La detección de ondas gravitacionales, las ondulaciones del espacio
tiempo que crean los acontecimientos increíblemente energéticos en el
universo, se basa en dividir un rayo láser usando un interferómetro y
mandar cada una de las mitades en un camino de ida y vuelta a lo largo
de los brazos colocados en ángulos rectos del detector. Cuando las dos
mitades vuelven a juntarse, toda la luz del láser que entró en el
sistema vuelve a salir. Sin embargo, si durante el viaje de las dos
mitades del rayo a lo largo de los brazos del detector da la casualidad
que pasa una onda gravitacional alterando de forma diferente las
longitudes de los brazos, al juntarse los haces se crea un patrón de
interferencia indicando lo que ocurrido.
link:
Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
busqueda de articulos
Mostrando entradas con la etiqueta compresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compresion. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de septiembre de 2016
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
Para un fotón el principio de indeterminación de Heisenberg relaciona su
amplitud y su fase, ΔA Δψ ≤ ℏ/2. Usando fotones comprimidos (squeezed)
se puede decrecer el error en fase Δψ a costa de incrementarlo en
amplitud ΔA. Un equipo de la Universidad de Hanover, Alemania, ha
logrado un nuevo récord en la compresión de fotones en fase, en
concreto, una reducción en un factor de 32, es decir, 15 dB
(decibelios), para fotones de 1064 nm. Esta longitud de onda es la que
se usa en los observatorios de ondas gravitacionales por interferometría
láser, como LIGO, Virgo y GEO. De hecho, estos detectores son la
aplicación más importante de los fotones comprimidos. Por supuesto,
también tiene otras aplicaciones en metrología cuántica.
link:
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
link:
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)