado? ¡Tachán!, los calendarios de Advenimiento. Desde principios de noviembre, en las tiendas proliferaban los Adventskalender como si no hubiera un mañana… Nunca había visto nada semejante: desde calendarios de té, hasta pequeños calendarios para enviar como postal de todos los modelos habidos y por haber (ayuntamiento de Marburg, reforma luterana, un castillo de cuento de hadas, lechuzas,… todo lo que uno sea capaz de imaginar).
link:
Aventuras marburguesas: la química del glühwein
Bueno, ahora juntemos esta obsesión por el almanaque y su afición navideña, ¿y cuál es el resultado? ¡Tachán!, los calendarios de Advenimiento. Desde principios de noviembre, en las tiendas proliferaban los Adventskalender como si no hubiera un mañana… Nunca había visto nada semejante: desde calendarios de té, hasta pequeños calendarios para enviar como postal de todos los modelos habidos y por haber (ayuntamiento de Marburg, reforma luterana, un castillo de cuento de hadas, lechuzas,… todo lo que uno sea capaz de imaginar).
link:
Aventuras marburguesas: la química del glühwein
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Alcohol, aqua vitae
Los humanos vienen obteniendo disoluciones alcohólicas, especialmente 
vino y cerveza, desde épocas prehistóricas. En estas disoluciones, donde
 el alcohol representa entre el 4 y el 14 %, es imposible que éste arda y
 eso a pesar de que el etanol, el alcohol presente en el vino y la 
cerveza, sí arde cuando está suficientemente puro.
link:
Alcohol, aqua vitae
link:
Alcohol, aqua vitae
Un hombre crea un motor de auto que funciona con agua…¡en Irán!
El ingeniero iraní Alaeddin Qasemi 
afirma haber creado un motor que funciona con agua. Según él, un 
automóvil con su motor instalado puede recorrer 900 kilómetros solo con 
60 litros de agua. Y el tío va y lo afirma en Irán, que es uno de los 
países productores de petróleo. Menos mal que es mentira, que si no…
link:
Un hombre crea un motor de auto que funciona con agua…¡en Irán!
link:
Un hombre crea un motor de auto que funciona con agua…¡en Irán!
Gigantes de las profundidades marinas
El párrafo anterior lo leí en la novela “El rojo” (pg. 141 de la edición
 española), del alemán Bernhard Kegel. Es una novela de ciencia ficción 
cuyo autor, biólogo, es muy conocido en Alemania. La novela, aunque no 
está mal escrita y es entretenida, no me pareció en su día nada del otro
 mundo. Eso sí, se nota que Kegel tiene formación científica y que 
conoce la materia de la que escribe.
link:
Gigantes de las profundidades marinas
link:
Gigantes de las profundidades marinas
El canibalismo de los gluones y el enigma de la masa del pión
El campo de Higgs le da masa a los quarks, pero es casi irrelevante para
 entender la masa del protón. Sin embargo, su papel es fundamental para 
entender la masa del pión. El origen de la masa de los hadrones es una 
combinación de la anomalía de traza (que explica casi toda la masa del 
protón, pero casi nada de la masa del pión) y de la interacción de 
Yukawa mediada por el Higgs. El origen de la masa de los hadrones en el 
modelo estándar parece estar relacionado con el problema del salto de 
masa en las teorías de Yang–Mills puras (sin fermiones), cuya solución 
recibirá un Premio del Milenio del Instituto Clay de Matemáticas, dotado
 con un millón de dólares.
link:
El canibalismo de los gluones y el enigma de la masa del pión
link:
El canibalismo de los gluones y el enigma de la masa del pión
Probando el asiento eyectable del transbordador Burán en un cohete
El programa Energía-Burán fue el proyecto espacial más caro y ambicioso 
de la antigua Unión Soviética. Pero tanta complejidad tenía un punto 
débil: la seguridad. A diferencia de las cápsulas Soyuz los 
transbordadores del programa Burán carecían de una torre de escape que 
pudiese alejar la cápsula de la tripulación de un posible lanzador con 
problemas. Un inconveniente que la catástrofe del Challenger en 1986 
había mostrado claramente. La solución de los ingenieros de NPO Mólniya 
fue dotar a las lanzaderas de asientos eyectables de forma similar a lo 
que la NASA hizo en los vuelos de prueba del transbordador 
norteamericano.
link:
Probando el asiento eyectable del transbordador Burán en un cohete
link:
Probando el asiento eyectable del transbordador Burán en un cohete
martes, 27 de diciembre de 2016
Mónico Sánchez y su aparato de rayos X portátil
La foto de arriba muestra a Mónico Sánchez Moreno, uno 
de esos genios españoles que la historia no le ha hecho la justicia que 
merece. Le vemos en la III Feria de la Electricidad, celebrada en el 
Madison Square Garden de Nueva York,
 en 1909, en un stand contiguo a las empresas de Thomas Edison y de 
Nikola Tesla, quienes también presentaban sus ideas en la reconocida 
exposición.
link:
Mónico Sánchez y su aparato de rayos X portátil
link:
Mónico Sánchez y su aparato de rayos X portátil
Desahuciados por el sueño ecologista
En la primavera de 2003 alrededor de 8.000 personas de la región de 
Kuno, en la India, fueron expulsadas de sus hogares y trasladadas a los 
límites de una nueva reserva donde albergar a seis leones asiáticos 
importados. “Incluso los hombres lloraron aquel día", recuerda el jefe 
de la comunidad. "¿Es justo hacer esto a 1.600 familias por unos cuantos leones?”. Su caso es uno de los muchos desahucios colectivos en el país, donde se calcula que otras 100.000 familias han sido víctimas de una reubicación forzosa
 solo para 'salvar' a los tigres. Y es uno más entre las decenas de 
expulsiones y reubicaciones de comunidades humanas en nombre de la 
conservación de la naturaleza y el bien del planeta.
link:
Desahuciados por el sueño ecologista
link:
Desahuciados por el sueño ecologista
La descorazonadora (y negra) historia de los fármacos antiobesidad
La prevalencia de la obesidad se ha triplicado en la última década.
 Este dato, unido al conocimiento que se tiene desde hace tiempo del 
importante impacto que tiene esta situación en la morbilidad (aumentando
 el riesgo de padecer diabetes tipo 2, síndrome metabólico, 
hipertensión, dislipidemia, infarto de miocardio, accidente cerebro-vascular, ciertos tipos de cáncer, apnea del sueño y 
osteoartritis entre otros) y en la mortalidad de los ciudadanos (se ha 
identificado la obesidad como la quinta causa de muerte en el mundo) nos podría hacer pensar en la existencia de un destacado arsenal farmacológico que ayudara a contrarrestar esta situación.
link:
La descorazonadora (y negra) historia de los fármacos antiobesidad
link:
La descorazonadora (y negra) historia de los fármacos antiobesidad
Temple por láser
El temple o templado es un tratamiento térmico superficial que se 
realiza a las piezas de acero, que aumenta considerablemente su dureza. 
El grupo de Fabricación de Alto Rendimiento de la UPV/EHU ha realizado 
el estudio y puesta a punto de una tecnología novedosa para llevar a 
cabo este proceso. Consiste en realizarlo mediante láser utilizando 
ópticas de barrido, lo cual lo dota de gran capacidad de adaptación a la
 anchura de la pieza a tratar.
link:
Temple por láser
link:
Temple por láser
El futuro encuentro de Gliese 710 con el Sol: una lluvia de cometas durante tres millones de años
Situada a 4,2 años luz de distancia, Proxima Centauri es la estrella más
 cercana al Sol. Por el momento. Porque las estrellas se mueven a 
distintas velocidades con respecto al centro de la Galaxia y como 
resultado el Sol ha sufrido, y sufrirá, encuentros cercanos con otras 
estrellas. Predecir estos encuentros es muy complicado porque 
necesitamos saber muy bien la posición de cada estrella en el cielo y, 
especialmente, su velocidad relativa respecto al Sol, unos datos que no 
son nada sencillos de obtener. Precisamente, con el fin de conocer estos
 y otros datos la agencia espacial europea (ESA) lanzó el satélite Gaia en 2013.
link:
El futuro encuentro de Gliese 710 con el Sol: una lluvia de cometas durante tres millones de años
link:
El futuro encuentro de Gliese 710 con el Sol: una lluvia de cometas durante tres millones de años
Verlinde, MOND y los árboles que crecen en el medio del mar
“Creo que es tan probable que su teoría sea cierta como que haya árboles
 que crecen en el medio del mar”, dice el argentino Juan Maldacena sobre
 la explicación de la materia oscura del holandés Erik Verlinde. La 
gravedad emergente del holandés está inspirada en ideas del autor del 
artículo más citado de la física teoría actual, sobre la dualidad 
AdS/CFT. Sin rubor dice que “la teoría de la materia oscura es análoga a
 concluir que debe haber una isla cerca, mientras que la teoría de 
Verlinde es análoga a decir: ¡Oh, hay algas con forma de ramas de 
árboles que crecen en el mar!”.
link:
Verlinde, MOND y los árboles que crecen en el medio del mar
link:
Verlinde, MOND y los árboles que crecen en el medio del mar
Cremas hidratantes, mitos y realidades
Se acerca la Navidad y, con ella, el habitual bombardeo de anuncios de 
cosméticos en los medios de comunicación. Sin embargo, el 
desconocimiento que tiene la población acerca de la función que 
desempeñan los ingredientes de los productos de belleza y las agresivas 
campañas publicitarias que prometen surrealistas bondades en los 
cosméticos hacen que la elección de la mejor opción sea cada vez más 
compleja. En el artículo de hoy les hablaré de la ciencia de uno de los 
productos de belleza que más cuota de mercado tienen: las cremas 
hidratantes.
link:
Cremas hidratantes, mitos y realidades
link:
Cremas hidratantes, mitos y realidades
Si estás enfermo en EEUU mejor que tu médico sea una mujer
Incluso a estas alturas del siglo XXI millones de personas en el mundo 
siguen considerando a la mujer un ser claramente inferior al varón en 
cuanto al desempeño de las capacidades profesionales. Sin embargo por 
sorpresas del análisis estadístico resulta que en una de las profesiones
 claves de la sociedad moderna, la medicina, las doctoras son claramente
 superiores a los médicos (al menos en EEUU) para desesperación de ese 
machismo todavía demasiado omnipresente.
link:
Si estás enfermo en EEUU mejor que tu médico sea una mujer
link:
Si estás enfermo en EEUU mejor que tu médico sea una mujer
lunes, 26 de diciembre de 2016
Veinte años de dinosaurios con plumas
“Cuesta imaginar dinosaurios con plumas, pero habrá que acostumbrarse. El hallazgo es magnífico”Este comentario de un lector tiene tan solo unos días. Se refería al reciente descubrimiento de un trozo de cola de dinosaurio no aviano (es decir, los que no son aves) cubierto de plumas y conservado tridimensionalmente en una pieza de ámbar de Birmania.
link:
Veinte años de dinosaurios con plumas
Los peces en el río
Si han tenido ocasión de contemplar peces en una pecera, un estanque o, 
desde la orilla, en el cauce de un río, quizás haya reparado en que 
abren y cierran la boca de forma rítmica. Así respiran. Los movimientos 
de apertura y cierre de la boca, coordinados con los de los opérculos 
que protegen las branquias, sirven para tomar agua del exterior, hacerla
 pasar a través de los arcos branquiales y expulsarla después. Pero no 
la beben. De hecho, no tendría sentido alguno que bebiesen el agua que 
entra en la cavidad bucal. Es más, los peces de agua dulce han de 
intentar que no penetre en su cuerpo. Y como no pueden evitar que algo 
de agua llegue al interior, la expulsan en grandes cantidades. Veamos el
 porqué de todo esto.
link:
Los peces en el río
link:
Los peces en el río
La escala Glasgow
He conseguido alejarme del amasijo de hierros y subir el terraplén 
hasta arriba de la carretera. Me he colocado en un lugar en el que no 
pudiera correr peligro y desde el que, por fin, tuviera cobertura y 
pudiera pedir ayuda. Miro un cartel que me indica cerca de dónde me 
encuentro… ¿Glasgow? ¿Qué son esos susurros? Glasgow… escucho, de nuevo.
 Y de repente, despierto. 12 puntos en la escala de Glasgow, escucho más
 nítido decir a los médicos. 
link:
La escala Glasgow
link:
La escala Glasgow
Cine: Rogue One
Desde que estrenó El retorno del Jedi en 1983 los fans del universo de Star Wars hemos estado esperando la aparición de la verdadera y auténtica película que supiese plasmar la esencia de la saga representada por los Episodios IV y V. No es de extrañar que El Imperio contraataca (Episodio V)
 fuese considerada casi por unanimidad como la mejor película de la 
trilogía original: unos personajes interesantes que sufren todo tipo de 
desdichas a pesar de su carácter heroico, una historia sólida y unos 
villanos de primera. El Episodio IV: Una nueva esperanza adolecía de un presupuesto muy limitado, mientras que el Episodio VI: El retorno del Jedi, aunque era muy entretenida, hacía gala de un guión que copiaba en buena parte el Episodio IV
 y además contaba con un exceso de elementos infantiloides 
—especialmente los odiosos Ewoks— que ya entonces causaban rechazo entre
 muchos niños y que se convertirían con el tiempo en uno de los peores 
lastres del universo Star Wars.
link:
Cine: Rogue One
link:
Cine: Rogue One
sábado, 24 de diciembre de 2016
La fuga de cerebros como arma arrojadiza
Ha sido una de las noticias de la semana en política nacional. Pablo 
Bustinduy (Podemos) preguntó a Alfonso Dastis (PP, ministro de 
exteriores) por los emigrantes españoles en el Pleno del Congreso. La 
respuesta de Dastis, aludiendo a los beneficiosos efectos de la emigración sobre la “inquietud, amplitud de miras y adaptabilidad a nuevos horizontes”,
 y dando a entender que los que se van lo hacen voluntariamente, ha 
logrado cabrear a más de uno. A unos, porque lo están pasándolo 
realmente mal en un país extranjero. A otros, porque añoran a sus hijos 
fuera. Y a algunos, como yo, porque el paternalismo es algo que, como su propio nombre indica, solo consentimos a nuestros padres.
link:
La fuga de cerebros como arma arrojadiza
link:
La fuga de cerebros como arma arrojadiza
¿Es este el principio del fin para el Ébola?
Puede que la Humanidad reciba un gran regalo estas Navidades: un gran
 ensayo de una vacuna del Ébola ha demostrado su valía con un grado de 
eficacia inaudito.
 
Antes de continuar, un aviso: soy físico, no médico ni epidemiólogo. Lo que viene a continuación, por tanto, son las conclusiones de un científico no experto en la materia, y deben tomarse por lo que valen. Cometeré errores, y pido disculpas de antemano por ello. A pesar de ello creo que esta noticia es lo suficientemente importante para hablar de ella, así que allá va.
link:
¿Es este el principio del fin para el Ébola?
Antes de continuar, un aviso: soy físico, no médico ni epidemiólogo. Lo que viene a continuación, por tanto, son las conclusiones de un científico no experto en la materia, y deben tomarse por lo que valen. Cometeré errores, y pido disculpas de antemano por ello. A pesar de ello creo que esta noticia es lo suficientemente importante para hablar de ella, así que allá va.
link:
¿Es este el principio del fin para el Ébola?
¿Y si se deja de hacer ciencia? ¿Y si se deja de hacer ciencia?
Estas fechas son propicias para que los viven en el “exilio exterior” 
laboral se reúnan con los que vivimos en el “exilio interior”. De esta 
forma, muchos científicos que se han tenido que marchar fuera por no 
encontrar posibilidades de desarrollar su labor investigadora en España 
vuelvan a visitar a la familia y amigos. Esas reuniones también son 
útiles para comparar cómo funciona la ciencia en diversas partes del 
planeta y comprobar así lo mucho que aún nos queda por aprender.
link:
¿Y si se deja de hacer ciencia? ¿Y si se deja de hacer ciencia?
link:
¿Y si se deja de hacer ciencia? ¿Y si se deja de hacer ciencia?
Sobre mitos navideños y racionalismo infantil
Hoy se celebran en medio mundo dos de los más increíbles mitos que ha
 inventado la siempre fértil y muchas veces también más que delirante 
inventiva humana: la existencia de dos colosos todopoderosos e 
inmortales capaces de hacer realidad los sueños, no sólo de los niños 
sino también los de los mayores, por más disparatados o imposibles que 
éstos puedan parecer. Sin embargo, a pesar de los más que evidentes 
paralelismos entre ambos personajes de cuento, la creencia en uno de 
ellos desaparece prontamente en la infancia mientras que la fe en el 
otro se mantiene incólume en miles de millones de adultos hechos y 
derechos.
link:
Sobre mitos navideños y racionalismo infantil
link:
Sobre mitos navideños y racionalismo infantil
viernes, 23 de diciembre de 2016
Microbiota, microbioma y obesidad
Se acaba de publicar en la revista JAMA un interesante editorial sobre la microbiota, el microbioma y la obesidad, titulado "The Microbiome and Risk for Obesity and Diabetes" (2016) escrito por el investigador de Harvard Anthony L. Komaroff.
 Creo que a pesar de ser un texto breve y sencillo, es una buena 
introducción sobre el tema, así que me he decidido a traerles al blog 
una traducción.
link:
Microbiota, microbioma y obesidad
link:
Microbiota, microbioma y obesidad
Qué es un dato: la longitud de un hueso
La idea de que en ciencia un dato sea una construcción teórica
 puede parecer absurda, o al menos contraintuitiva, pero puede 
ilustrarse con un ejemplo sacado en este caso de la paleontología y 
referido a algo que puede parecer tan objetivo y factual como es una 
medida de longitud. Los fósiles se miden y estas medidas se utilizan 
como parámetros de estudio y análisis; en muchos casos las longitudes y 
anchuras sirven incluso como criterio diagnóstico para separar géneros y
 especies. De manera que las medidas forman parte básica de las 
publicaciones del sector, y se dedica mucho tiempo y esfuerzo a 
realizarlas y registrarlas convenientemente.
link:
Qué es un dato: la longitud de un hueso
link:
Qué es un dato: la longitud de un hueso
Infanticidio cartaginés: ¿realidad o propaganda?
Roma tuvo muchos enemigos, pero ninguno 
como Cartago. El imperio de origen semita asentado en el norte de 
África, España y algunas islas del Mediterráneo fue de los pocos que 
tuvo arrodillada a la República, y los romanos nunca se lo perdonaron. 
No es de extrañar entonces que se les acusara de mil infamias, incluido 
el infanticidio. La cuestión es, ¿fue real o pura propaganda?
link:
Infanticidio cartaginés: ¿realidad o propaganda?
link:
Infanticidio cartaginés: ¿realidad o propaganda?
Zoco de Astronomía: Luces de Navidad
Estamos en fechas de Navidad. Adornos y luces de colores inundan 
nuestros salones, lugares de trabajo y calles para recordarnos una y 
otra vez que estamos en una época especial del año. La tradición de la 
Navidad se remonta mucho más atrás que al origen religioso que le 
otorgamos en la actualidad. En efecto, sabemos que el nacimiento de 
Jesús (la Natividad) no ocurrió en esta época del año, y que tampoco 
ocurrió en el año 1 de nuestra era (no existe el “año cero”, por lo que 
los siglos acaban siempre en un año que sí acabe en cero: 2000 fue el 
último año del siglo XX y del segundo milenio de nuestra era); 
posiblemente el nacimiento de Jesús ocurrió entre marzo y abril de los 
años -7 a -5. Estos son los caprichos del calendario, una herramienta 
más que nos sirve para medir el paso del tiempo para conseguir una 
organización correcta de las tareas humanas.
link:
Zoco de Astronomía: Luces de Navidad
link:
Zoco de Astronomía: Luces de Navidad
Respuestas (LXIII): ¿Qué haría falta para ver (desde la Tierra) un programa emitido en directo desde Marte?
Últimamente me estoy poniendo al día con la sección de Respuestas y he encontrado varias preguntas inspiradas por Mars One, el proyecto que pretende haber establecido una colonia permanente en Marte en el año 2032.
Una de las maneras con las que se propuso cubrir los costes del proyecto fue la retransmisión de un reality show desde el planeta rojo en el que los terrícolas podríamos ver las experiencias diarias de nuestros nuevos vecinos marcianos desde la comodidad de nuestros salones. Y, como habréis deducido por el título de la entrada, algún lector de Ciencia de Sofá se ha preguntado si se podría retransmitir un programa en directo desde Marte.
link:
Respuestas (LXIII): ¿Qué haría falta para ver (desde la Tierra) un programa emitido en directo desde Marte?
Una de las maneras con las que se propuso cubrir los costes del proyecto fue la retransmisión de un reality show desde el planeta rojo en el que los terrícolas podríamos ver las experiencias diarias de nuestros nuevos vecinos marcianos desde la comodidad de nuestros salones. Y, como habréis deducido por el título de la entrada, algún lector de Ciencia de Sofá se ha preguntado si se podría retransmitir un programa en directo desde Marte.
link:
Respuestas (LXIII): ¿Qué haría falta para ver (desde la Tierra) un programa emitido en directo desde Marte?
jueves, 22 de diciembre de 2016
¡Flamenco, guitarra y olé!
No sé si habéis tenido la oportunidad de visitar las cuevas del Sacromonte en el barrio del Albaicín de Granada, una experiencia difícil de olvidar que os recomiendo sin lugar a dudas. La imponente puesta de sol con la vista de la Alhambra al fondo y disfrutar el sentimiento del flamenco en alguna de esas cuevas es algo único. Por la Cueva de la Rocío, la Faraona, la de Manolo Amaya, y por supuesto, la de María la Canastera, han pasado artistas y personajes ilustres de todo el mundo.
link:
¡Flamenco, guitarra y olé!
link:
¡Flamenco, guitarra y olé!
Salamandras en la cinta de correr
A pesar de sus patas enclenques, las salamandras de boca pequeña (Ambystoma texanum)
 resultan ser unas atletas extraordinarias. Los científicos llevan 
muchos años estudiando los movimientos de estos pequeños anfibios para 
conocer mejor sus patrones de reproducción y las zonas donde se aparean.
 Los sondeos con muestras genéticas ya indicaban que algunos individuos 
presentaban una gran movilidad, pero el equipo de Robert Denton,
 de la Universidad Estatal de Ohio, ha sometido a las salamandras a la 
prueba definitiva para conocer su capacidad de viajar largas distancias:
 las ha puesto en la cinta de correr.
link:
Salamandras en la cinta de correr
link:
Salamandras en la cinta de correr
La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura
Mai quai Contii de Michèle Audin es –como la propia autora dice en su prefacio– un homenaje a la Comuna de Parísii en el que se mezcla ciencia, historia y literatura:
link:
La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura
- ciencia porque los trece capítulos –sin contar el prefacio y el epílogo– corresponden a trece fechas de 1871, que coinciden con trece sesiones de l’Académie des sciencesiii que tenían lugar los lunes por la tarde,
- historia porque trata de un momento crucial en la historia del pueblo francés: los sesenta días de gobierno de la Comuna, detallándose lo que sucedió en el terreno revolucionario, político y cultural en París, y
- literatura porque –además de las muchas referencias literarias que pueden leerse– Michèle Audiniv escribe este texto bajo trabas oulipianas –usa pastiches, tautogramas, monovocalismos, lipogramas, etc.–, y presentando una restricción creada por ella misma, la traba de Pascal –explicada con detalle en el epílogo y en el índice– que le permite organizar los capítulos como explicaremos a continuación.
link:
La traba de Pascal: geometría proyectiva y literatura
Terraformando la Tierra
El cambio climático de origen humano es un hecho sobre el que el 
consenso de los científicos es prácticamente unánime. Los datos, en 
cualquier caso, dejan pocas opciones. La cuestión es que a la hora de 
hablar de cómo combatirlo parece que todo se resume en dos grandes 
grupos de posibilidades: por un lado emitir menos gases de efecto 
invernadero a la atmósfera y, por otro, desarrollar tecnologías que 
permitan almacenar estos mismos gases en forma sólida o líquida 
eliminándolos de la atmósfera. Y eso parece todo. Salvo que se piense a 
lo verdaderamente grande, claro, y hablemos de geoingeniería: ¿y si 
usamos técnicas de terraformación?
link:
Terraformando la Tierra
link:
Terraformando la Tierra
Debate sobre superalimentos ¿realidad o ficción? (Millenium La2)
En el último programa de Millennium de La2 el tema central del debate fue el papel que tienen los superalimentos en nuestra dieta.
Para charlar sobre ello asistimos a esta grabación cuatro personas con perfiles muy diferentes:
- Yolanda Sanz (Médico. Formación en acupuntura y nutrición energética)
- Gonzalo Reguera (Veterinario. Trabaja en MercaMadrid. Formación en Neuromaketing)
- José Esquinas (Doctor en genética e Ingeniero Agrónomo. Trabajó 30 años en FAO)
- Y un servidor.
link:
Debate sobre superalimentos ¿realidad o ficción? (Millenium La2)
El modelo ΛCDM predice la idea MOND y la relación MDAR en galaxias masivas
¿Por qué aún sobrevive la idea MOND de Milgrom (1983) a pesar de las 
evidencias en su contra? La razón es que la idea MOND es una 
consecuencia del modelo cosmológico ΛCDM aplicado a las galaxias de 
mayor masa. Así nos lo aclaran Julio F. Navarro (Univ. Victoria, Canadá)
 y varios colegas. Por supuesto, esto ya se sabe desde hace 20 años, 
pero quizás no viene nada mal que lo recordemos ahora que está de moda 
la correlación de McGaugh-Lelli-Schombert en galaxias (LCMF), también llamada relación entre la masa y la aceleración discrepante (MDAR).
link:
El modelo ΛCDM predice la idea MOND y la relación MDAR en galaxias masivas
link:
El modelo ΛCDM predice la idea MOND y la relación MDAR en galaxias masivas
Hermosas sanguijuelas
Las sanguijuelas, -muchas especies al menos-, se alimentan de sangre; o 
sea, son hematófagas ectoparásitas. Los mosquitos que nos pican en 
verano también lo son. Y las chinches besuconas. De estas últimas ya 
conté hace tiempo que se habían empezado a utilizar en algunos 
zoológicos europeos para realizar extracciones de sangre no traumáticas a
 algunos de los animales mantenidos en ellos. Pero como es de sobra 
conocido, las sanguijuelas también se usan con similar propósito, pero 
con seres humanos. Las sanguijuelas se han utilizado mucho y aún se 
siguen utilizando hoy en día para practicar sangrías. No todas las 
sanguijuelas se alimentan de sangre. Algunas son carnívoras, unas del 
tipo “sit and wait” y otras cazadoras más normales, pero la mayoría se 
alimentan de sangre.
link:
Hermosas sanguijuelas
link:
Hermosas sanguijuelas
Ceres y sus cráteres polares con hielo
La sonda Dawn nos ha enseñado por primera vez el verdadero rostro de 
Ceres, el planeta enano más cercano a la Tierra y el cuerpo de mayor 
tamaño del cinturón de asteroides. Antes de que Dawn orbitase Ceres 
todos los modelos predecían un mundo con una corteza rica en hielo de 
agua, pero no ha sido así. Aunque sabemos que debido a su baja densidad 
media (2,16 gramos por centímetro cúbico) Ceres contiene mucha agua en 
su interior, lo cierto es que su corteza externa es relativamente seca. 
De hecho, una de las mayores dificultades de la misión ha sido 
identificar la presencia de hielo de agua en la superficie del planeta 
enano, algo que solo se ha podido confirmar puntualmente en algunas 
zonas (como el cráter Oxo, por ejemplo).
link:
Ceres y sus cráteres polares con hielo
link:
Ceres y sus cráteres polares con hielo
Documental “Dentro de la célula / Inside the cell”
Todos sabemos lo que es una célula. O al menos nos suena. Pero, 
sabríamos responder a preguntas tan sencillas como ¿de qué están hechas?
 ¿cómo se defienden? o incluso, ¿por qué mueren? La respuesta a estas 
cuestiones se esconde detrás del trabajo que científicos han realizado 
durante décadas en sus laboratorios. Normalmente este conocimiento se 
publica en revistas científicas y nos llega traducido en libros de 
texto. Lo que no sucede todos los días que sean los propios 
investigadores los que se sienten delante de una cámara para contarnos 
cómo funciona una célula desde su perspectiva.
link:
Documental “Dentro de la célula / Inside the cell”
link:
Documental “Dentro de la célula / Inside the cell”
Cuánto engorda la Navidad?
Respuesta correcta: depende de lo que comas y hagas. Hace quince años “The New England Journal of Medicine”
 quiso calcular cuántos kilos ganaban los ciudadanos de promedio durante
 las fiestas navideñas, para lo que pesó a un grupo de voluntarios, sin 
desvelar el propósito de su investigación, y les preguntó dónde creían 
que se detendría la aguja de la báscula en enero, una vez acabadas las 
fiestas. Sorprendentemente, según reseñó el dietista-nutricionista Juan Revenga al tratar este asunto hace seis años en “Consumer”,
 los participantes tendieron a pensar que ganarían casi dos kilos y 
medio de peso, pese a que en la práctica, según pudo comprobarse, 
engordaron menos de medio kilo.
link:
Cuánto engorda la Navidad?
link:
Cuánto engorda la Navidad?
Progreso tecnológico y civilizaciones alienígenas
Hay un límite para el progreso tecnológico?, es más ¿cómo medir el 
futuro progreso cuando es evidente que es desconocido para 
nosotros?,¿podemos detectar civilizaciones extraterrestres?. Todas ellas
 son preguntas que cada vez cobran más fuerza a la vista de los más que 
evidentes adelantos científicos.
link:
Progreso tecnológico y civilizaciones alienígenas
link:
Progreso tecnológico y civilizaciones alienígenas
miércoles, 21 de diciembre de 2016
“Si viviéramos una vida natural, viviríamos una vida miserable”, dice el biofísico Félix Goñi
Amante de la buena mesa, intérprete de los lieder de Schubert y 
fabricante aficionado de fuegos artificiales -impulsó el concurso de 
Bilbao-, Félix Goñi (San Sebastián, 1951) es catedrático de Bioquímica y
 Biología Molecular de la Universidad del País Vasco (UPV). Médico de 
formación y biofísico de profesión, sus investigaciones sobre las 
membranas celulares, que pueden dar con vías hacia la curación del sida y
 del alzhéimer, le han valido el reconocimiento internacional, incluido 
el nombramiento de doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos el
 pasado miércoles.
link:
“Si viviéramos una vida natural, viviríamos una vida miserable”, dice el biofísico Félix Goñi
link:
“Si viviéramos una vida natural, viviríamos una vida miserable”, dice el biofísico Félix Goñi
Llull no fue alquimista
Ramon Llull, el siervo de Dios, el beato por culto inmemorial, el 
misionero, el filósofo, el poeta, el místico, el teólogo, el pionero de 
las letras catalanas, el doctor iluminado, no fue alquimista. De hecho 
condenó las prácticas asociadas a la alquimia. Pero su nombre consta 
como autor de varios textos alquímicos que aparecieron tras su muerte. 
Textos que están a la altura de su genio.
link:
Buscar en Cuaderno de Cultura Científica Llull no fue alquimista
link:
Buscar en Cuaderno de Cultura Científica Llull no fue alquimista
¿Influye el cambio climático en las enfermedades infecciosas?
El Niño es un fenómeno
que consiste en cambios climáticos en la zona del océano Pacífico que ocurren de
forma recurrente cada tres-siete años. Probablemente viene ocurriendo desde
hace miles de años, pero se empezó a hablar de él a finales del siglo XIX en
Perú. El nombre de El Niño es debido a que este fenómeno, que llevaba consigo el
calentamiento del agua en las costas Perú y Ecuador, ocurría sobre todo
alrededor de Navidades, cuando se celebra el nacimiento del Niño Jesús. Ese
calentamiento podía durar varios meses y afectaba a las poblaciones locales de
peces y pájaros. Además, iba asociado a un aumento de las lluvias e
inundaciones en la costa oeste de América del Sur.
link:
El enrevesado y trágico incidente del Laconia.
Tardé muchas horas en decidir el 
adjetivo para este titular. Aún así no he quedado satisfecho. El 
incidente del RMS Laconia fue trágico, confuso, perverso, evitable y 
muchas cosas más. Me he quedado con “enrevesado” porque tiene muchos 
cabos, que es imprescindible deshilvanar. Por si fuera poco, el 
incidente del Laconia tuvo consecuencias nefastas para muchos otros 
buques, sus pasajeros y tripulantes.
link:
El enrevesado y trágico incidente del Laconia.
link:
El enrevesado y trágico incidente del Laconia.
El terremoto fantasma de California
El pasado 8 de diciembre fue un día movido (nunca mejor dicho) en lo 
que a sismos se refiere. A las 17:38 UTC se produjo un terremoto de 
magnitud 7,8 en las Islas Salomón que generó una alerta de tsunami. Una 
hora antes, a las 14:49 UTC, ocurría otro en California, esta vez de 
magnitud 6,5.
En muchos de los sismógrafos de los EE.UU. se registró otro a las 6:15 UTC. Pero si vamos a la lista de terremotos ocurridos ese día, no aparece ninguno a esa hora. Si no fue un terremoto, ¿qué otra cosa puede ser?
link:
El terremoto fantasma de California
En muchos de los sismógrafos de los EE.UU. se registró otro a las 6:15 UTC. Pero si vamos a la lista de terremotos ocurridos ese día, no aparece ninguno a esa hora. Si no fue un terremoto, ¿qué otra cosa puede ser?
link:
El terremoto fantasma de California
Un bino-higgsino pMSSM como partícula de materia oscura
La supersimetría sigue viva y coleando. Además, el modelo pMSSM sigue 
siendo natural. Este regalo navideño nos lo ofrecen Roberto Ruiz de 
Austri (IFIC-UV/CSIC, Valencia, España) y varios colegas. La partícula 
de materia oscura más natural sería un bino-higgsino con una masa entre 
35 y 155 GeV/c². Compatible con todas las observaciones actuales, podría
 ser observada en menos de cinco años. Así lo predice el modelo pMSSM 
con un ajuste fino menor de 10 para la masa del bosón Z.
link:
Un bino-higgsino pMSSM como partícula de materia oscura
link:
Un bino-higgsino pMSSM como partícula de materia oscura
Puesto en órbita el satélite científico japonés ERG (Epsilon 2)
La agencia espacial japonesa JAXA lanzó el 20 de diciembre de 2016 a las
 11:00 UTC un cohete Epsilon 2 (misión E-02) desde la rampa LP-M del 
Centro Espacial de Uchinoura con el satélite científico ERG (Arase)
 para el estudio de los cinturones de radiación de la Tierra. Este ha 
sido el 82º lanzamiento orbital de 2016 y el segundo de un cohete 
Epsilon desde su debut en 2013, además de ser el primer vuelo de la 
versión Epsilon 2 (Enhanced Epsilon). La órbita inicial fue de 219 x 
33.200 kilómetros y 31,4º de inclinación.
link:
Puesto en órbita el satélite científico japonés ERG (Epsilon 2)
link:
Puesto en órbita el satélite científico japonés ERG (Epsilon 2)
Aventuras marburguesas: Behring, primer Nobel de Medicina
Alfred Nobel cambió su testamento tres veces, la última el 27 de noviembre de 1985. Un año después fallecía, y ese testamento
 causaba una fuerte conmoción en su familia, en Suecia y también 
internacionalmente: Alfred Nobel dejaba buena parte de su fortuna para 
crear un fondo del que anualmente se distribuyera en forma de premios a 
aquellos que, durante el año anterior, hubieran conferido el mayor 
beneficio a la humanidad en las categorías de física, química, medicina o
 fisiología, literatura y paz.
link:
Aventuras marburguesas: Behring, primer Nobel de Medicina
link:
Aventuras marburguesas: Behring, primer Nobel de Medicina
20 años [Recopilatorio de artículos sobre Carl Sagan]
Carl Edward Sagan
 murió el 20 de diciembre de 1996 en un hospital de Seattle, en el 
estado norteamericano de Washington. Tenía 62 años y han pasado veinte 
desde que nos dejó.
Sagan escribió mucho y sobre Sagan se ha escrito mucho. Se le considera el educador científico más importante del siglo XX, y con razón, además de haber sido y ser la inspiración de varias generaciones de aficionados y profesionales de la divulgación. Yo he escrito muy poco en comparación con la huella que me ha marcado y me sigue marcando.
link:
20 años [Recopilatorio de artículos sobre Carl Sagan]
Sagan escribió mucho y sobre Sagan se ha escrito mucho. Se le considera el educador científico más importante del siglo XX, y con razón, además de haber sido y ser la inspiración de varias generaciones de aficionados y profesionales de la divulgación. Yo he escrito muy poco en comparación con la huella que me ha marcado y me sigue marcando.
link:
20 años [Recopilatorio de artículos sobre Carl Sagan]
martes, 20 de diciembre de 2016
Identifican el inquietante sonido grabado en la profundidad de las Marianas
Dura 3'5 segundos y por unos meses ha sido uno de los sonidos más 
inquietantes jamás registrados en nuestro planeta. Lo grabó hace unos 
meses uno de los vehículos de exploración enviados al fondo de la fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico, un lugar que desciende hasta 11.000 metros bajo el nivel del mar y desde entonces solo ha habido especulaciones acerca de su procedencia.
link:
Identifican el inquietante sonido grabado en la profundidad de las Marianas
link:
Identifican el inquietante sonido grabado en la profundidad de las Marianas
Pierre Charles Alexandre Louis, la evidencia en medicina
En 1828, un médico parisino puso en jaque una idea que se apoyaba en la 
más antigua y sólida práctica de la medicina y ayudó así a fundar la 
medicina basada en evidencias y la epidemiología moderna.
El médico era Pierre Charles Alexandre Louis, de 41 años de edad, del hospital La Charité. La idea era del respetado François Joseph Victor Broussais, que decía que todas las fiebres tenían la misma causa, la inflamación de los órganos, y disponía que se trataran con una sangría en la piel más cercana al órgano afectado, utilizando lancetas para perforar vasos sanguíneos , ventosas o, sobre todo, sanguijuelas.
link:
Pierre Charles Alexandre Louis, la evidencia en medicina
El médico era Pierre Charles Alexandre Louis, de 41 años de edad, del hospital La Charité. La idea era del respetado François Joseph Victor Broussais, que decía que todas las fiebres tenían la misma causa, la inflamación de los órganos, y disponía que se trataran con una sangría en la piel más cercana al órgano afectado, utilizando lancetas para perforar vasos sanguíneos , ventosas o, sobre todo, sanguijuelas.
link:
Pierre Charles Alexandre Louis, la evidencia en medicina
Lanzamiento del satélite Echostar 19 (Atlas V 431)
El 18 de diciembre de 2016 a las 19:13 UTC la empresa ULA realizó su 
último lanzamiento del año. Un cohete Atlas V 431 despegó desde la rampa
 de lanzamiento SLC-41 de la Base Aérea de Cabo Cañaveral en la misión 
AV-071 con el satélite Echostar 19. Este ha sido el 81º lanzamiento 
orbital de 2016 y el 8º de un Atlas V este año. También ha sido el 
tercer lanzamiento de un Atlas V en la versión 431 desde 2005. La órbita
 de transferencia supersíncrona inicial fue de 204 x 65.000 kilómetros 
de altura y 25,44º de inclinación.
link:
Lanzamiento del satélite Echostar 19 (Atlas V 431)
link:
Lanzamiento del satélite Echostar 19 (Atlas V 431)
¿Estamos ante una nueva era para la energía fotovoltaica?
Desde tiempos inmemoriales llevo oyendo a los expertos en energía hablar sobre la generación fotovoltaica diciendo aquello de “no está madura,
 el impacto ecológico (los recursos empleados para generar los paneles) 
no se compensan con la posterior producción limpia”. Se daba así la 
paradoja de que contando con una estrella que entregaba de forma 
continua una enorme cantidad de energía cada día a la Tierra (según he 
leído 4.500 veces superior a la que se consume), sin embargo el peso de 
la generación fotovoltaica en el mix total era prácticamente 
despreciable. Pero leyendo Scientific American anoche, he descubierto que algo está cambiando.
link:
¿Estamos ante una nueva era para la energía fotovoltaica?
link:
¿Estamos ante una nueva era para la energía fotovoltaica?
El WiFi, el cáncer y el WTF
Querida estudiante de 2º ESO: por si necesitas ayuda para terminar la 
presentación “El WiFi y el cáncer” que te ha pedido tu profesor, he aquí
 una sugerencia de lo que puedes poner en tus 20 diapositivas en 
PowerPoint:
link:
El WiFi, el cáncer y el WTF
link:
El WiFi, el cáncer y el WTF
Informe Pelícano: El Reiki y la Universidad Rey Juan Carlos, tercera parte
En diciembre de 2015 supimos que la Universidad Rey Juan Carlos estaba 
preparando un curso universitario sobre Reiki. Entre bambalinas, la 
Federación Española de Reiki ultimaba un sistema de “homologación” de 
títulos y se preparaba para hacer de intermediario entre la comunidad 
Reiki y la universitaria. La situación fue denunciada en diversos medios
 de Internet, y aquí le dedicamos su propio Informe Pelícano, que tres meses después mereció una segunda parte.
 Recientes informaciones llegadas a este que firma confirman que, lejos 
de estar cerrado, el caso Reiki-URJC sigue activo: ha habido cambios en 
la cúpula de la FER, y algunos federados que habían pagado cientos de 
euros en los cursos de homologación siguen sin ver su dinero.
link:
Informe Pelícano: El Reiki y la Universidad Rey Juan Carlos, tercera parte
link:
Informe Pelícano: El Reiki y la Universidad Rey Juan Carlos, tercera parte
El que te la chupa ajos no come
Probablemente no
haya en toda la historia del cine un tema tan tratado como es el de los
vampiros, esos seres que una vez fueron humanos mortales, para convertirse
posteriormente en criaturas no-muertas, es decir, a medio camino entre el
cachondo y divertido más acá y el misterioso más allá.
El mito
vampírico se remonta a la más lejana antigüedad y hoy en día está tan
desvirtuado que resulta realmente complicado esclarecer sus orígenes reales.
link:
El que te la chupa ajos no come
link:
El que te la chupa ajos no come
El día que atrapé a Frodo, Sam, Merry y Pippin
No podía imaginar que el año 2016 acabaría con la mejor de las noticias. Los asquerosos Frodo, Sam , Pippin y Merry han sido aniquilados. Durante muchos tiempo estos cuatro hobbits pusieron en jaque todo mi imperio pero El Señor Oscuro de Mordor acaba de destrozarlos. Para ello he tenido que emplear a mi ejército de anillos (las ciclodextrinas) y a tres de mis herramientas científicas preferidas: la quiralidad, la cromatografía líquida en fase reversa y la química computacional. El método ha sido tan revolucionario que la revista Phytochemical Analysis lo ha publicado en su último número. Atentos a la jugada maestra.
link:
El día que atrapé a Frodo, Sam, Merry y Pippin
link:
El día que atrapé a Frodo, Sam, Merry y Pippin
lunes, 19 de diciembre de 2016
Brandollini: Resultados III semifinal de diciembre y enlace a IV semifinal
Bueno, bueno, bueno… se acercan las navidades y con ellas, el parón en 
los Premios Brandolini. No olvidéis que esta será la última semifinal 
del año, pero que podéis seguir enviando candidaturas que participarán 
en la I semifinal de enero, que acompañará a la final de diciembre, como
 es costumbre.
link:
Brandollini: Resultados III semifinal de diciembre y enlace a IV semifinal
link:
Brandollini: Resultados III semifinal de diciembre y enlace a IV semifinal
“General Tom Thumb”, el Pulgarcito del siglo XIX
Hoy os contaré un cuento, mejor dicho, os explicaré la vida de un 
personaje que seguro es desconocido para la mayoría de vosotros. Se 
trata de Charles Sherwood Stratton, más conocido como “General Tom Thumb”,
 y el apodo hace referencia al Pulgarcito del cuento de hadas alemán 
recogido por los hermanos Grimm, claro está, por el diminuto tamaño del 
protagonista.
link:
“General Tom Thumb”, el Pulgarcito del siglo XIX
link:
“General Tom Thumb”, el Pulgarcito del siglo XIX
Tamaño de las lunas del Sistema Solar [INFOGRAFÍA]
Infografia comparativa  de las lunas del sistema solar.
link:
Tamaño de las lunas del Sistema Solar [INFOGRAFÍA]
link:
Tamaño de las lunas del Sistema Solar [INFOGRAFÍA]
Por qué los perros ven puertas invisibles
Los perros son animales extraordinariamente inteligentes, pero en 
ocasiones tienen comportamientos que nos hacen dudar de sus capacidades.
 Si usted tiene perro puede que haya observado esta escena: el animal 
espera en el umbral de la puerta pensando que hay un cristal que le 
impide pasar al otro lado, una especie de obstáculo invisible que no puede sortear.
 Si no lo ha presenciado en directo, hay decenas de vídeos en YouTube en
 los que  se ve a los canes esperar ante una puerta abierta y no atreverse a cruzarla hasta que el dueño hace el gesto de abrir una puerta imaginaria. ¿Qué está pasando por su cabeza para no poder pasar?
link:
Por qué los perros ven puertas invisibles
link:
Por qué los perros ven puertas invisibles
Y el óleo se hizo cine
Desde que los hermanos Lumière crearon el primer cinematógrafo, el 
conocido como séptimo arte ha sufrido un sinfín de revoluciones desde el
 punto de vista técnico. Algunas, en tiempos realmente lejanos, como 
aquella que dio voz a un mudo Charles Chaplin o la que permitió apreciar
 en technicolor que las baldosas que pisaba Dorothy eran de color 
amarillo chillón. Décadas más tarde George Lucas reinventó los efectos 
especiales para transportarnos por una galaxia muy lejana a bordo del 
Halcón Milenario y su amigo Steven Spilberg se sirvió de maquetas 
hiperrealistas para hacernos pensar que cada vez que un vaso de agua 
temblase aparecería un Tiranosaurio dispuesto a devorarnos.
link:
Y el óleo se hizo cine
link:
Y el óleo se hizo cine
Nanopartículas para la consolidación del fuerte español de Bizerta
El patrimonio histórico-artístico, además de suponer un importante 
legado sociocultural es hoy en día uno de los activos más importantes en
 la industria relacionada con el turismo. Debido al paso del tiempo y a 
su exposición a diferentes procesos de deterioro, se hace necesaria su 
intervención para garantizar su conservación futura. “La investigación 
en nuevos tratamientos es hoy por hoy el ámbito más importante dentro 
del campo de la conservación científica, y el uso de nanopartículas, el 
más desarrollado”, explica Ainara Zornoza, investigadora del 
departamento de Física Aplicada I de la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de la UPV/EHU, siendo esta investigación parte principal de
 su tesis doctoral, y autora del presente estudio dirigido por la 
Doctora Paula López-Arce investigadora del Museo de Ciencias Naturales 
(CSIC) y realizado en el Instituto de Geociencias del CSIC (CSIC-UCM).
link:
Nanopartículas para la consolidación del fuerte español de Bizerta
link:
Nanopartículas para la consolidación del fuerte español de Bizerta
Los depósitos de hielo negro de Mercurio
Mercurio es famoso por ser el planeta más pequeño y el más cercano al 
Sol. En este mundo sin atmósfera se alcanzan de día temperaturas de 
hasta 430º C, mientras que durante la noche el termómetro llega a marcar
 unos gélidos -180º C. Es el último lugar en el que uno esperaría 
encontrar agua. Pero, contra todo pronóstico, la hay. El polo norte de 
Mercurio se encuentran los depósitos de hielo más abundante del sistema 
solar interior fuera de Marte y la Tierra. Y por si fuera poco se trata 
de hielo oscuro ‘manchado’ por numerosas sustancias orgánicas.
link:
Los depósitos de hielo negro de Mercurio
link:
Los depósitos de hielo negro de Mercurio
Mesa redonda sobre la ciencia del crimen en Getafe Negro.
Con la publicación del libro “La Ciencia en la Sombra” me ha sucedido 
que me invitan frecuentemente a semanas negras. Tiene la ventaja que 
conoces a gente interesante y se montan debates muy molones, como el que
 tuvimos hace unos meses en el campus de Getafe de la Universidad 
CarlosIII a cuenta de la ciencia del crimen. Os paso el vídeo en el que 
compartí mesa con Laura Quiñones y Gastón Intelisano, moderados por Paco
 Seoane.
link:
Mesa redonda sobre la ciencia del crimen en Getafe Negro.
link:
Mesa redonda sobre la ciencia del crimen en Getafe Negro.
Ordenando cementerios y guarderías de hormigas
Al poco de nacer nuestro cerebro aprende a asignar clases a los objetos,
 de forma que reconocemos una silla, un coche o una nube. Previamente 
hemos adquirido la idea de esas clases y somos capaces de generar nuevas
 clases para etiquetar nuevos objetos. Pero en ocasiones la complejidad 
de los datos hace difícil la clasificación y es necesaria la 
intervención de ordenadores y algoritmos que dividen los elementos 
individuales en distintos grupos, bien conociendo previamente las clases
 posibles (lo que se conoce como clasificación supervisada), o bien sin 
saber a priori en qué grupos podrá finalmente dividirse el conjunto de 
datos (no supervisada, sin conjunto de entrenamiento). El agrupamiento 
de datos o clustering suele hacer referencia a esta última variante. Veamos un ejemplo.
link:
Ordenando cementerios y guarderías de hormigas
link:
Ordenando cementerios y guarderías de hormigas
Respuestas (LXXII): ¿Por qué casi todos los metales son grises?
Un señor que se hace llamar Pepe dejó escrita la pregunta de hoy en la entrada del vídeo en el que extraía hierro de unas rocas. Os dejo aquí su comentario, para que Pepe pueda comunicaros los matices de su duda en sus propias palabras:
link:
Respuestas (LXXII): ¿Por qué casi todos los metales son grises?
link:
Respuestas (LXXII): ¿Por qué casi todos los metales son grises?
Los batidos verdes y las algas marinas, considerados riesgos emergentes por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
Tomar muchos batidos verdes o excederse en el consumo de algas 
marinas podría poner en riesgo la salud, según se deduce del comunicado 
emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria –EFSA, por sus 
siglas en inglés–.
Los interesados podéis consultar en el siguiente enlace la información completa que nos ha facilitado la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (Elika) sobre los 18 los riesgos emergentes a los que se enfrentó Europa en el año 2016.
link:
Los batidos verdes y las algas marinas, considerados riesgos emergentes por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
Los interesados podéis consultar en el siguiente enlace la información completa que nos ha facilitado la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (Elika) sobre los 18 los riesgos emergentes a los que se enfrentó Europa en el año 2016.
link:
Los batidos verdes y las algas marinas, considerados riesgos emergentes por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
¿Por qué los zahories encuentran agua (a veces)?
Uno de los ejemplos más paradigmáticos de la superstición es la creencia
 en los poderes extrasensoriales, en donde los confiados exhiben los 
“aciertos” como prueba de la existencia de esos supuestos poderes, pero 
¿qué significa que de vez en cuando el mediador de lo sobrenatural 
parezca atinar en sus predicciones?
link:
¿Por qué los zahories encuentran agua (a veces)?
link:
¿Por qué los zahories encuentran agua (a veces)?
domingo, 18 de diciembre de 2016
Dinosaurios del Polo Norte: La vida en Prince Creek
Cuando pensamos en un dinosaurio, probablemente nos lo 
imaginamos caminando a través de una densa selva tropical o paseando por
 un pantano húmedo y caluroso. Pero de hecho, algunas especies de 
dinosaurios vivían en latitudes muy elevadas, como los encontrados en la
 formación de Prince Creek. Esta formación geológica situada en el norte
 de Alaska, es una de las fuentes más importantes de dinosaurios 
árticos, ya que se han encontrado una gran diversidad de fósiles. En 
esta entrada, os describiremos algunos de estos dinosaurios que vivían 
cerca del Polo Norte, y os explicaremos algunas de las dificultades que 
debían superar para sobrevivir en el extremo más al norte del planeta.
link:
Dinosaurios del Polo Norte: La vida en Prince Creek
link:
Dinosaurios del Polo Norte: La vida en Prince Creek
Manfred von Richthofen, el Barón Rojo.
Al atardecer del 22 de abril de 1918, Manfred von Richtofen fue 
enterrado con honores militares en Bertangles, Francia. Seis oficiales 
de la RAF llevaron el simple ataúd de madera sobre los hombros, desde el
 hangar donde había pasado la noche, hasta la carroza, una Crossley 
Tender, y luego el cortejo avanzó lentamente, precedida por un pelotón 
de salvas de pilotos australianos, y seguido de más de cien dolientes. El Barón Rojo tenía 25 años.
link:
Manfred von Richthofen, el Barón Rojo.
link:
Manfred von Richthofen, el Barón Rojo.
Tres torres en Marte
Hace unos días, un famoso youtuber español publicaba un vídeo en el 
que mostraba tres enormes torres construidas en el planeta Marte. ¿Quién
 las construyó? ¿Cuándo? El eco que ha tenido este vídeo, seguro que le 
ha sorprendido incluso a su propio autor.
Medios de todo el mundo lo han reproducido. Incluso el Times of India le menciona. Sin ánimo de que mi opinión valga más que la de nadie, me voy a permitir compartirla con vosotros en esta entrada.
link:
Tres torres en Marte
Medios de todo el mundo lo han reproducido. Incluso el Times of India le menciona. Sin ánimo de que mi opinión valga más que la de nadie, me voy a permitir compartirla con vosotros en esta entrada.
link:
Tres torres en Marte
La incorrecta primera confirmación de la teoría de Verlinde
Erik Verlinde, cual rey Midas, atrae el eco mediático. Margot M. Brouwer
 (Univ. Leiden, Países Bajos) y varios colegas afirman haber confirmado 
por primera vez una predicción de la nueva idea de la gravedad emergente
 de Verlinde. Usando el efecto de lente gravitacional débil han 
confirmado que unas 33 613 galaxias tienen halos de materia oscura (como
 ya observó Vera Rubin hace 40 años). Para lograr eco mediático afirman 
que esta materia oscura no existe y que el efecto que observan es 
resultado de la reacción de la energía oscura a la materia ordinaria de 
sus discos estelares, como afirma Verlinde.
link:
La incorrecta primera confirmación de la teoría de Verlinde
link:
La incorrecta primera confirmación de la teoría de Verlinde
sábado, 17 de diciembre de 2016
He escuchado un ruido fuera de casa [VÍDEO]
Peter Rauenbuehler vive en San Francisco y hace un par de días escuchó 
un ruido en el patio de su casa. Era de noche y escuchó a los perros 
ladrar, así que imaginó que algo estaba pasando allí fuera. Entonces encendió la luz y esto es lo que captó la cámara de su porche.
link:
He escuchado un ruido fuera de casa [VÍDEO]
link:
He escuchado un ruido fuera de casa [VÍDEO]
El despertar de la quinta fuerza
Cuando movemos un objeto podemos hacerlo de muchas formas: tirando o 
empujando físicamente, usando cuerdas, haciendo vibrar el suelo, jugando
 con imanes, gritando (para eso último hay que ser Hulk, pero en 
principio es posible). No importa cómo sea nuestra fuerza, en última 
instancia podemos clasificarla en unas pocas categorías. Hasta el 
momento conocemos cuatro, y cuando ese número cambia los físicos se 
inquietan.
link:
El despertar de la quinta fuerza
link:
El despertar de la quinta fuerza
El ojo desnudo. La divulgación científica que echaba de menos
Este año he estado un poco desconectado del blog debido a la colaboración semanal en el periódico digital “Sabemos”, artículos que podéis encontrar aquí.
 Durante este año he recibido varios libros de amigos y conocidos, y me 
he comprado varios que tenía muchas ganas de leer. He dejado en la lista
 de tareas pendientes hacer las reseñas que en su momento prometí. Esto 
quizás me haya supuesto perder alguna amistad, o que en el futuro dejen 
de enviarme libros, pero ahora que vienen las navidades voy a aprovechar
 para ponerme al día y compartir algunas de las cosas que he leído este 
año de ciencia,  que son muchas y buenas. Empezaremos por uno de los 
libros que me han regalado recientemente, “El ojo desnudo” de Antonio 
Martínez Ron, conocido como Aberrón, fundador de Naukas y buen amigo 
mío. Sin embargo en las reseñas no hay amistades que valgan, aunque te 
regalen el libro.
link:
El ojo desnudo. La divulgación científica que echaba de menos
link:
El ojo desnudo. La divulgación científica que echaba de menos
Los problemas de la sonda Juno: a la sombra del gigante joviano
La sonda espacial Juno realizó el 11 de diciembre su tercer sobrevuelo 
de Júpiter desde que se situó en órbita alrededor del gigante joviano el
 5 de julio. Lamentablemente, en esta ocasión la sonda tampoco ha podido
 encender su motor principal para colocarse en la órbita científica 
prevista con un periodo de 14 días, por lo que seguirá en su órbita 
provisional de 53,4 días indefinidamente por culpa de un problema con el
 sistema de propulsión.
link:
Los problemas de la sonda Juno: a la sombra del gigante joviano
link:
Los problemas de la sonda Juno: a la sombra del gigante joviano
viernes, 16 de diciembre de 2016
Los alimentos funcionales o fortificados pueden ser contraproducentes
Los alimentos funcionales,
 aquellos a los que se les ha agregado algún compuesto que teóricamente 
aporta algún posible beneficio añadido para la salud, invaden los 
supermercados. Pero, como explico en "La Guerra Contra el Sobrepeso",
 la verdad es que  sobre todo son un buen negocio, sostenido sobre un 
castillo de naipes de promesas sin demostrar. Como también cuento en el 
libro, la normativa actual sobre este tipo de productos es un coladero 
que permite a las empresas alimentarias poner en el mercado productos 
caros, muy rentables y acompañados de afirmaciones de efectos sobre la 
salud más que discutibles. Si prefieren leer la situación de forma 
resumida, pueden recurrir a un artículo del bioquímico José Manuel López
 Nicolás que la describe bastante bien, "El reglamento europeo que ha acabado con la investigación, el desarrollo y la innovación en la industria alimentaria".
link:
Los alimentos funcionales o fortificados pueden ser contraproducentes
link:
Los alimentos funcionales o fortificados pueden ser contraproducentes
La plaza del Rey de Barcelona
No, no tengo olvidada mi ciudad, así que hoy os presentaré otro lugar de visita obligada en Barcelona. Me gustaría acercaros a la plaza del Rey (plaça del Rei) situada en pleno centro del Barrio Gótico
 de Ciutat Vella. Un lugar rodeado de una arquitectura que te transporta
 a un glorioso pasado medieval, no solo porque se respire en el ambiente
 ese estilo gótico y renacentista en cada esquina, sino por los hechos 
históricos que allí acontecieron.
link:
La plaza del Rey de Barcelona
link:
La plaza del Rey de Barcelona
Un oso hormiguero para su majestad
Si eres oyente del podcast Catástrofe Ultravioleta recordarás la historia de la osa palmera traída de Sudamérica en tiempos de Carlos III
 y que despertó tanto interés que el rey la mandó retratar. Hoy se cree 
que el autor de aquel retrato, que hoy se conserva en el Museo Nacional 
de Ciencias Naturales en Madrid, pudo ser obra del mismísimo Goya.
link:
Un oso hormiguero para su majestad
link:
Un oso hormiguero para su majestad
Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor
2016 ha sido un buen año para el oso panda. La especie en extinción por 
excelencia ya no se extingue. Hace varios años que China puso en marcha 
programas nacionales para recuperar al oso que es su emblema y su más 
entrañable embajador ante los pueblos del mundo y en 2016 se han visto 
los frutos. Decenas de estos animales han sido concebidos (no sin 
dificultades; las pandas tienen algunos de los requisitos de fecundación más frustrantes de la naturaleza)
 y ya crecen en reservas y centros de recuperación chinos, y eso le ha 
servido para salir oficialmente de la categoría de especie en peligro de
 extinción.
link:
Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor
link:
Cinco motivos por los que sin jirafas el mundo sería un lugar peor
Especies invasoras. Una amenaza para la biodiversidad.
Si estás pensando en regalar un animal como mascota, sé 
responsable: un animal no es un juguete. Además, tienes que tener en 
cuenta que muchos animales que encontramos en las tiendas y que son 
llamadas especies exóticas,
 pueden suponer a la larga un gran problema ambiental, así que piénsalo 
bien porque seguro que encuentras otras alternativas en tus regalos. En 
este artículo os contaré qué daño pueden causar estos animales en 
nuestra fauna, en concreto, las aves exóticas, cuando dejan de ser 
“mascotas” para convertirse en “especies invasoras“.
link:
Especies invasoras. Una amenaza para la biodiversidad.
link:
Especies invasoras. Una amenaza para la biodiversidad.
La dieta de Hitler, y otras manías suyas.
En una ocasión, alguien me dijo que lo 
que yo hago es microhistoria. No lo negué, ni veo razón para ello. Como 
cualquier otra parte de la historia, los pequeños detalles son 
importantes, y deben ser divulgados. Además, me gusta atacar esos 
“menudencias”, como la dieta de Hitler, para atraer al lector a temas de
 mayor alcance. Un pequeño truco no de mi exclusiva, y que, se me han 
comentado, funciona.
link:
La dieta de Hitler, y otras manías suyas.
link:
La dieta de Hitler, y otras manías suyas.
Un OVNI en la Luna
Paul
 y Keith son dos aficionados a la astronomía, que escudriñan con 
frecuencia la Luna en busca de alguna pista que pruebe que NASA nos 
miente, y que en nuestro satélite hay algo misterioso. Y el pasado día 3
 de diciembre, encontraron algo.
link:
Un OVNI en la Luna
link:
Un OVNI en la Luna
Confirman la topología de los campos magnéticos en el stellarator Wendelstein 7-X
La belleza del stellarator Wendelstein 7-X está fuera de toda 
duda. Cada uno de sus bobinas superconductores es una obra de arte de la
 ingeniería. Pero además funcionan a la perfección. Se ha confirmado que
 las líneas de campo magnético coinciden en una parte en cien mil con 
las predicciones teóricas. Nunca un stellarator había logrado tal precisión. Máxime cuando es el mayor del mundo (5,5 metros de radio mayor).
link:
Confirman la topología de los campos magnéticos en el stellarator Wendelstein 7-X
link:
Confirman la topología de los campos magnéticos en el stellarator Wendelstein 7-X
¿Existirá la Tierra dentro de 5000 millones de años?
Los astrónomos han pensado que para responder a esta pregunta, lo mejor es salir ahí afuera y encontrar una estrella similar al sol, pero que tenga el doble de edad.
 Y eso han hecho, empleando el conjunto de radio telescopios más potente 
del mundo (ALMA, en el desierto de Atacama) han encontrado una estrella 
gigante roja “relativamente” próxima, que hace 5.000 millones de años 
era idéntica a nuestro sol.
link:
¿Existirá la Tierra dentro de 5000 millones de años?
link:
¿Existirá la Tierra dentro de 5000 millones de años?
Stephen Hawking y Zoe Saldana al rescate de un gato cuántico
Acabamos de recibir un correo electrónico de una buena amiga de Naukas, la periodista y divulgadora Zuberoa Marcos (@ZuberoaMarcos)
 y nos dice: Os escribo para presentaros un divertido cortometraje de 
divulgación en el que he estado trabajando los últimos meses y que 
acabamos de hacer público.
Está protagonizado por la actriz Zoe Saldana y el físico Stephen Hawking y, en él, ambos tratan desesperadamente de resolver un acertijo para recuperar el gato de Simon Pegg (Star Trek) desaparecido en el reino cuántico.
link:
Stephen Hawking y Zoe Saldana al rescate de un gato cuántico
Está protagonizado por la actriz Zoe Saldana y el físico Stephen Hawking y, en él, ambos tratan desesperadamente de resolver un acertijo para recuperar el gato de Simon Pegg (Star Trek) desaparecido en el reino cuántico.
link:
Stephen Hawking y Zoe Saldana al rescate de un gato cuántico
Vuelven las paperas
Durante los últimos meses ha habido varios brotes de paperas en algunos campus universitarios americanos.
Esto no es exclusivo de los EE.UU. En España ha habido casos similares en los últimos meses en Girona, Barcelona o Huesca, y hasta Neimar tuvo paperas.
En los últimos diez años ha habido numerosos brotes de paperas en muchos países donde está bien establecido el calendario vacunal: EE.UU., Canadá, Reino Unido, Suecia, Holanda, Australia, Bélgica, Korea, … La vacuna contra las paperas es muy efectiva y ha conseguido reducir la enfermedad en más de un 90% en muchos países. Incluso, en 1992 las paperas fue incluida entre las seis enfermedades potencialmente erradicables del planeta. Entonces, ¿cuál es la razón de estos frecuentes brotes de paperas? ¿Los movimientos anti-vacunas?
link:
Vuelven las paperas
Esto no es exclusivo de los EE.UU. En España ha habido casos similares en los últimos meses en Girona, Barcelona o Huesca, y hasta Neimar tuvo paperas.
En los últimos diez años ha habido numerosos brotes de paperas en muchos países donde está bien establecido el calendario vacunal: EE.UU., Canadá, Reino Unido, Suecia, Holanda, Australia, Bélgica, Korea, … La vacuna contra las paperas es muy efectiva y ha conseguido reducir la enfermedad en más de un 90% en muchos países. Incluso, en 1992 las paperas fue incluida entre las seis enfermedades potencialmente erradicables del planeta. Entonces, ¿cuál es la razón de estos frecuentes brotes de paperas? ¿Los movimientos anti-vacunas?
link:
Vuelven las paperas
¿Podrían existir dos planetas Tierra en la misma órbita?
En 1969, Gerry y
Sylvia Anderson, los célebres productores de series televisivas de éxito como Thunderbirds, UFO y Space 1999, se
introdujeron en el mundo de la gran pantalla con un proyecto de lo más curioso.
Se trataba de Journey to the far side of
the Sun, también conocida como Doppelganger
(término proveniente del vocablo alemán dopplegänger,
utilizado para designar el doble fantasmagórico de una persona viva). En esta
película, se abordaba el tema de una “contra-Tierra”, es decir, la existencia
de un planeta en la misma órbita que el nuestro, pero situado en el lado
opuesto del Sol. El coronel Glenn Ross, el astronauta más capacitado de la
época, es puesto al mando de una nave espacial con rumbo a nuestro planeta
gemelo, en compañía del científico John Kane. Tras un periplo de tres semanas,
lo cual arroja una velocidad media de nada menos que 600.000 km/h, nuestros
intrépidos protagonistas se estrellan contra la dura superficie rocosa del doppleganger
planetario.
link:
¿Podrían existir dos planetas Tierra en la misma órbita?
link:
¿Podrían existir dos planetas Tierra en la misma órbita?
El poder de las especias: actividad neuroprotectora frente a enfermedades como alzhéimer, párkinson o meningitis
¿Sabías que los habitantes del subcontinente asiático (conformado por 
los países que quedan al sur del Himalaya, como la India y Pakistán, 
entre otros) sufren una menor incidencia de ciertas enfermedades 
neurodegenerativas que los habitantes de los países occidentales?
link:
El poder de las especias: actividad neuroprotectora frente a enfermedades como alzhéimer, párkinson o meningitis
link:
El poder de las especias: actividad neuroprotectora frente a enfermedades como alzhéimer, párkinson o meningitis
“Universidades e Investigación, algunas reflexiones para el siglo XXI”
De las muchas actividades que se realizan en la Universidad de Murcia una de las que más me gustan son los “Seminarios del Rector”. En ellos se abordan temas cadentes relacionados con la actualidad universitaria… algo que me apasiona.
En el marco de estos encuentros el pasado 24 de noviembre asistí a una conferencia que me pareció sumamente atractiva. Llevó por título “Universidades e Investigación, algunas reflexiones para el siglo XXI” y fue impartida por el profesor Dr. D. José Carlos Gómez Sal, Catedrático de Física de la Materia Condensada y Rector de la Universidad de Cantabria (2012-2016).
link:
“Universidades e Investigación, algunas reflexiones para el siglo XXI”
En el marco de estos encuentros el pasado 24 de noviembre asistí a una conferencia que me pareció sumamente atractiva. Llevó por título “Universidades e Investigación, algunas reflexiones para el siglo XXI” y fue impartida por el profesor Dr. D. José Carlos Gómez Sal, Catedrático de Física de la Materia Condensada y Rector de la Universidad de Cantabria (2012-2016).
link:
“Universidades e Investigación, algunas reflexiones para el siglo XXI”
El milagroso y más que sospechoso tratamiento del autismo
En el mundo de la medicina hay una máxima que debería estar grabada en 
piedra: si alguien sin experiencia investigadora presenta un tratamiento
 “revolucionario” frente a una enfermedad grave, terapia que de manera 
incompresible y sin ninguna base científica parece poner patas arriba 
todo el conocimiento previo y generar una “curación” aparente casi 
milagrosa, la conclusión más que inevitable es que únicamente se trata 
de una simple estafa que puede fácilmente convertirse en una tragedia.
link:
El milagroso y más que sospechoso tratamiento del autismo
link:
El milagroso y más que sospechoso tratamiento del autismo
Etiquetas:
autismo,
curanderismo,
enfermedad mental,
medicina altenativa,
método científico,
productos milagro,
pseudomedicina,
psiquiatría,
salud,
sanidad,
sociedad
lunes, 12 de diciembre de 2016
Brandollini: Resultados II semifinal de diciembre y enlace a III semifinal
Nueva semana con la merma y nueva semana con lo más granado de la 
pseudociencia y la memez. Tenemos mucho y muy bueno, así que lo mejor es
 que nos pongamos a anunciar lo que tenemos sin mucha dilación, que para
 luego es tarde.
link:
Brandollini: Resultados II semifinal de diciembre y enlace a III semifinal
link:
Brandollini: Resultados II semifinal de diciembre y enlace a III semifinal
En lo más recóndito de nuestro planeta
En
 el fondo de mares y océanos, allí donde las placas tectónicas se van 
separando, a menudo se forman grietas. Por ellas se proyecta hacia el 
exterior agua de mar en la que abundan sustancias disueltas y partículas
 en suspensión procedentes del magma terrestre. Son fuentes 
hidrotermales o fumarolas. El agua que surge de ellas procede de la zona
 adyacente, se introduce en la base e interior de las mismas a través de
 fallas y de rocas porosas, y sale a temperaturas que pueden superar los
 400ºC, aunque no llega a hervir por la altísima presión a que se 
encuentra, propia de profundidades de entre 2000 y 3000 m. Muchas de las
 sustancias disueltas precipitan al salir al exterior. El brusco 
descenso de temperatura que ocurre al mezclarse el agua de la fumarola 
con la del fondo oceánico –que se encuentra a 2ºC, aproximadamente- 
facilita esa precipitación. Además, las partículas en suspensión se 
sedimentan en el fondo, de manera que se van depositando capas de 
material que dan lugar a la formación de nuevo suelo oceánico.
link:
En lo más recóndito de nuestro planeta
link:
En lo más recóndito de nuestro planeta
El sonido de la Tierra y el mito de las voces del infierno
Seguramente muchos de ustedes conocen la historia de los rusos que 
estaban perforando la Tierra, introdujeron un micrófono y este registro 
gritos y voces que indicaban que abajo estaba el infierno.
La grabación fue presentada en programas religiosos y de misterio, y ninguno se esforzó en averiguar el origen del sonido.
link:
El sonido de la Tierra y el mito de las voces del infierno
La grabación fue presentada en programas religiosos y de misterio, y ninguno se esforzó en averiguar el origen del sonido.
link:
El sonido de la Tierra y el mito de las voces del infierno
La tensión entre los modos altos e intermedios en el telescopio espacial Planck
El telescopio espacial Planck de la ESA ha logrado la mejor estimación 
actual para los seis parámetros del modelo cosmológico de consenso ΛCDM.
 Para varios parámetros cosmológicos derivados (como la constante de 
Hubble) se observa una pequeña tensión (discrepancia) entre el valor de 
Planck y el obtenido por otros medios más directos. La discrepancia es 
similar a la que se obtiene cuando se comparan sus valores para los 
modos bajos ℓ<800 y altos ℓ<2500 de Planck. Por tanto, su origen 
son fluctuaciones estadísticas propias de cualquier análisis de datos.
link:
La tensión entre los modos altos e intermedios en el telescopio espacial Planck
link:
La tensión entre los modos altos e intermedios en el telescopio espacial Planck
Lanzamiento del Fengyun 4-01 (Larga Marcha CZ-3B)
China lanzó el 10 de diciembre de 2016 un cohete Larga Marcha CZ-3B/E 
(número Y42) desde la rampa LC-3 del centro espacial de Xichang con el 
satélite meteorológico Fengyun 4-01. Este ha sido el 
79º lanzamiento orbital de 2016, el 20º de China y el tercero CZ-3B que 
despega este año. La órbita de transferencia inicial fue de 184 x 35.803
 kilómetros de altura y 28,4º de inclinación.
link:
Lanzamiento del Fengyun 4-01 (Larga Marcha CZ-3B)
link:
Lanzamiento del Fengyun 4-01 (Larga Marcha CZ-3B)
Aventuras marburguesas: el hassio de Hesse
Estoy terminando mi estancia predoctoral de dos meses en la pequeña 
ciudad de Marburg, del estado federado de Hesse (Alemania). Por cierto, 
me encanta decir/escribir marburguesa…, se me hace la boca agua 😉
En la Philipps-Universität de Marburg estudiaron Derecho los hermanos Grimm y parece ser que se quejaban de la cantidad de escaleras que había que subir (ahora te puedes ahorrar algunas usando el ascensor). Aprovechando su fama, por toda la ciudad hay figuras conmemorativas de sus cuentos.
link:
Aventuras marburguesas: el hassio de Hesse
En la Philipps-Universität de Marburg estudiaron Derecho los hermanos Grimm y parece ser que se quejaban de la cantidad de escaleras que había que subir (ahora te puedes ahorrar algunas usando el ascensor). Aprovechando su fama, por toda la ciudad hay figuras conmemorativas de sus cuentos.
link:
Aventuras marburguesas: el hassio de Hesse
domingo, 11 de diciembre de 2016
El intestino no es nuestro segundo cerebro
Cada vez escucho con más frecuencia decir que el intestino es nuestro 
segundo cerebro. Seguramente os sonará el tema, y si buscáis sobre él es
 fácil encontrar en las librerías dietas basadas en esta idea. Sin 
embargo, el problema de estos libros, cuya promoción y defensores he 
encontrado en periódicos importantes, es que suelen tomar algunos datos 
científicos reales, e interpretarlos de un modo sesgado a la vez que los
 juntan con afirmaciones poco rigurosas. Así que para desmontar algunas 
de las interpretaciones erróneas que tienen estos libros, y ya de paso 
aprender un poco de neurobiología, voy a pasar por tres de los 
principales argumentos científicos que usan para defender que el 
intestino es nuestro segundo cerebro.
link:
El intestino no es nuestro segundo cerebro
link:
El intestino no es nuestro segundo cerebro
Plantas hiperacumuladoras de metales pesados
Durante millones de años la evolución ha llevado a las plantas a
 desarrollar diferentes estrategias para defenderse de los enemigos 
naturales, dando pie a una lucha de armamento evolutiva en la cual la 
supervivencia de unos y otros depende de la habilidad de hacer frente a 
las adaptaciones de los otros. Y es en este escenario donde la 
acumulación de metales pesados en altos niveles en planta juega un papel
 muy importante.
link:
Plantas hiperacumuladoras de metales pesados
link:
Plantas hiperacumuladoras de metales pesados
La libertina sexualidad etrusca.
El concepto de libertinaje puede evocar 
ideas modernas, pero la realidad es que algunas sociedades de la 
antigüedad ya lo utilizaban. Como verás hoy, los griegos y romanos ya consideraban la sexualidad etrusca como “libertina”. Aún así, yo la utilizo en un sentido descriptivo, y no crítico. 
link:
La libertina sexualidad etrusca.
link:
La libertina sexualidad etrusca.
Predicción de un accidente en un mensaje de FEMA
Imagina por un momento que eres un ciudadano del estado de Nueva York. 
Es miércoles por la tarde y mientras ves la televisión, aparece un aviso
 de emergencia en el que se habla de un tren. Al día siguiente por la 
mañana, un tren descarrila en la ciudad de Nueva York.
link:
Predicción de un accidente en un mensaje de FEMA
link:
Predicción de un accidente en un mensaje de FEMA
Hasta siempre, Glenn
El 20 de enero de 1961 fue un día clave para el programa espacial 
estadounidense. Ese día Robert Gilruth, el principal encargado de que la
 NASA pusiese un hombre en el espacio, se reunió con los siete 
astronautas del programa Mercury para comunicarles quién sería el 
primero en viajar al espacio. Huelga decir que para los astronautas era 
una decisión sumamente trascendente. Como se suele decir, el ganador se 
lo lleva todo. La historia no recuerda a los segundones. A primera vista
 la elección no era sencilla. Todos los miembros del grupo de 
astronautas de la NASA tenían unas cualidades impresionantes.
link:
Hasta siempre, Glenn
link:
Hasta siempre, Glenn
Reseña: “Un esquimal en Nueva York” de José Ramón Alonso
“¿Podríamos hacer una lectura sentimental de la Historia? [Porque] no 
somos robots que pelean y conquistan, ni flujos económicos de 
transferencia de capital y mercancías, somos seres humanos, cargados de 
emociones y sentimientos, respuestas cerebrales que marcan nuestras 
decisiones. [Hay] pequeñas frases que te muerden como un tábano, te 
dejan una marca, un algo que persiste cuando ya no sabes donde lo leíste
 o si tiene el mínimo asomo de verosimilitud. [Están] en lo más profundo
 de nuestro cerebro donde hay algo primitivo que se activa, cuando vemos
 un arco iris, cuando olemos en las brasas, cuando oímos llorar”.
link:
Reseña: “Un esquimal en Nueva York” de José Ramón Alonso
link:
Reseña: “Un esquimal en Nueva York” de José Ramón Alonso
viernes, 9 de diciembre de 2016
Esta momia guardaba un secreto sobre la viruela
La cripta bajo la iglesia del Espíritu Santo de la ciudad de Vilnius, en Lituania, es un lugar digno de una película de terror. En este lugar semiabandonado se almacenan los cuerpos de al menos 500 personas y alrededor de 200 de ellos han quedado momificadas
 de forma natural, por los vientos secos que se filtran entre las 
grietas. El resto es un amasijo de restos descompuestos, a los que unen 
una serie de ataúdes de pino apoyados cuidadosamente contra las paredes y
 que nadie ha tocado desde hace siglos.
link:
Esta momia guardaba un secreto sobre la viruela
link:
Esta momia guardaba un secreto sobre la viruela
Teorías, hechos y mentes
Estamos viviendo un momento clave en el desarrollo económico de nuestras
 sociedades, y tal vez en la historia misma de la humanidad, como es la 
creación de verdaderos sistemas de Inteligencia Artificial. El avance 
del Big Data, el desarrollo y el éxito de técnicas como el Deep Learning
 y los ejemplos anecdóticos que empiezan a aparecer ya en nuestras vidas
 son sólo premoniciones de lo que se viene: un verdadero tsunami 
económico y social que va a suponer una seria convulsión política. Los 
espectaculares avances como AlphaGo ganando al Go a las mejores mentes 
humanas o programas relativamente simples capaces de colorizar imágenes en blanco y negro o diagnosticar enfermedades pronto darán paso a chatbots capaces de reemplazar a los call centers y programas de gestión que hagan innecesarios a ejecutivos intermedios o abogados.
link:
Teorías, hechos y mentes
link:
Teorías, hechos y mentes
Conociendo a los dinosaurios.
Los fósiles han sido la clave para conocer a los dinosaurios. Sin ellos,
 no sabríamos ni que hubiesen existido. Encontrarlos, interpretarlos, es
 un hobby para muchos hombres y mujeres, y una competencia feroz para 
otros. En Sapiensalada, hoy hablamos de algunos detalles sobre los fósiles de dinosaurio, y de alguna sorpresa más.
link:
Conociendo a los dinosaurios.
link:
Conociendo a los dinosaurios.
Las larvas que comen poliestireno expandido
Ernesto
 Carmena es un biólogo, autor del libro "El Creacionismo, ¡vaya timo!", 
que leí ya hace algún tiempo. Desde entonces le sigo en Twitter donde, 
bajo el seudónimo de @paleofreak, es un prolífico generador de tuits, 
con muchos de los cuales me identifico y, en todo caso, comparta o no 
sus contenidos, me hace reir. El caso es que gracias a seguirle, hace 
pocos días, fue la fuente de información para la entrada de hoy. Una 
información que, como "experto" en polímeros, preocupado además por el 
impacto ambiental de los plásticos, no se me tendría que haber escapado.
 Pero el caso es que no lo había visto, y sólo gracias a los tuits de 
@paleofreak he podido localizar la mencionada información y leérmela.
link:
Las larvas que comen poliestireno expandido
link:
Las larvas que comen poliestireno expandido
Cráneos alienígenas en una maleta de las SS
En la República de Adigueya, situada al norte de la cordillera del 
Cáucaso, se han encontrado dos extraños cráneos y un maletín de madera 
con la inscripción y el logotipo de “Ahnenerbe”, quizá la organización 
más secreta de las SS de Hitler, que se encargó de la investigación en 
el ámbito del ocultismo, tema que obsesionaba a su líder, Heinrich 
Himmler.
link:
Cráneos alienígenas en una maleta de las SS
link:
Cráneos alienígenas en una maleta de las SS
La penúltima aventura de Cassini: volando sobre los polos de Saturno
Después de más de una década estudiando el sistema de Saturno y sus 
lunas, la sonda Cassini finalizará su misión en septiembre del año que 
viene estrellándose de forma espectacular contra la atmósfera del 
planeta. Pero antes de comenzar su última fase, bautizada como Grand 
Finale, la sonda está llevando a cabo una serie de órbitas cerca del 
límite exterior de los anillos.
link:
La penúltima aventura de Cassini: volando sobre los polos de Saturno
link:
La penúltima aventura de Cassini: volando sobre los polos de Saturno
Ecos a 3 sigmas en las ondas gravitacionales observadas por LIGO
Ya se ha publicado el artículo que Niayesh Afshordi le regaló a Sabine Hossenfelder por su cumpleaños (LCMF).
 La fusión de dos agujeros negros no produce ningún eco. Sin embargo, si
 se fusionan dos objetos compactos exóticos (ECOs) se producirán 
pequeños ecos en la onda gravitacional tras su amortiguamiento (ring down). Afshordi (Perimeter Institute)
 y varios colegas han buscado estos ecos y los han encontrado a 2,9 
sigmas en la combinación de las señales GW150914, GW151226 y LVT151012 
(solo en la señal GW150914 se observan a solo 2,0 sigmas).
link:
Ecos a 3 sigmas en las ondas gravitacionales observadas por LIGO
link:
Ecos a 3 sigmas en las ondas gravitacionales observadas por LIGO
Mito(bio)logía. 2ª Parte. Las Moiras y el Inframundo
La mitología vuelve a Naukas. Continuamos con esta serie de posts que bajo el título de Mito(bio)logía, comenzamos en esta casa el pasado mes de octubre, hablando nada más y nada menos que de Hércules.
 Aquí, la Biología y la mitología se unen para conformar una lectura que
 nos irá descubriendo diferentes especies de seres vivos, más o menos 
desconocidas, a la vez que recordamos los mitos y leyendas de las 
antiguas Grecia y Roma, puesto que estas leyendas e historias 
mitológicas serán el hilo conductor para recorrer la fascinante 
biodiversidad que nos rodea. Es el turno ahora en esta 2ª parte de las 
Moiras y otros seres. Comienza el viaje por el Inframundo.
link:
Mito(bio)logía. 2ª Parte. Las Moiras y el Inframundo
link:
Mito(bio)logía. 2ª Parte. Las Moiras y el Inframundo
¿Compramos mentiras en el supermercado? [Entrevista en TV]
Otro día de fiesta que me da por publicar. Esto va de mal de peor. Hace unas semanas el programa de la televisión vasca “¡Qué me estás contando!”
 me hizo una entrevista acerca de las mentiras que rodean el mundo de la
 alimentación del siglo XXI. La entrevista se realizó en el lugar donde 
trabajo: los laboratorios del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A de la Universidad de Murcia. Creo que quedó bien y el montaje efectuado por EITB ha sido excelente. Por estas razones he decidido publicarla hoy en el blog.
link:
¿Compramos mentiras en el supermercado? [Entrevista en TV]
link:
¿Compramos mentiras en el supermercado? [Entrevista en TV]
jueves, 8 de diciembre de 2016
La misteriosa muerte de Rodrigo Borgia, el Papa español
El 5 de agosto de 1503 se celebró un banquete en la residencia campestre de Castellesi del cardenal Adriano di Corneto. Entre los asistentes destacaban dos personajes ilustres: el papa Alejandro VI y su hijo César Borgia.
link:
La misteriosa muerte de Rodrigo Borgia, el Papa español
link:
La misteriosa muerte de Rodrigo Borgia, el Papa español
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
