Pocas veces en la Historia un documento tuvo tanta relevancia como el 
que se firmó en la localidad vallisoletana de Tordesillas el 7 de junio 
de 1494. Y es que lo que allí se acordó no fue algo trivial sino que se 
trataba de la repartición del Mundo entre las dos grandes potencias de 
la época, Castilla y Portugal. Podríamos decir -aunque el contexto no es
 el mismo- que es como si ahora los Estados Unidos de América y la China
 decidieran hacerlo. ¡Dios nos ampare!
link:
 El Tratado de Tordesillas o la repartición del Mundo
busqueda de articulos
jueves, 29 de septiembre de 2016
La Sociedad Europea de Física publica un artículo que defiende que el 11-S fue un autoatentado
“Científicos europeos han concluido que las torres gemelas fueron 
derribadas por una demolición controlada y no por el impacto de los 
aviones, que eran maniobrados por drones para crear un falso secuestro. 
¿Hasta donde llegará Estados Unidos en el engaño y la mentira?”, dice la
 web Jaque al Neoliberalismo, que asegura que “La Sociedad Europea de Física desmonta la versión de Estados Unidos y explica que el 11-S fue una demolición controlada”.
 Es decir, que las Torres Gemelas y el edificio 7 del World Trade Center
 (WTC) se desplomaron el 11 de septiembre de 2001 no por los daños 
ocasionados por el impacto de dos aviones de línea cargados de 
combustible, sino por una demolición controlada, un autoatendado. ¿Es 
así? No.
link:
La Sociedad Europea de Física publica un artículo que defiende que el 11-S fue un autoatentado
link:
La Sociedad Europea de Física publica un artículo que defiende que el 11-S fue un autoatentado
1 de septiembre de 1939
El primer día del mes de septiembre de 1939 está marcado a fuego en la 
historia de la humanidad.  Podemos considerar que fue ese día en el que 
comenzó de manera oficiosa la Segunda Guerra Mundial tras la invasión 
Nazi, con la connivencia de la URSS, de Polonia.
link:
1 de septiembre de 1939
link:
1 de septiembre de 1939
“Necesitamos otro Humboldt que recupere la poesía en la ciencia”
Alexander von Humboldt
 fue el científico más influyente de su tiempo, el hombre que dibujó la 
grandeza de Los Andes en la mente de los europeos e imbuyó el espíritu 
de la exploración en miles de personas, entre los que se encontraban el 
mismísimo Charles Darwin y Julio Verne. Dos siglos después, su nombre se
 asocia con una corriente, con un calamar y un pingüino, pero casi nadie
 recuerda al hombre que cartografió el Orinoco, subió a la cima más alta
 del mundo y describió por primera vez la naturaleza como una fuerza 
global e interconectada.
link:
“Necesitamos otro Humboldt que recupere la poesía en la ciencia”
link:
“Necesitamos otro Humboldt que recupere la poesía en la ciencia”
El universo no rota
Imagina un lavabo lleno de agua hasta el borde. El agua está tranquila, 
no existe corrientes de aire y no se mueve nada en la superficie. Está 
tan tranquila que de hecho hay que fijarse bien para ver que el lavabo 
está lleno de agua. Bien, imagina ahora que abrimos el desagüe sin 
alterar nada más. La rotación que se genera nos permite ver claramente 
el agua porque se generan perturbaciones en forma de vórtice que apuntan
 hacia donde está escapando el agua. Antes de abrir el desagüe la masa 
de agua era perfectamente isótropa (igual en cualquier dirección); 
después de abrirlo lo que se forman son desviaciones en la densidad 
local del agua que vemos como líneas del vórtice.
link:
El universo no rota
link:
El universo no rota
El Mengenlehreuhr: existencia y unicidad
El Berlin-Uhr o Mengenlehreuhr (en alemán, el reloj de Berlín o reloj de teoría de conjuntos)
 se instaló en la ciudad alemana de Berlín el 17 de junio de 1975. Fue 
el primer reloj público en el mundo en dar la hora mediante un sistema 
de iluminación con diferentes áreas de colores.
link:
El Mengenlehreuhr: existencia y unicidad
link:
El Mengenlehreuhr: existencia y unicidad
Una colaboración fructífera: The Studio – Jet Propulsion Laboratory
Hace quince días hablábamos en este mismo espacio del perfil ideal que los artistas científicos
 deberían tener para conseguir que su trabajo fuera fructífero y 
provechoso para ambas partes y concluíamos pensando si era posible 
encontrar ese perfil ideal en nuestros días.
link:
Una colaboración fructífera: The Studio – Jet Propulsion Laboratory
link:
Una colaboración fructífera: The Studio – Jet Propulsion Laboratory
El clima que pudo encender la mecha en Siria
Hace poco se relacionó la guerra de Siria con el cambio climático. Aunque ya hay quien lo ha puesto en duda, no deja de ser relevante que se empiecen a relacionar los efectos del cambio climático con conflictos sociales. Sea como fuere, puede servir como alerta por lo que podría llegar a ocurrir en un futuro cuando el clima se una a otros factores que desestabilizan las sociedades humanas.
link:
El clima que pudo encender la mecha en Siria
La meridiana solar de la Catedral de Palermo
La meridiana solar
 es un instrumento que se ubica en la intersección del horizonte con el 
plano perpendicular al horizonte en el que se sitúa el Sol justo al 
mediodía, es decir, el meridiano. Dicho de otro modo, es una línea 
perfectamente orientada en dirección norte-sur y cuya longitud dependerá
 de la altura a la que se sitúe el gnomon, que habitualmente en el caso 
de meridianas de cámara oscura es un pequeño agujero situado de manera 
estratégica. En el caso de meridianas al aire libre, el gnomon suele ser
 una columna vertical cuyo extremo arroja sombra sobre la meridiana 
colocada en el suelo. La longitud de la meridiana dependerá de la 
latitud del lugar y de la altura del gnomon.
link:
La meridiana solar de la Catedral de Palermo
link:
La meridiana solar de la Catedral de Palermo
¿Qué significa «fallar a favor de la seguridad»?
Nacemos y nos hacemos conscientes en un mundo tecnológico. La naturaleza
 está —inevitablemente— en todas partes y allá donde miramos; sin 
embargo, podríamos perdonar a cualquiera que pensara lo contrario. La 
mano humana ha modificado, a veces a conciencia, el entorno; la 
tecnología está por todas partes, haciéndonos fácil lo difícil y hasta 
posible lo imposible. Yendo al extremo, puede que nuestra omnipresente 
maquinaria publicitaria afirme que «lo natural es cuidarse», pero 
miente: lo natural es morirse. La tecnología puede permitirnos vivir 
cuando deberíamos, por naturaleza, estar muertos. La otra cara de la 
moneda es evidente: la tecnología, que tan lejos nos permite llegar, es a
 veces responsable de daños que no habrían ocurrido de otro modo. 
Errores, fallos, accidentes: sucesos que hacen que nos replanteemos la 
relación con nuestras máquinas. ¿Hacemos lo suficiente para evitarlos? 
¿Qué hacemos, concretamente, para impedir estas consecuencias 
indeseables?
link:
¿Qué significa «fallar a favor de la seguridad»?
link:
¿Qué significa «fallar a favor de la seguridad»?
A la sombra de los árboles
Acabamos de comenzar el otoño, aún tenemos horas de sol pero ya no hace 
tanto calor. Son unos días estupendos para salir a pasear. Pasear bajo 
los árboles en un día soleado es especialmente agradable… e interesante.
 Mirando al suelo estamos, como en la caverna de Platón, viendo los 
árboles bajo los que paseamos; estamos viendo las sombras que proyectan.
link:
A la sombra de los árboles
link:
A la sombra de los árboles
Carpetazo final al Caso Dalsy
La semana pasada la organización de consumidores FACUA publicó en su web un alarmante titular referente al medicamento infantil  Dalsy. El revuelo que se armó fue tremendo. Al día siguiente publiqué en este blog el post “¿Supone Dalsy un riesgo para la salud de los niños?”
 que en pocas horas llegó a las 100.000 visitas. En él analicé analizaba
 la posible toxicidad de un colorante presente en el medicamento Dalsy 
que, según Facua, podía tener efectos adversos sobre la actividad y la 
atención de los niños. La conclusión a la que llegué fue contundente: el titular de Facua era absurdo y Dalsy es totalmente seguro.
 Muchas otras webs llegaron a la misma conclusión. Sin embargo, Facua 
“sorprendentemente” ni se inmutó y mantuvo el titular. Debido a que la 
alarma siguió in crescendo entre la población, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se vio obligada a salir a escena y publicar un comunicado que tranquilizara a miles de padres y madres. A dicho comunicado me referí en el artículo “El caso Dalsy” publicado en el Diario La Verdad el pasado sábado.
link:
Carpetazo final al Caso Dalsy
link:
Carpetazo final al Caso Dalsy
Una introducción no exhaustiva al estudio científico de la religión (VI): ¿se pueden fabricar creyentes racistas al gusto conservador?
Muchísimas personas suelen colocar la espiritualidad y la religiosidad 
como el eje central de su vida, individuos que luego se sorprenden (o 
incluso se ofenden) si se les indica que sus creencias (como en la 
práctica cualquier tipo de comportamiento humano) no son más que el 
resultado de factores genéticos, bioquímicos, hormonales y sociales que 
interactúan de manera muy compleja sobre esa maravilla evolutiva que es 
el cerebro humano. De tal manera que diferentes estudios provenientes de
 los más diversos campos están delineando el tan particular fenómeno de 
las creencias.
link:
Una introducción no exhaustiva al estudio científico de la religión (VI): ¿se pueden fabricar creyentes racistas al gusto conservador?
link:
Una introducción no exhaustiva al estudio científico de la religión (VI): ¿se pueden fabricar creyentes racistas al gusto conservador?
martes, 27 de septiembre de 2016
El caso de los cangrejos viajeros
Hay cuatro especies de cangrejos de río en la Península Ibérica. De las 
cuatro, tres son especies introducidas y para la cuarta, el debate es 
apasionado sobre si es nativa o introducida. Es más, hasta el siglo XVI 
no hay ninguna cita, que sepamos, sobre cangrejos de río en la 
Península. Vamos a contar la historia de los cangrejos viajeros.
link:
El caso de los cangrejos viajeros
link:
El caso de los cangrejos viajeros
Maxwell y el éter
La idea del “éter lumínico”, medio por el que se propagaban las ondas de
 luz, aparece en el siglo XVII con Christian Huygens, desaparece en el 
XVIII y resurge en el XIX cuando los experimentos de Young y Fresnel 
apuntan a la naturaleza ondulatoria de la luz. Maxwell también pensó que
 el éter podría considerarse un medio para la tarnamsisión de las 
fuerzas eléctricas y magnéticas. Más tarde se daría cuenta de que podía 
olvidarse completamente de este modelo concreto del éter si se centraba 
en la forma matmática de la teoría.
link:
Maxwell y el éter
link:
Maxwell y el éter
El color del tiempo
Siempre me han fascinado las noticias que nos llegan, de cuando en 
cuando, en las que envueltos en un montón de mantas viejas aparecen 
cuadros de artistas de talla mundial olvidados, perdidos, en algún 
rincón, para sorpresa de los propietarios. Sorpresa que no hace más que 
aumentar cuando conocen las valoraciones económicas —que en algunos 
casos superan las siete cifras— y hacen que estos se froten las manos 
ante la próxima subasta. Al final de algo sirvió guardar los trastos del
 abuelo. Este es el caso real de la obra encontrada en 2004 en un 
trastero de París (aunque la historia de cómo pudo suceder ha sido 
inventada) Judith decapitando a Holofernes, atribuida a Caravaggio. Y no es la única.
link:
El color del tiempo
link:
El color del tiempo
La belleza del mundo microbiano (2ª parte)
El grupo de Docencia y Difusión de la
Microbiología, de la Sociedad Española de Microbiología,
acaba de hacer publico en su página de Facebook el resultado de la 2ª
fase del concurso bimestral ImágeneSEMicro.
link:
El telescopio Hubble vuelve a avistar los supuestos géiseres de Europa
En 2012 ocurrió algo maravilloso: el telescopio espacial Hubble (HST) descubrió pruebas
 de lo que parecían ser géiseres de agua saliendo de la superficie de 
Europa, la luna de Júpiter. El descubrimiento fue una revelación porque 
situaba a Europa al mismo nivel que Encélado, la pequeña luna de Saturno
 famosa por sus espectaculares géiseres del hemisferio sur. Desde el 
punto de vista científico el descubrimiento fue un regalo por dos 
motivos, primero, porque implica que Europa es un mundo más activo de lo
 esperado. Segundo, y más importante, porque si los géiseres provienen 
del hipotético de océano de agua que se cree existe bajo la corteza de 
hielo, podremos analizar directamente su composición sin necesidad de 
aterrizar sobre la superficie.
link:
El telescopio Hubble vuelve a avistar los supuestos géiseres de Europa
link:
El telescopio Hubble vuelve a avistar los supuestos géiseres de Europa
Hologramas acústicos de alta resolución
Los hologramas ópticos son muy conocidos. Usando los mismos principios 
físicos se pueden fabricar hologramas acústicos. Nuestra limitada 
resolución espacial para oír en 3D impide que podamos disfrutar de la 
holofonía tanto como de la holografía. Su aplicación más interesante es 
la manipulación acústica de objetos en la microescala (como los sistemas
 de levitación acústica de pequeñas partículas, gotas o incluso células 
vivas). También podría tener aplicación en imagen biomédica mediante 
ultrasonidos, ya que el uso de la holofonía con ultrasonidos permite una
 reconstrucción tridimensional más fiable.
link:
Hologramas acústicos de alta resolución
link:
Hologramas acústicos de alta resolución
Ceres, el primer asteroide
Desde finales del siglo XVIII los astrónomos estaban convencidos de que 
se encontraría algún planeta en la zona comprendida entre las órbitas de
 Marte y Júpiter. La Ley de Titius-Bode
 apuntaba inequívocamente a ello, especialmente tras el descubrimiento 
por parte de William Herschel del planeta Urano en 1781 a 19 UAs del Sol
 (1 UA = 150 millones de km). Finalmente el planeta fue descubierto el 1
 de enero de 1801 -recién estrenando el siglo XIX- por el astrónomo 
italiano Giuseppe Piazzi desde el observatorio de Palermo, fundado por él mismo apenas una década antes. Lo bautizó como Ceres, nombre romano de la diosa griega Deméter y patrona de Sicilia desde la antigüedad. Originalmente le llamó Ceres-Ferdinandea
 para ‘pelotear’ a Fernando IV, por entonces rey de Nápoles y Sicilia, 
pero posteriormente su segundo nombre fue eliminado por motivos 
políticos.
link:
Ceres, el primer asteroide
link:
Ceres, el primer asteroide
Soy un cereal
Tal vez te sorprendas, pero todo lo que eres, me lo debes.
Si… no me mires con ese rostro perplejo. Me debes mucho más de lo que puedes imaginarte. Así que, mejor siéntate y escucha esta historia:
Imagínate que eres un humano prehistórico y que transcurres tu vida en alguna remota región, hace unos 8.000 o 9.000 años atrás. Tu vida seguramente era bastante más difícil de lo que sospechas. Vives en pleno neolítico, donde tu alimentación depende de la caza y la pesca con algunas primitivas armas de piedra, o si tienes suerte, de la recolección de frutos y semillas en las épocas estivales.
link:
Soy un cereal
Si… no me mires con ese rostro perplejo. Me debes mucho más de lo que puedes imaginarte. Así que, mejor siéntate y escucha esta historia:
Imagínate que eres un humano prehistórico y que transcurres tu vida en alguna remota región, hace unos 8.000 o 9.000 años atrás. Tu vida seguramente era bastante más difícil de lo que sospechas. Vives en pleno neolítico, donde tu alimentación depende de la caza y la pesca con algunas primitivas armas de piedra, o si tienes suerte, de la recolección de frutos y semillas en las épocas estivales.
link:
Soy un cereal
Grasas saludables que debes incluir, con moderación, en tu dieta habitual
Pues resulta que las grasas de los alimentos son nutrientes necesarios 
para nuestro cuerpo. Pero hay grasas y grasas. Y si bien es ya patente 
que las grasas trans no son seguras para ningún uso en alimentación humana,
 nuestra dieta habitual debe contener, con ponderación, alimentos ricos 
en grasas beneficiosas para la salud, es decir monoinsaturadas y 
poliinsaturadas.
link:
Grasas saludables que debes incluir, con moderación, en tu dieta habitual
link:
Grasas saludables que debes incluir, con moderación, en tu dieta habitual
lunes, 26 de septiembre de 2016
Brandollini: Resultados IV semifinal de septiembre y enlace a V semifinal
Sí, amigos. Este mes ha reunido las condiciones necesarias para tener 
cinco semifinales y, por lo tanto, quince finalistas. No sé si es bueno o
 malo, pero nos vamos a reír lo mismo, espero. Porque al fin y al cabo, 
de eso va la vaina: de aprender a no bajar la guardia con risas y humor.
 ¡Si hasta hemos salido en Naukas! Nos vamos a ruborizar y todo…
link:
Brandollini: Resultados IV semifinal de septiembre y enlace a V semifinal
link:
Brandollini: Resultados IV semifinal de septiembre y enlace a V semifinal
Cereales integrales, últimos estudios
Las actualizaciones de las recomendaciones dietéticas que se van 
publicando en diferentes países (incluidas, por supuesto, las 
omnipresentes Dietary Guidelines norteamericanas)
 no dejan de hacer referencia a la inclusión de los cereales integrales 
en un patrón dietético saludable. Sin embargo, si consultan la etiqueta correspondiente de
 este blog, verán como los últimos post que publiqué sobre el tema 
hacían referencia a revisiones sistemáticas bastante escépticas respecto
 a sus supuestas propiedades, que ponían sobre la mesa cuestiones 
críticas: falta de caracterización, falta de evidencia para reducir el riesgo de enfermedades, falta de evidencia para perder peso...
 Pero lo cierto es que estas investigaciones son del año 2013 y tres 
años en nutrición a veces da mucho de sí. Afortunadamente, desde 
entonces los científicos han seguido trabajando, así que ha llegado el 
momento de ponerse al día y conocer sus trabajos más recientes.
link:
Cereales integrales, últimos estudios
link:
Cereales integrales, últimos estudios
Un kilo de hachís por 80 denarios (poco más de 500 euros)
La marihuana
 o cannabis es la sustancia ilegal más utilizada en el mundo. Según 
datos de la OMS se calcula que el 4% de la población adulta la consume 
cada año y el 0,6% lo hace diariamente. Con detractores por un lado y 
defensores por otro, su despenalización sigue generando un vivo debate 
teniendo cada país su propia regulación legal. Es incuestionable que se 
trata de una droga, y como tal, una sustancia que sirve tanto para matar
 como curar, todo depende de la dosis y el uso que se haga de ella, 
siendo conocidas sus propiedades terapéuticas desde hace más de dos mil 
años.
link:
Un kilo de hachís por 80 denarios (poco más de 500 euros)
link:
Un kilo de hachís por 80 denarios (poco más de 500 euros)
Leviatán o la ballena
Las ballenas aparecieron. Desde la Zodiac no ves cómo de grandes son: 
ves el espiráculo, la exhalación, el movimiento suave encima del agua. 
Si las vieras saltar, quizás, pero esto sería cosa del azar, un don. 
Normalmente saltan fuera del agua cuando el mar está embravecido, como 
si acompañaran las olas en la corriente. Y tú sales, ataviado de 
turista, chaleco salvavidas, cara untada de crema solar, los días de mar
 tranquilo. Las ballenas aparecieron, tres, grisáceas, y no saltaron.
link:
Leviatán o la ballena
link:
Leviatán o la ballena
Fauna guaraní: Chicharra
Las chicharras o cigarras (en gauraní “ñakyra”) son insectos muy famosos
 por el sonido de apareamiento que emiten los machos en verano. Se 
encuentran distribuidas por todo el mundo, normalmente cerca de los 
trópicos. Son insectos voluminosos cuyo cuerpo (sin contar las alas) 
puede llegar a medir casi 7 centímetros en una especie asiática. El 
sonido lo emiten haciendo vibrar unas estructuras en su abdomen llamadas
 timbales. Los juveniles (o ninfas) viven bajo tierra, y se alimentan de
 la savia de las raíces. Cuando crecen, cavan para emerger a la 
superficie y aparearse.
link:
Fauna guaraní: Chicharra
link:
Fauna guaraní: Chicharra
El mapa de la muerte
Ya sé que el título parece digno de una peli de miedo y sangre, pero no,
 seguimos en ULÙM y seguimos hablando de ciencia. No os voy a descubrir 
el hecho de que la gente que vive después muere. La cuestión es que esto
 puede suceder de muchas formas y que obviamente ocurre en unas 
coordenadas concretas de nuestro mundo, y es que el hecho de mezclar 
causa y localización espacial pueden derivar en un sinfín de cuestiones e
 interrogantes, de diagnósticos, de conjeturas e hipótesis, y es que 
como veremos a continuación a veces puede importar más tu código postal 
que tu código genético.
link:
El mapa de la muerte
link:
El mapa de la muerte
Un parroquiano poco conocido (II)
Hemos visto los grandes grupos de quimioterapéuticos que se han 
utilizado durante la historia para combatir los tumores. Sin embargo, la
 aparición de resistencias en las células tumorales acaba siendo un 
problema en la mayoría de los cánceres que rebrotan, lo que aumenta la 
virulencia de los mismos. Por esta razón, las terapias más modernas y 
actuales utilizan estrategias mucho más finas.
link:
Un parroquiano poco conocido (II)
link:
Un parroquiano poco conocido (II)
La ambulancia como vehículo de infecciones
Las ambulancias pueden ser fuente de microorganismos que originen o 
desarrollen enfermedades transmisibles a pacientes o personal sanitario.
 Estos organismos patógenos son, en ocasiones, resistentes a múltiples 
fármacos; y las manos, el principal origen de transmisión. Un equipo de 
profesionales de Enfermería, Medicina, y Biología —coordinado por el 
catedrático en Microbiología e investigador principal, Guillermo 
Quindós— ha efectuado un estudio transversal para analizar la 
contaminación de microbios o bacterias en las ambulancias. Es la primera
 vez que se realiza en nuestro país una investigación de este tipo 
circunscrita a los vehículos de soporte vital básico.
link:
La ambulancia como vehículo de infecciones
link:
La ambulancia como vehículo de infecciones
La Guerra de las Corrientes, AC/DC.
Una figura alta y delgada apareció en la
 cubierta del trasatlántico. Un traje oscuro, sin sombrero, dos maletas y
 cuatro céntimos en su haber. Así llegó Nikola Tesla a Nueva York en 
junio de 1884. Traía una carta de recomendación de su jefe en París, 
destinada a Thomas Alva Edison. No tardó Tesla en entrar a trabajar con 
el gran inventor, pero en el futuro ambos se enfrentarían en la llamada Guerra de las Corrientes. 
link:
La Guerra de las Corrientes, AC/DC.
link:
La Guerra de las Corrientes, AC/DC.
Quizá no podamos hacer viajes interestelares con el EMDrive
El EMDrive es un dispositivo que supuestamente podría producir empuje en
 el espacio, sin tener que proyectar material al exterior. Ello le haría
 un sistema supereficiente en los viajes espaciales porque no 
necesitaría que se le proporcionase combustible. El “ligero” problema es
 que se salta las leyes de la física.
link:
Quizá no podamos hacer viajes interestelares con el EMDrive
link:
Quizá no podamos hacer viajes interestelares con el EMDrive
La odisea final de Rosetta (Bitácora de Rosetta 25)
Dentro de apenas cinco días la sonda europea Rosetta pondrá final a su 
histórica misión de forma dramática realizando un aterrizaje no 
controlado sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. De esta manera 
terminará una misión que ha revolucionado nuestro conocimiento sobre los
 cometas y, por extensión, del sistema solar. En la noche del día 29 de 
septiembre (20:50 UTC) Rosetta realizará su última maniobra para 
comenzar un descenso casi en vertical de catorce horas que la llevará 
hasta la superficie. La sonda entrará en contacto con la superficie de 
Chury el día 30 de septiembre a las 10:40 UTC y, justo en ese momento, 
dará por finalizada su misión.
link:
La odisea final de Rosetta (Bitácora de Rosetta 25)
link:
La odisea final de Rosetta (Bitácora de Rosetta 25)
Inteligencia Artificial: sobrevivir en un mundo que no es binario
Muchas veces oigo la pregunta “¿cómo puede funcionar bien la informática
 en un mundo que no es binario?” La verdad es que es una buena pregunta 
porque la lógica en que se basa la informática es binaria o discreta 
(los valores son 0 o 1, frío o calor… ), mientras que el mundo que nos 
rodea no lo es porque tenemos valores intermedios. Lo positivo es que 
hace tiempo ya se pensó en este problema y se encontraron dos soluciones
 bastante ingeniosas para que un robot pueda vivir en un ambiente tan 
complejo como el mundo real. ¿Queréis saber cómo se las apaña un robot 
para manejarse en un entorno tan complicado como el nuestro? Pues 
seguidme, que os lo voy a explicar.
link:
Inteligencia Artificial: sobrevivir en un mundo que no es binario
link:
Inteligencia Artificial: sobrevivir en un mundo que no es binario
Profesor, ¿qué te funciona?
¿Qué técnicas usas? ¿Qué te funciona? ¿Con quién?
Sabemos que un único caso con un grupo de alumnos quizá no sea generalizable y que un cuestionario pasado un día a unos chavales que no conoces quizá tampoco pruebe mucho.
link:
Profesor, ¿qué te funciona?
Sabemos que un único caso con un grupo de alumnos quizá no sea generalizable y que un cuestionario pasado un día a unos chavales que no conoces quizá tampoco pruebe mucho.
link:
Profesor, ¿qué te funciona?
Estafadores ofendidos
En este mundo actual se da una más que curiosa paradoja, esos vendedores
 de bálsamos curalotodo, esos feriantes de carromato de las más diversas
 pseudomedicinas y tratamientos “alternativos”, esos individuos o 
empresas que estafan sin pudor, vergüenza ni ética ningunas a esa legión
 de pobres individuos ignorantes y desesperados por mejorar sus vidas o 
encontrar un remedio a sus dolencias, sin embargo por el contrario se 
ofenden rápidamente cuando se muestran sus chanchullos y apelan a un 
supuesto “derecho al honor de marca” para coartar la libertad de 
expresión y de denuncia.
link:
Estafadores ofendidos
link:
Estafadores ofendidos
domingo, 25 de septiembre de 2016
Farmacéuticos piden a Sanidad que saque la homeopatía de las boticas porque es una “falsa terapia”
Un centenar y medio de farmacéuticos españoles ha pedido a las 
autoridades sanitarias y a los máximos responsables de la profesión que 
saquen la homeopatía
 de los despachos de farmacia porque es una “falsa terapia”, un engaño. 
“La homeopatía no es ciencia ni ha curado a nadie de nada en más de 
doscientos años”, advierten en una carta abierta que enviaron el viernes a la ministra de Sanidad,
 al presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de 
Farmacéuticos, a los decanos de las facultades de farmacia y a los 
presidentes de las sociedades científicas farmacéuticas.
link:
Farmacéuticos piden a Sanidad que saque la homeopatía de las boticas porque es una “falsa terapia”
link:
Farmacéuticos piden a Sanidad que saque la homeopatía de las boticas porque es una “falsa terapia”
Un chute de sangre joven para rejuvenecer [TED]
Sobre los efectos de la parabiosis ya os hablé por aquí hace un tiempo, pero en esta charla TED el investigador de Stanford Tony Wyss-Coray lo explica de forma muy clara.  En sus experimentos, al poner sangre joven a los ratones viejos sus funciones cognitivas mejoraban. Y ahora podría aplicarse a personas con alzhéimer.
link:
Un chute de sangre joven para rejuvenecer [TED]
link:
Un chute de sangre joven para rejuvenecer [TED]
El primer descubrimiento Advanced LIGO
Por primera vez, los científicos han detectado ondulaciones en el tejido
 del espacio-tiempo, las llamadas ondas gravitacionales, que llegan a la
 Tierra procedentes de la fusión de dos agujeros negros a 1.300 millones
 de años luz en el distante universo. Este descubrimiento confirma una 
importante predicción de la teoría de la relatividad general de Albert 
Einstein de 1915 y abre una nueva ventana sin precedentes en el 
conocimiento del cosmos.
link:
El primer descubrimiento Advanced LIGO
link:
El primer descubrimiento Advanced LIGO
Periodismo científico alimentado con cuchara
Los bebés comen con cuchara porque sus papás eligen qué deben comer. La 
ciencia que se publica en los medios está alimentada con cuchara. Sus 
fuentes son los artículos publicados en unas pocas revistas de alto 
impacto, como Nature, Science y PNAS. Un periodismo perezoso que deja en
 manos de estas revistas la elección de lo noticiable. Estas revistas lo
 saben y envían cada semana notas de prensa a los medios con los 
artículos científicos ya “traducidos” al lenguaje periodístico, incluso 
incluyendo figuras en formato GIF para facilitar su difusión en redes 
sociales. La Dra. Lourdes López Pérez ha estudiado en su tesis doctoral 
en la Universidad de Granada este “periodismo científico alimentado con 
cuchara” en las ediciones digitales de cuatro periódicos españoles [1]. 
En concreto, en los cuatro periódicos de mayor audiencia entre 2012 y 
2014: El País, El Mundo, ABC y 20 Minutos [2].
link:
Periodismo científico alimentado con cuchara
link:
Periodismo científico alimentado con cuchara
El proyecto BRAIN y sus implicaciones para la ciencia, medicina y sociedad
¿Seremos capaces de comprender cómo funciona el cerebro en su totalidad?
 La neurobiología se encuentra en una encrucijada y para avanzar 
necesita del desarrollo de nuevos métodos. Los científicos ya están 
dando los primeros pasos… Rafael Yuste, uno de los protagonistas de 
estos avances nos contó el pasado 20 de octubre en primera persona como 
surgió el proyecto BRAIN, cuáles son sus objetivos y las posibles 
consecuencias en el futuro de la ciencia, la medicina y la sociedad.
link:
El proyecto BRAIN y sus implicaciones para la ciencia, medicina y sociedad
link:
El proyecto BRAIN y sus implicaciones para la ciencia, medicina y sociedad
De mayor, astrofísica (III). Toma de decisiones
Tras doctorarse y abrir nuevas vías de investigación en el campo de la 
astronomía, Jocelyn tomó una decisión personal importante que marcaría 
el rumbo futuro de su relación con la ciencia.
link:
De mayor, astrofísica (III). Toma de decisiones
link:
De mayor, astrofísica (III). Toma de decisiones
Delfines y humanos: 5 cosas en común
Los delfines despiertan el interés de la mayoría de personas, 
por no decir de todo el mundo. Las hay que se sienten atraídas por estas
 criaturas por su inteligencia. Otras porque creen que tenemos una 
conexión especial con ellos. Sea por el motivo que sea, lo cierto es que
 hay algunos comportamientos y características de estos maravillosos 
animales que son compartidos con los humanos.
link:
Delfines y humanos: 5 cosas en común
link:
Delfines y humanos: 5 cosas en común
Nikola Tesla, el genio en tres partes.
Hace unas décadas, durante mi infancia, 
apenas y se conocía el nombre de Nikola Tesla. Era un genio olvidado por
 la historia al que poco se le reconocían sus méritos. Sus 
descubrimientos habían sido ocultados u opacados por los de algún 
contemporáneo, como Thomas Alva Edison.
 Sin embargo, con el tiempo se hizo justicia. Ya a finales del siglo 
pasado, su nombre volvió a los medios, a los libros, a los titulares. En
 la actualidad, la fama de Nikola Tesla ha recuperado el tiempo perdido. 
link:
Nikola Tesla, el genio en tres partes.
link:
Nikola Tesla, el genio en tres partes.
Esta es la recreación más precisa jamás lograda de un dinosaurio
Cuando
 en los años ’90 el célebre director Steven Spielberg presentó la 
película Parque Jurásico una de las premisas que anunciaron a bombo y 
platillo era que las recreaciones habían sido supervisadas por 
científicos expertos en el tema. Si recordáis, los dinosaurios de 
aquellos tiempos tenían el aspecto, amenazador e imponente, de lagartos o
 cocodrilos. 
Sin
 embargo, veinte años después de aquella saga, la Paleontología ha 
avanzado con nuevos estudios y hallazgos, y si hoy tuviésemos que 
representar los mismos dinosaurios lo haríamos con un aspecto muy 
diferente, sobre todo desde el reciente descubrimiento de que muchos de 
ellos poseían algo similar a las plumas. (En la imagen superior e inferior podéis ver las grandes diferencias de recreaciones de velociraptor en tan solo dos décadas)
link:
Identificada la posible causa de la explosión del Falcon 9
El 1 de septiembre de 2016 el Falcon 9 v1.2 F9-029 de la empresa SpaceX explotaba
 de forma repentina en la rampa de lanzamiento SLC-40 de Cabo Cañaveral 
(Florida). El incidente supuso la pérdida del satélite de comunicaciones
 israelí AMOS-6 y, por encima de todo, un fuerte revés a los planes de 
la empresa de Elon Musk al producirse apenas un año después de otro 
fallo catastrófico con un Falcon 9. Desde entonces SpaceX ha intentado 
averiguar las causas del accidente, aunque le está resultando mucho más 
difícil de lo esperado.
link:
Identificada la posible causa de la explosión del Falcon 9
link:
Identificada la posible causa de la explosión del Falcon 9
Entrevista con Gavin Hesketh
ANDRÉS LOMEÑA: Nací en 1982 y nunca estudié los quarks en el 
instituto. Un amigo químico justifica este olvido en el currículo 
porque, según él, los quarks no afectan a las reacciones químicas. ¿Se 
debería estudiar el zoo de las partículas en Bachillerato?
GAVIN HESKETH: Yo tampoco los estudié, pero creo que deberíamos hacerlo. La ciencia no solamente trata sobre los hechos en bruto, también tiene que ver con la imaginación y con enfrentarse a algunas de las grandes preguntas de la vida, cuestiones equivalentes a preguntarse de qué está hecho el universo o de dónde surgió. Los quarks son una parte esencial de la respuesta. Pensamos que son partículas elementales, los ladrillos básicos de tu persona y de la mía, de La Tierra y de todas las estrellas y toda la materia del universo entero. Creo que nos deberían hablar de esas ideas en la escuela.
link:
Entrevista con Gavin Hesketh
GAVIN HESKETH: Yo tampoco los estudié, pero creo que deberíamos hacerlo. La ciencia no solamente trata sobre los hechos en bruto, también tiene que ver con la imaginación y con enfrentarse a algunas de las grandes preguntas de la vida, cuestiones equivalentes a preguntarse de qué está hecho el universo o de dónde surgió. Los quarks son una parte esencial de la respuesta. Pensamos que son partículas elementales, los ladrillos básicos de tu persona y de la mía, de La Tierra y de todas las estrellas y toda la materia del universo entero. Creo que nos deberían hablar de esas ideas en la escuela.
link:
Entrevista con Gavin Hesketh
Cuando ya no esté [Entrevista de Iñaki Gabilondo a Neil deGrasse Tyson]
Para
 este fin de semana os dejo con la recomendación de que veáis esta 
entrevista del periodista Iñaki Gabilondo a nuestro admirado Neil deGrasse Tyson. 
Me ha gustado bastante la entrevista y espero que se difunda lo que se merece. No estamos acostumbrados a ver material de este tipo en el periodismo nacional más popular. A destacar, el conocimiento de Tyson sobre la Historia de España y el enfoque de Gabilondo, que consigue sacar lo mejor del chicarrón del Bronx.
Que la disfrutéis
link:
Cuando ya no esté [Entrevista de Iñaki Gabilondo a Neil deGrasse Tyson]
Me ha gustado bastante la entrevista y espero que se difunda lo que se merece. No estamos acostumbrados a ver material de este tipo en el periodismo nacional más popular. A destacar, el conocimiento de Tyson sobre la Historia de España y el enfoque de Gabilondo, que consigue sacar lo mejor del chicarrón del Bronx.
Que la disfrutéis
link:
Cuando ya no esté [Entrevista de Iñaki Gabilondo a Neil deGrasse Tyson]
Si quiere ser más justo aprenda un nuevo idioma
Una de las principales características del ser humano es su condición 
moral, cada individuo posee un conjunto de creencias, costumbres, normas
 y valores que guían su conducta y determinan sus decisiones. Y aunque 
las personas tienden a creer que este sentido de lo que está bien y lo 
que está mal es una de las particularidades más sólidas de su 
personalidad (de tal manera que casi todo el mundo piensa que ellos 
juzgarían siempre de manera similar problemas morales idénticos) algunos
 estudios de psicología han demostrado que nuestra moral 
sorprendentemente puede verse influenciada por algo en principio tan 
banal como es el idioma en el que nos comunicamos en cada momento.
link:
Si quiere ser más justo aprenda un nuevo idioma
link:
Si quiere ser más justo aprenda un nuevo idioma
jueves, 22 de septiembre de 2016
Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura
La materia oscura constituye alrededor del 27 % de la masa y energía de 
nuestro universo. Y, sin embargo, no sabemos lo que es, de ahí su 
nombre. Sí sabemos que no es materia ordinaria (bariónica para los 
científicos), ni es energía oscura, ni son neutrinos. No es nada 
conocido. También sabemos que no emite, ni interactúa con, ningún tipo 
de radiación electromagnética, por lo que es invisible en todo el 
espectro electromagnético. Deducimos que existe por sus efectos 
gravitatorios que se revelan en el movimiento de la materia ordinaria de
 las galaxias, porque distorsiona el espaciotiempo creando lentes 
gravitacionales, porque influye en la estructura a gran escala del 
universo y porque sus efectos se perciben en el fondo cósmico de 
microondas.
link:
Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura
link:
Los supermateriales aumentan la sensibilidad 10.000 veces en los detectores de materia oscura
Cuando nadie te ve
Que las personas somos seres sociales no es ningún descubrimiento 
pero de un tiempo a esta parte, ya desde hace unas décadas, la 
preocupación por el qué dirán va más allá de lo que piensen nuestros 
vecinos o los compañeros de trabajo.
La llegada de Internet y la aparición de las redes sociales nos exponen a un número mucho mayor de individuos y eso repercute de manera directa a esa preocupación por cómo nos ven los otros, con las debidas consecuencias.
link:
Cuando nadie te ve
La llegada de Internet y la aparición de las redes sociales nos exponen a un número mucho mayor de individuos y eso repercute de manera directa a esa preocupación por cómo nos ven los otros, con las debidas consecuencias.
link:
Cuando nadie te ve
Cuando casi nadie quiso a los judíos.
Si hay un pueblo que históricamente ha 
sido perseguido, es el de los judíos. Sin tener que rascar demasiado en 
el suelo del tiempo, es fácil encontrar decenas de ejemplos de 
persecuciones, expulsiones y pogromos. En todo el mundo y en todas las 
épocas. No es algo que hayan inventado los nazis. Y no es una práctica 
que haya desaparecido, más bien, en las últimas décadas ha visto un 
peligroso resurgir. 
link:
Cuando casi nadie quiso a los judíos.
link:
Cuando casi nadie quiso a los judíos.
Caso abierto: La “stargate” de Yemen
Tengo que confesaros que este caso lleva atormentándome desde hace 
más de dos años. Para el resto de los mortales, el saber qué es la 
estructura que aparece en la foto puede parecer algo que no tiene la 
menor importancia, pero cuando un caso se me resiste, como este, me 
produce una ansiedad insoportable.
link:
Caso abierto: La “stargate” de Yemen
link:
Caso abierto: La “stargate” de Yemen
Los neutrinos de Majorana en el programa Órbita Laika
Esta figura fue usada para entrenar la red de neuronas de Alcira Gómez, 
la abuela, en el primer episodio del programa de divulgación Órbita 
Laika de La 2 (RTVE). La sección “Explícaselo a mi abuela” se dedicó a 
“Neutrinos y antimateria”. La abuela visitó en el Laboratorio 
Subterráneo de Canfranc (Huesca) a Juan José Gómez Cadenas, coordinador 
del proyecto NEXT. Su objetivo es observar la desintegración beta doble 
sin neutrinos (0νββ) y con ello demostrar que los neutrinos son 
fermiones de Majorana.
link:
Los neutrinos de Majorana en el programa Órbita Laika
link:
Los neutrinos de Majorana en el programa Órbita Laika
#Universo1min '¿Por qué creemos en mitos?'
Vuelve la serie El Universo en 1 Minuto después del descanso 
estival. Tras la primera parte, dedicada al Universo, y la segunda, en 
la que hemos visto la evolución del planeta Tierra desde su formación 
hasta la llegada del hombre, en esta tercera parte vamos a hacer un 
recorrido por el hombre, su cerebro y sus retos.
link:
#Universo1min '¿Por qué creemos en mitos?'
link:
#Universo1min '¿Por qué creemos en mitos?'
miércoles, 21 de septiembre de 2016
El Papamoscas de la Catedral de Burgos
Burgos, tras ser convertida sede episcopal en 1075 por el rey Alfonso VI, comenzó a construir su magnífica catedral en 1221, siguiendo los patrones góticos franceses de las Grandes Catedrales de Reims y París.
 Tras numerosas modificaciones, sobre todo durante los siglos XV y XVI, 
en la actualidad podemos disfrutar tanto de su exterior como de su 
interior, y es en este último donde encontramos una figura que nada 
tiene que ver con las capillas, relieves, pinturas y retablos que la 
rodean: el Papamoscas.
link:
El Papamoscas de la Catedral de Burgos
link:
El Papamoscas de la Catedral de Burgos
Identifican el gen que hace a los tardígrados invulnerables
Los 'osos de agua' son conocidos por su capacidad para sobrevivir en 
ambientes extremos, incluso en el vacío del espacio y sometidos a la 
radiación cósmica. El análisis de su genoma ofrece una respuesta a este 
misterio.
link:
Identifican el gen que hace a los tardígrados invulnerables
link:
Identifican el gen que hace a los tardígrados invulnerables
Multiplicar no es difícil: de los egipcios a los campesinos rusos
Cuando aprendemos a multiplicar durante la enseñanza primaria, primero 
tenemos que aprender las tablas de multiplicar, del 2 al 9 (las tablas 
del 0 y el 1 son triviales), para poderlas utilizar en el algoritmo 
estándar de multiplicación que nos enseñan cuando ya nos hemos aprendido
 las tablas. Y este ejercicio de memorización requiere de un gran 
esfuerzo por parte de los niños y niñas, lo que dificulta el aprendizaje
 y uso del método usual de multiplicación.
link:
Multiplicar no es difícil: de los egipcios a los campesinos rusos
link:
Multiplicar no es difícil: de los egipcios a los campesinos rusos
¿Cuánto le cuesta a la NASA mandar a sus astronautas en las Soyuz rusas?
Todos sabemos que los Estados Unidos no tienen capacidad propia para 
mandar un hombre al espacio desde que retiraron los transbordadores 
espaciales en 2011. Y todos sabemos que la NASA tiene que pagar 
religiosamente a Rusia para que sus astronautas puedan viajar a la 
estación espacial internacional (ISS). Pero lo que no es tan sabido es 
la evolución del coste de este billete. ¿Quieres conocerla? Pues nada 
mejor que la siguiente gráfica:
link:
¿Cuánto le cuesta a la NASA mandar a sus astronautas en las Soyuz rusas?
link:
¿Cuánto le cuesta a la NASA mandar a sus astronautas en las Soyuz rusas?
Xenon100 publica su nuevo límite de exclusión para la materia oscura
El experimento XENON100 de búsqueda directa de la materia oscura ha 
publicado su nuevo límite de exclusión (el anterior lo publicó en 2012).
 Para una interacción independiente del espín no es tan bueno como los 
más recientes de LUX y PandaX. También se publican los límites de 
exclusión para la interacción dependiente del espín (que diferencia 
entre interacción con protones y neutrones). Los resultados se han 
obtenido tras analizar los datos recogidos en 477 días entre enero de 
2010 y enero de 2014.
link:
Xenon100 publica su nuevo límite de exclusión para la materia oscura
link:
Xenon100 publica su nuevo límite de exclusión para la materia oscura
martes, 20 de septiembre de 2016
Encuentran un esqueleto humano en el barco que contenía el mecanismo de Anticitera
Los submarinistas que buscaban entre la arena el pasado 31 de agosto 
frente a la isla de Anticitera debieron abrir mucho los ojos cuando 
distinguieron los huesos de un ser humano entre los restos de un naufragio que aconteció hace más de dos mil años. "Estamos maravillados", asegura Brendan Foley,
 el líder del equipo arqueológico que examina los restos del barco. En 
este mismo lugar, un grupo de pescadores descubrió en 1900 un artilugio 
con engranajes sorprendentemente sofisticado que hoy conocemos como mecanismo de Anticitera y que los griegos utilizaron para seguir el movimiento de los astros en el cielo.
link:
Encuentran un esqueleto humano en el barco que contenía el mecanismo de Anticitera
link:
Encuentran un esqueleto humano en el barco que contenía el mecanismo de Anticitera
Arte para explicar la ciencia
Comienza un nuevo curso académico y, por lo tanto, vuelven los artículos de #kimikArte.
 Quienes hayáis seguido con mayor o menor asiduidad las anteriores 
entregas ya sabéis que en este espacio se suelen recoger casos en los 
que la ciencia se pone al servicio del arte para intentar desvelar sus 
secretos. Pues bien, esta vez le daremos una vuelta de tuerca a ese 
concepto y será el arte quien se ponga al servicio de la ciencia para 
fomentar su faceta más divulgativa. Todo ello de la mano de seis 
ilustres científicos y científicas de España.
link:
Arte para explicar la ciencia
link:
Arte para explicar la ciencia
Rayos X y gamma
Rayos X. Longitudes de onda entre 10-8 y 10-17 m; frecuencias entre 1016 y 1025 Hz.
Los átomos emiten radiación X cuando los electrones experimentan transiciones entre las capas más internas de los átomos. Este tipo de transiciones pueden producirse cuando un haz de los electrones rebota o se ve detenido por un blanco metálico. La frecuencia y, por tanto, la energía máxima de la radiación que se genera viene determinada por la energía con la que los electrones llegan a la diana. A su vez, esta energía depende del voltaje por el que se han acelerado los electrones. Por lo tanto, la frecuencia máxima de los rayos X depende del voltaje en el acelerador de electrones.
link:
Rayos X y gamma
Los átomos emiten radiación X cuando los electrones experimentan transiciones entre las capas más internas de los átomos. Este tipo de transiciones pueden producirse cuando un haz de los electrones rebota o se ve detenido por un blanco metálico. La frecuencia y, por tanto, la energía máxima de la radiación que se genera viene determinada por la energía con la que los electrones llegan a la diana. A su vez, esta energía depende del voltaje por el que se han acelerado los electrones. Por lo tanto, la frecuencia máxima de los rayos X depende del voltaje en el acelerador de electrones.
link:
Rayos X y gamma
Tienes derecho a guardar silencio …
Cuántas veces habremos visto a los 
policías en las series yanquis repetir lo mismo: “Tienes derecho a 
guardar silencio; tienes derecho a un abogado, si no puedes contratar 
uno, el estado te facilitará uno sin coste; todo lo que digas podrá y 
será usado en tu contra en los tribunales”. Muchas, supongo. Es la 
letanía que los polis están obligados a repetir cuando detienen a un 
sospechoso. 
link:
Tienes derecho a guardar silencio …
link:
Tienes derecho a guardar silencio …
Vainilla natural y artificial
Leo un excelente artículo de Melody M. Bomgardver en el Chemical and Engineering News (CEN)
 del pasado día 12 sobre los problemas que afrontan los fabricantes de 
diversos productos que emplean vainilla para aromatizarlos. El dato más 
importante, para entrar en materia, es que solo el 1% del aroma de 
vainilla que se emplea en el mundo proviene de las vainas de una 
orquídea llamada Vanilla planifolia, polinizada a mano por 
agricultores de pequeñas plantaciones radicadas fundamentalmente en 
Madagascar. El resto se aromatiza con vainillina, la molécula 
química que proporciona a la vainilla natural su característico sabor. 
Esa molécula se sintetiza por vía química a partir de un precursor (el guayacol) o a partir de la lignina que, como subproducto, obtienen las industrias papeleras.
link:
Vainilla natural y artificial
link:
Vainilla natural y artificial
Entablar contacto con extraterrestres divide a los científicos
La detección de un planeta en la zona habitable de la estrella más 
cercana, SETI investigando una señal candidata captada por un telescopio
 ruso y ahora el estreno mundial de La Llegada, una 
superproducción de Hollywood con las aventuras y desventuras de una 
lingüista en su misión de comunicarse con extraterrestres… parece que en
 las últimas semanas las noticias se han confabulado para animarnos en 
la infatigable búsqueda de compañeros cósmicos más allá de nuestro 
Sistema Solar.
link:
Entablar contacto con extraterrestres divide a los científicos
link:
Entablar contacto con extraterrestres divide a los científicos
Lanzamiento de la estación espacial china Tiangong 2 (Larga Marcha CZ-2F/T)
Se ha hecho esperar, pero China ya ha puesto en órbita su segunda 
estación espacial. El 15 de septiembre de 2016 a las 14:04 UTC despegó 
un cohete Larga Marcha CZ-2F/T (2F-T2) desde la rampa 921 del complejo 
de lanzamiento 43 del centro espacial de Jiuquan con el laboratorio Tiangong 2
 a bordo. La órbita inicial fue de 197 x 373 kilómetros de altura y 
42,8º de inclinación. Este ha sido el 57º lanzamiento orbital de 2016 y 
el 14º de China, siendo el primero tras el fallo de un Larga Marcha 
CZ-4C el pasado 31 de agosto. También ha sido la 236ª misión de un 
vector Larga Marcha y el segundo de la versión CZ-2F/T. Junto al 
Tiangong 2 se puso en órbita el minisatélite Banxing 2 de 40 kg, que 
orbitará cerca del laboratorio y tomará fotos del mismo acoplado con la 
nave Shenzhou 11 gracias al empleo de una cámara de 25 megapíxels y un 
sistema de propulsión a base de amoniaco.
link:
Lanzamiento de la estación espacial china Tiangong 2 (Larga Marcha CZ-2F/T)
link:
Lanzamiento de la estación espacial china Tiangong 2 (Larga Marcha CZ-2F/T)
¿Supone Dalsy un riesgo para la salud de los niños?
Ayer una noticia conmocionó a infinidad de padres de familia. FACUA, según se puede leer en su web, notificó a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) que el Dalsy 20 mg/ml suspensión oral,
 indicado para niños de tres meses hasta los 12 años, omite en su 
prospecto efectos secundarios relacionados con la capacidad psicomotriz 
de los menores que podrían llegar a sufrir los que lo consuman.
link:
¿Supone Dalsy un riesgo para la salud de los niños?
link:
¿Supone Dalsy un riesgo para la salud de los niños?
lunes, 19 de septiembre de 2016
Brandollini: Resultados III semifinal de septiembre y enlace a IV semifinal
Recuperando el ritmo de voto, aquí vienen los resultados de otra 
encuesta. Os comentaré que, extrañamente, estamos notando una bajada 
casi continua de la cantidad de merma que se presenta. Esto nos lleva a 
dos hipótesis: una, que nuestra labor está surtiendo efecto y la merma 
va desapareciendo. Aunque nos parece improbable. Y la segunda, que la 
merma se esconde para no salir en los premios. Que luego hay alguno al que le escuece, mucho, mucho, mucho.
link:
Brandollini: Resultados III semifinal de septiembre y enlace a IV semifinal
link:
Brandollini: Resultados III semifinal de septiembre y enlace a IV semifinal
La orina, ese oro líquido
Seguro que todos hemos visto en alguna ocasión algún documental sobre la
 adaptación del ser humano en el entorno hostil que le ha tocado vivir o
 cómo el protagonista del mismo se las ingenia para sobrevivir en 
situaciones extremas ya sea comiendo reptiles, gusanos, plantas o 
recogiendo la propia orina (siempre he pensado que el que peor lo debía 
pasar era el cámara que le grababa). Pues de esta última voy a hablar, 
ya que, lejos de pensar que el cuerpo la elimina porque no sirve para 
nada, se ha reutilizado durante siglos para los más diversos fines, 
incluso como fuente de energía y hasta para hacer… ¡bombas!
link:
La orina, ese oro líquido
link:
La orina, ese oro líquido
Fauna Guaraní: El Chajá
El chajá (Chauna torquata) es un ave que habita en Sudamérica. Es
 de gran tamaño, tiene entre 75-85 cm desde el pico a la cola y puede 
pesar 4kg. Aunque se alimenta principalmente de vegetales, también puede
 consumir ocasionalmente insectos y moluscos. En otras regiones se le 
llama Tapacaré o tacac.
link:
Fauna Guaraní: El Chajá
link:
Fauna Guaraní: El Chajá
Lo que el viento nos trajo. Alisio canario
Dicen que las palabras se las lleva el viento, y puede ser que el viento
 se lleve muchas otras cosas, tangibles y metafóricas. Pero el viento no
 solo nos aleja cosas, también nos trae otras tantas, algunas tan 
maravillosas como  la laurisilva canaria, la cual salpica con su 
frondoso verdor las empinadas laderas volcánicas del norte de las islas.
 Con su constancia casi perpetua estos vientos consiguen crear ambientes
 casi selváticos a dos pasos del inmenso Sáhara, dejando que este se 
instale en aquellos lugares donde los alisios no existen, creando 
paisajes de inversa naturaleza pero de igual belleza. Después de pasar 
las vacaciones en Canarias, vengo enamorado de una tierra que constituye
 un auténtico mundo aparte, un paraíso natural cuyos entresijos 
ambientales merecen salir a la palestra de esta, nuestra humilde pero 
orgullosa plataforma. Desiertos y humedales compartiendo dos palmos de 
tierra.
link:
Lo que el viento nos trajo. Alisio canario
link:
Lo que el viento nos trajo. Alisio canario
Las excéntricas de El Soplao
Abrimos nueva temporada tras las vacaciones, y qué mejor forma que 
conectar ambas cosas. En el mes de agosto tuve la gran fortuna de elegir
 Cantabria como uno de mis destinos de descanso post-laboratorio. Muchos
 conoceréis o seréis conocedores de sus increíbles paisajes, mezclando 
las vistas hacia el Mar Cantábrico con sus acantilados, montañas y 
profundos campos con infinitas tonalidades de verde. Un gozo para la 
vista de aquellos que estamos acostumbrados al litoral mediterráneo y la
 predominancia de pinos y arbustos medios. Sin embargo, Cantabria 
también es conocida por las cuevas que tiene en gran parte de su 
territorio, y en particular una es ciertamente conocida debido a su gran
 extensión, estado de conservación, e interés geológico: la cueva de El 
Soplao.
link:
Las excéntricas de El Soplao
link:
Las excéntricas de El Soplao
El mundo oculto de los virus
Vivimos y prosperamos en un mundo lleno de virus, ya que todos los 
seres vivos son infectados por algún tipo. No podemos escapar de ellos y
 no solo hacen que enfermemos, sino que probablemente también sean 
responsables de nuestra salud. El número de virus que alberga nuestro 
planeta es asombroso y este es uno de los principales reflejos de su 
éxito.
link:
El mundo oculto de los virus
link:
El mundo oculto de los virus
La frontera de ciencia ficción con la ficción tecnológica
Este artículo no está hecho para los fans de las definiciones 
(porque voy a jugar con ellas según mi conveniencia). Sí, sé que, si 
estás englobado dentro de ese distinguido grupo, ahora mismo tu odiómetro
 está a punto de reventar. Pero ¿qué le vamos a hacer? Solo puedo 
invitarte a relajarte por unos minutos y dejarte llevar por las 
especulaciones de alguien que, tal vez, sepa menos que tú sobre la 
materia que vamos a tratar.
link:
La frontera de ciencia ficción con la ficción tecnológica
link:
La frontera de ciencia ficción con la ficción tecnológica
La maravilla de la evolución, en una imagen [VÍDEO]
Lo que ves en la imagen es un tipo de saltamontes longicorneo llamado Markia hystrix
 que vive en los bosques de Centro y Sudamérica. Y su aspecto está 
absolutamente relacionado con el entorno en el que vive. No es un 
proceso mágico, sino el resultado del lento horno de la evolución, 
millones de años de cambios acumulados que han terminado dándole la 
forma óptima para sobrevivir en su entorno. De momento ;)
link:
La maravilla de la evolución, en una imagen [VÍDEO]
link:
La maravilla de la evolución, en una imagen [VÍDEO]
Un parroquiano poco conocido (I)
Todos hemos estado en un bar alguna vez. Al menos, todos los que hemos 
tenido la suerte (o la desgracia, según se vea) de crecer en un pueblo o
 de pasar los tres meses de verano en él. Sí, ya sabéis, uno de esos 
pueblos en los que apenas hay un bar (o dos, si el pueblo tiene mucha 
suerte). Normalmente, en esos bares, durante las horas más cálidas, 
apenas están los chavales, que se refugian donde pueden de la calorina, 
mientras intentan aprender a jugar al mus o al tute poniendo en 
práctica, tímidamente, sus primeras artes. Cuando la tarde avanza y se 
puede jugar al frontenis o pasear en bicicleta sin sufrir un síncope, la
 clientela cambia, los padres y abuelos van sustituyendo a los hijos y 
nietos en las mesas con los tapetes verdes, las gastadas barajas, los 
amarracos y los tanteros de madera.
link:
Un parroquiano poco conocido (I)
link:
Un parroquiano poco conocido (I)
La evolución no da tregua
Antes se pensaba que Homo sapiens había evolucionado hasta hace
 unas decenas de miles de años pero que, durante los últimos milenios, 
por efecto de la cultura, había podido librarse de las fuerzas de la 
naturaleza que, en épocas anteriores, habían moldeado sus 
características biológicas. Y de hecho, la mayoría de la gente cree que 
la cultura ha puesto a la especie humana a salvo de la influencia del 
entorno.
link:
La evolución no da tregua
link:
La evolución no da tregua
Los cuantificadores se aprenden en el mismo orden, sea cual sea la lengua
Podemos suponer que los niños aprenden a contar empezando con el uno y 
siguiendo las lista de números en orden creciente de cardinalidad (uno, 
dos, tres). Pero además de los números, existen en las lenguas más 
palabras que expresan cantidad como “todos”, “algunos”, “la mayoría”, 
“ninguno”…, los llamados cuantificadores. Resulta algo más difícil 
imaginar cómo aprenden los niños estas expresiones, cuyo significado y 
uso nadie se molesta en enseñar de manera explícita. Un estudio reciente
 sobre el lenguaje infantil en 31 lenguas en el que han participado 
investigadoras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) llega a la 
sorprendente conclusión de que los niños adquieren los cuantificadores 
estudiados en todas lenguas estudiadas en el mismo orden, 
independientemente de las propiedades de la lengua.
link:
Los cuantificadores se aprenden en el mismo orden, sea cual sea la lengua
link:
Los cuantificadores se aprenden en el mismo orden, sea cual sea la lengua
Del I Ching a la comprensión del cerebro
Ya terminaron las jornadas de divulgación científica Naukas Bilbao 2016,
 siendo esta vez la tercera vez que asistía a este evento. Pero esta vez
 ha sido muy especial: por un lado, ha supuesto mi primera participación
 como ponente; por otro, he tenido el placer de colaborar en la 
organización del musical Naukas impulsado por la gran Natalia Ruiz Zelmanovich.
 Por desgracia (o quién sabe si por suerte) no se ha colgado el vídeo de
 este musical, del que sólo pudieron disfrutar los asistentes y los que 
siguieron el evento por internet.
link:
Del I Ching a la comprensión del cerebro
link:
Del I Ching a la comprensión del cerebro
De cómo nació la república bananera.
Durante la Exposición del Centenario de 
1876, hubo varios claros triunfadores. En sus impresionantes pabellones 
de hierro y metal construidos a las afueras de Philadelphia, se mostró 
al público por primera vez el teléfono. No muy lejos de ahí, los 
estadounidenses pudieron probar tres alimentos desconocidos, las 
palomitas de máiz, el ketchup de Heinz, y las bananas. La popularidad de
 las últimas tendría una fuerza tal que en pocos años daría origen al 
término república bananera. 
link:
De cómo nació la república bananera.
link:
De cómo nació la república bananera.
Si Rajoy fuese nutricionista #Naukas16
Primero fue Guardiola el que se puso en el lugar de nuestra profesión, más adelante le tocó a Pitágoras triangular información alimentaria. Y este año el invitado ha sido Mariano Rajoy.
La charla es un recorrido de todos los 
malos consejos alimentarios y a todos los productos alimentarios 
ultraprocesados a los que estamos expuestos en nuestro entorno. La 
podéis visionar pinchando en la foto o aquí.
link:
Atlantropa: el antiguo proyecto de secar el Mediterráneo
Herman Sörgel fue un arquitecto alemán que en 1928 propuso un 
megaproyecto que consistía en la reducción del nivel del mar 
Mediterráneo por medio de la construcción de 3 presas colosales. Una, 
entre Tarifa y Algeciras, otra, bloquearía el agua del mar Negro en 
Dardanelos, y una tercera, entre Sicilia y Túnez.
link:
Atlantropa: el antiguo proyecto de secar el Mediterráneo
link:
Atlantropa: el antiguo proyecto de secar el Mediterráneo
¿Está justificado el uso de animales en experimentación científica? Vuelve Regueifas de Ciencia
Aún con la resaca de Naukas Bilbao 2016 (¡qué maravilla!) quisiera presentaros el nuevo debate de Regueifas de Ciencia para este miércoles 21 de septiembre a las 19:30
 en la Facultad de CC de la Comunicación de la Universidad de Santiago 
de Compostela. En esta ocasión debatiremos en torno a la cuestión:
“¿Está justificado el uso de animales en experimentación científica?”
link:
¿Está justificado el uso de animales en experimentación científica? Vuelve Regueifas de Ciencia
“¿Está justificado el uso de animales en experimentación científica?”
link:
¿Está justificado el uso de animales en experimentación científica? Vuelve Regueifas de Ciencia
¿Por qué el mar es azul?
Aprovecho que se acaba el verano para colar un último vídeo de “temática veraniega“. Hoy toca hablar sobre cómo la cantidad de agua que tiene que atravesar un rayo de luz afecta a su color.
Por si os desconcierta un poco que cuelgue dos vídeos seguidos, no es que tenga pensado dejar de escribir para convertirme en youtuber, pero últimamente me paso el día escribiendo para un nuevo proyecto súper secreto (guiño, guiño) y los vídeos me sirven para que mis dedos no terminen fusionándose con el teclado. En un mes o así todo volverá a la normalidad.
link:
¿Por qué el mar es azul?
Por si os desconcierta un poco que cuelgue dos vídeos seguidos, no es que tenga pensado dejar de escribir para convertirme en youtuber, pero últimamente me paso el día escribiendo para un nuevo proyecto súper secreto (guiño, guiño) y los vídeos me sirven para que mis dedos no terminen fusionándose con el teclado. En un mes o así todo volverá a la normalidad.
link:
¿Por qué el mar es azul?
“La ciencia de la pasión”[Mi conferencia de 10 minutos en #Naukas16]
Créanme. Jamás le he dado tantas vueltas a una conferencia como la que 
el pasado sábado di en Bilbao en el evento de divulgación científica más
 importante del año. Me refiero a Naukas 2016, organizado por la plataforma Naukas y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Naukas
 siempre es especial. El ambiente que se respira, el nivel de las más de
 50 charlas que imparten los mejores comunicadores de la ciencia 
españoles, los grandes amigos con los que me reencuentro, los nuevos que
 hago, los espectáculos lúdico-científicos dirigidos a los niños, el 
entendido público de Bilbao que siempre me trata con un cariño fuera de 
lo normal… por todo ello medito muchísimo cada una de las charlas que doy cada 365 días en la capital vizcaína.
link:
“La ciencia de la pasión”[Mi conferencia de 10 minutos en #Naukas16]
link:
“La ciencia de la pasión”[Mi conferencia de 10 minutos en #Naukas16]
Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
El problema del mundo actual es que cualquier faceta se tiene que 
supeditar al pensamiento único neoliberal, en donde el dogma del libre 
mercado y la búsqueda de beneficios a cualquier precio imponen una 
lógica perversa y muchas veces hasta criminal. Y por supuesto, ni 
siquiera aspectos tan sensibles como la salud y hasta la vida de los 
seres humanos pueden escapar de esta tiranía, cuyo más que inevitable 
resultado es lo que los críticos denominan Mala Farma o incluso 
Far(ma)mafia.
link:
Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
link:
Mala farma: las inevitables consecuencias del libre mercado
domingo, 18 de septiembre de 2016
Programa matutino en el Coliseo: gladiadores contra bestias
Así describen Plinio el Viejo y Marcial
 los números de circo que se celebraban en el anfiteatro, pero lejos de 
estos números circenses el Imperio romano organizaba duelos a muerte 
entre animales o combates entre gladiadores y bestias queriendo imitar a
 Hércules, el héroe griego que venció a toda clase de animales en sus 
“doce trabajos”, y así se describen desde el año 186 a. C. Con el 
tiempo, acabarían por convertirse en crueles y sanguinarios espectáculos
 que amenizarían las mañanas del Coliseo romano hasta que llegada la tarde los gladiadores se batieran en la arena.
link:
Programa matutino en el Coliseo: gladiadores contra bestias
link:
Programa matutino en el Coliseo: gladiadores contra bestias
Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia
El parasitismo es un tipo de interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de ellos (el parásito) obtiene recursos del otro (el hospedador).
 En el caso de las aves, el parásito obtiene beneficios de los cuidados 
parentales del hospedador, dando lugar a una estrategia reproductora 
denominada parasitismo de cría. El parasitismo de cría,
 aunque se ha estudiado principalmente en aves, también se da en otros 
grupos de vertebrados: por ejemplo en peces (Sato 1986, Baba et al. 1990) y algunos insectos como Himenópteros, Coleópteros y Heterópteros.
link:
Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia
link:
Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia
¿Cómo se inició la Guerra Fría?
Para los que nacimos en la segunda mitad
 del siglo pasado, nuestra infancia estuvo marcada por la abierta 
enemistad entre dos grandes bloques. Por un lado, la facción comunista, 
liderada por la Unión Soviética; por el otro, las democracias 
occidentales, bajo la tutela de los Estados Unidos. Este conflicto 
político-militar, conocido como la Guerra Fría, se mantuvo desde el 
final de la Segunda Guerra mundial y hasta la caída de la URSS en 1991. 
link:
¿Cómo se inició la Guerra Fría?
link:
¿Cómo se inició la Guerra Fría?
Una tapa de alcantarilla levita en Phoenix
Jessie Peña, un joven residente en Phoenix (Arizona), y cuyo apellido denota un origen hispano, publicó en su muro de facebook hace
 unos días un curioso vídeo. La tapa de una alcantarilla, de unos 7 
kilos de peso, flotaba en el aire de una manera asombrosa.
link:
Una tapa de alcantarilla levita en Phoenix
link:
Una tapa de alcantarilla levita en Phoenix
jueves, 15 de septiembre de 2016
La tostadora del fin del mundo [TED]
Si una máquina del tiempo nos enviara al pasado, pongamos hace 5.000 
años, y una vez llegáramos allí tuviéramos que demostrar nuestros conocimientos científicos 'superiores' a los de la época, no lo tendríamos nada fácil. En concreto porque la inmensa mayoría de nuestro conocimiento y tecnología reposa sobre el trabajo colectivo de millones de seres humanos y una cadena de saber heredado. Estoy leyendo estos días el libro "Abrir en caso de apocalipsis", de Lewis Dartnell,
 cuya tesis principal es recuperar las instrucciones básicas para 
reconstruir una civilización en caso de hecatombe. Y en el principio del
 libro se cita un experimento artístico de Thomas Thwaites, quien se propuso hace unos años construir desde cero algo tan aparentemente sencillo como una tostadora. Creo que el vídeo es más elocuente que todo lo que os pueda decir :)
link:
La tostadora del fin del mundo [TED]
link:
La tostadora del fin del mundo [TED]
Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
La detección de ondas gravitacionales, las ondulaciones del espacio 
tiempo que crean los acontecimientos increíblemente energéticos en el 
universo, se basa en dividir un rayo láser usando un interferómetro y 
mandar cada una de las mitades en un camino de ida y vuelta a lo largo 
de los brazos colocados en ángulos rectos del detector. Cuando las dos 
mitades vuelven a juntarse, toda la luz del láser que entró en el 
sistema vuelve a salir. Sin embargo, si durante el viaje de las dos 
mitades del rayo a lo largo de los brazos del detector da la casualidad 
que pasa una onda gravitacional alterando de forma diferente las 
longitudes de los brazos, al juntarse los haces se crea un patrón de 
interferencia indicando lo que ocurrido.
link:
Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
link:
Comprimiendo la luz para detectar mejor ondas gravitacionales
Artistas científicos
El arte y la ciencia han estado unidos desde la Antigüedad. Alberti y 
sus dibujos arquitectónicos, Leonardo con sus dibujos del cuerpo humano o
 los esquemas de sus inventos, las poesías de muchos científicos de la 
era del romanticismo y otros muchos ejemplos: esta interacción ha sido 
protagonista de posts en este Cuaderno.
link:
Artistas científicos
link:
Artistas científicos
La forma infecciosa del prion al descubierto
Un estudio revela la estructura en forma de muelles en espiral de la 
proteína infecciosa (prion) causante de enfermedades neurodegenerativas 
como Creutzfeldt-Jakob o la enfermedad de las vacas locas. Un 
descubrimiento que resulta fundamental para conocer el mecanismo de 
estas enfermedades y tratar, en un futuro, de prevenirlas.
link:
La forma infecciosa del prion al descubierto
link:
La forma infecciosa del prion al descubierto
Micro-okupas de nuestros hogares
Se calcula que cerca de un 90% de nuestro tiempo lo pasamos en lugares cerrados, tales como la oficina, el colegio, nuestro hogar. Estos lugares, así como el resto de nuestro planeta, presenta condiciones idóneas para la creación de espacios donde puedan proliferar especies microscópicas como bacterias, hongos y artrópodos. Estas comunidades comprenden lo que conocemos como el microbioma de nuestro hogar.
link:
Micro-okupas de nuestros hogares
Benito Mussolini, el Bully.
La gran mayoría reconoce la figura de 
Mussolini el dictador, de Mussolini el payaso, de Mussolini el fundador 
del fascismo. Hay suficiente material escrito sobre cada una des estas 
facetas de su vida. También hay mucho sobre su carrera política, aunque 
esta está inevitablemente sesgada, como todo lo que tocan esas malas 
artes. Algo menos se conoce de Benito Mussolini el mujeriego, que lo 
fue. Mussolini fue desde su juventud un gran cliente de los prostíbulos 
y, a pesar de tener mujer e hijos, siempre tuvo al menos una amante. 
Pero si hay una faceta de este personaje que rara vez se trata en sus 
biografías, es la de Mussolini el bully, el matón del colegio, el violento alborotador sindical. Hagámosle justicia entonces.
link:
Benito Mussolini, el Bully.
link:
Benito Mussolini, el Bully.
Una enorme grieta amenaza la plataforma Larsen C
Carl Anton Larsen fue uno de los más inquietos exploradores de los 
parajes helados de la Antártida. A finales del siglo XIX, y al mando del
 Jason, navegó durante dos años por las difíciles aguas del Mar de 
Weddel hasta encontrar una inmensa barrera de hielo que le impidió el 
paso. Era una gigantesca pared blanca que finalmente, y como homenaje al
 navegante noruego, terminó siendo bautizada como “La gran plataforma 
Larsen”.
link:
Una enorme grieta amenaza la plataforma Larsen C
link:
Una enorme grieta amenaza la plataforma Larsen C
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
Para un fotón el principio de indeterminación de Heisenberg relaciona su
 amplitud y su fase, ΔA Δψ ≤ ℏ/2. Usando fotones comprimidos (squeezed)
 se puede decrecer el error en fase Δψ a costa de incrementarlo en 
amplitud ΔA. Un equipo de la Universidad de Hanover, Alemania, ha 
logrado un nuevo récord en la compresión de fotones en fase, en 
concreto, una reducción en un factor de 32, es decir, 15 dB 
(decibelios), para fotones de 1064 nm. Esta longitud de onda es la que 
se usa en los observatorios de ondas gravitacionales por interferometría
 láser, como LIGO, Virgo y GEO. De hecho, estos detectores son la 
aplicación más importante de los fotones comprimidos. Por supuesto, 
también tiene otras aplicaciones en metrología cuántica.
link:
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
link:
Nuevo récord en fotones comprimidos (squeezed)
Los cohetes Protón pigmeos y el futuro del proyecto Baiterek
Hace dos meses comentábamos los planes de la empresa Khrúnichev para crear un Protón de pequeño tamaño
 más flexible. Pues bien, la sorpresa de esta semana en el siempre 
tortuoso mundo de los lanzadores rusos es que la compañía ILS (International Launch Services),
 la filial de Khrúnichev que se encarga de comercializar el Protón en el
 mercado internacional, ha anunciado que no será una, sino dos las nuevas versiones del venerable Protón.
link:
Los cohetes Protón pigmeos y el futuro del proyecto Baiterek
link:
Los cohetes Protón pigmeos y el futuro del proyecto Baiterek
¿Qué es luz coherente?
Desde que comencé mi doctorado, ya hace 11 años, he estado colaborando 
con varios laboratorios en todo el mundo persiguiendo un objetivo: crear
 una fuente de mediano tamaño e intensa de rayos X coherentes. Desde que
 Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X en 1895 se ha investigado en 
fuentes de rayos X, por lo que son bien conocidas. Los rayos X se usan 
en medicina (radiografías, tomografía computerizada), seguridad en 
aeropuertos, ciencia de materiales (la estructura del ADN se descubrió 
gracias a una imagen de rayos X) e incluso para desvelar los secretos 
del universo: el observatorio de rayos X Chandra es un satélite que toma
 imágenes de los rayos X emitidos por supernovas, estrellas de neutrones
 y agujeros negros.
link:
¿Qué es luz coherente?
link:
¿Qué es luz coherente?
Viejas pseudomedicinas rejuvenecidas por la nueva tecnología
Uno de los axiomas de las pseudomedicinas es que nunca desparecen del 
todo, sino que gracias a la siempre fértil y también disparatada 
inventiva humana se van renovando con las nuevas tecnologías. Así el 
proceso siempre es el mismo, elíjase una pseudomedicina que, aunque se 
base en una serie de elementos mágicos científicamente absurdos, sea 
cuanto más milenaria y exótica mejor, por ejemplo la acupuntura y 
combínese con el nuevo adelanto tecnológico recién salido al mercado, 
aunque por supuesto esta tecnología no tenga ninguna relación con la 
medicina, y ya está en marcha la nueva estafa pseudomédica.
link:
Viejas pseudomedicinas rejuvenecidas por la nueva tecnología
link:
Viejas pseudomedicinas rejuvenecidas por la nueva tecnología
lunes, 12 de septiembre de 2016
Brandollini: Resultados II semifinal septiembre y enlace a III semifinal
Hemos sufrido un fenómeno extraño esta semana. No sé si con la vuelta al
 cole y demás se ha reducido el número de gente que ha votado o que no 
habéis estado pendientes, pero hemos tenido un ligero bajón. Esperemos 
que sea algo que no se mantenga en el tiempo y recuperemos el nivel de 
votaciones que llevamos manteniendo casi tres meses ya.
link:
Brandollini: Resultados II semifinal septiembre y enlace a III semifinal
link:
Brandollini: Resultados II semifinal septiembre y enlace a III semifinal
Historia de una croqueta (o más de una)
La tortilla francesa, no es francesa, es 
española, y la croqueta, ese suculento y tan arraigado manjar tan 
nuestro, no es español, sino francés, o al menos eso parece ser…
De carnes, pescados, setas, verduras, 
quesos, mariscos, calabacín… así podría seguir hasta el infinito y más 
allá. Existen tantas formas de prepararlas como gustos hay. Ya sea como 
plato principal o acompañándolo, o simplemente como tapa, redondas u 
ovaladas, populares o en alta cocina, pocas comidas hay tan 
internacionales como las deliciosas y apetitosas croquetas: desde España
 hasta Filipinas, desde Francia hasta Sudamérica, desde…
link:
Catastrófico declive de las zonas salvajes del planeta
Los puntos en rojo sobre este mapa no son incendios, pero lo que se está
 produciendo en esas zonas del globo es tan devastador o más que si lo 
fueran. Se trata de los lugares del planeta donde hace dos décadas había
 vida salvaje en estado puro, es decir, "lugares ecológica y biológicamente intactos y libres de cualquier perturbación humana". 
 Ahora, los humanos hemos entrado en ese territorio y la probabilidad de
 que muchas de las especies que allí habitan se extingan se multiplica.
link:
Catastrófico declive de las zonas salvajes del planeta
link:
Catastrófico declive de las zonas salvajes del planeta
El más bello experimento sobre la evolución [VÍDEO]
La resistencia a los antibióticos es una de las principales 
preocupaciones de salud pública para los investigadores y hay cientos de
 líneas abiertas para conocer mejor qué mecanismos podrían servir para 
frenar su aparición. Pero el equipo de Roy Kishony y Michael Baym ha tenido una idea sencilla y maravillosa: han fabricado una inmensa placa de Petri y han hecho una especie de 'carrera' de bacterias en la que los obstáculos eran distintas concentraciones de antibiótico. El resultado es una radiografía de la evolución en vivo con un montón de datos útiles para combatir el problema.
link:
El más bello experimento sobre la evolución [VÍDEO]
link:
El más bello experimento sobre la evolución [VÍDEO]
La confianza en las redes sociales y el uso de electrodomésticos inteligentes
Los electrodomésticos inteligentes son el futuro que ya está aquí. Y su 
uso puede estar mediado por el que el usuario haga de las redes 
sociales. David Núñez, del Grupo de Inteligencia Computacional de la 
Facultad de Informática de la UPV/EHU, ha investigado la interacción del
 usuario con electrodomésticos conectados a un módulo inteligente y 
desarrollado métodos computacionales en los que apoyarse para fiarse de 
las redes sociales. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de 
investigación europeo Social and Smart (SandS) y ha resultado en la tesis doctoral de Núñez titulada Computational intelligent methods for trusting in social networks. El
 resultado ha sido una propuesta de algoritmo nuevo que selecciona, en 
menor tiempo, el conjunto mínimo de usuarios de una red social que es 
capaz de influir sobre el máximo número de usuarios posibles de la red.
link:
La confianza en las redes sociales y el uso de electrodomésticos inteligentes
link:
La confianza en las redes sociales y el uso de electrodomésticos inteligentes
Marthe Vogt, una investigadora simpática
Sus estudios sobre el funcionamiento de los neurotransmisores en el 
cerebro la convierten en una de las neurocientíficas más relevantes del 
siglo XX, cuyos trabajos supusieron la base, entre otras cosas, de las 
terapias modernas de los fármacos antidepresivos.
link:
Marthe Vogt, una investigadora simpática
link:
Marthe Vogt, una investigadora simpática
El lobo ibérico: leyes y conservación en España
La clasificación de las especies y supespecies del lobo aún no es clara,
 aunque podemos considerar según la mayoría de autores que existen 7 
especies de lobo: lobo gris (Canis lupus), lobo rojo (Canis rufus), lobo etíope (Canis simensis), lobo del Este (Canis lycaon), lobo dorado (Canis aureus), lobo del Himalaya (Canis himalayensis) y lobo indio (Canis indica).
 Aunque algunas características son comunes a todas las especies, nos 
centraremos en el lobo gris y concretamente en la subespecie lobo 
ibérico (Canis lupus signatus).
link:
El lobo ibérico: leyes y conservación en España
link:
El lobo ibérico: leyes y conservación en España
Episodio IV: ¿Cómo nació la Tierra?
Hola amigos! Ya podéis ver el Episodio IV de La Historia del Mundo en 80 Vídeos. En este capítulo nos centramos en el nacimiento de la Tierra. Un tema que nos toca muy de cerca… 
Espero os guste, y si es así, no dejes de compartirlo en las redes sociales.
Mil gracias y a disfrutar aprendiendo!
link:
Episodio IV: ¿Cómo nació la Tierra?
Espero os guste, y si es así, no dejes de compartirlo en las redes sociales.
link:
Episodio IV: ¿Cómo nació la Tierra?
Las misiones espaciales no existen
Eso es lo que se infiere de una consulta que me llega de un lector. 
No solo es falso que el hombre haya llegado a la Luna. Tampoco ha puesto
 nunca en órbita ningún satélite. Todo es un engaño. ¿Cómo si no puede 
ser que la ESA introduzca una toma repetida en todos los lanzamientos de
 sus Ariane 5 sin que nadie se haya dado cuenta?
Evidentemente esta afirmación no aguanta ni un asalto. Basta con conectar el navegador del celular, y comprobar el número de satélites GPS a los que tenemos acceso. Pero el tema me llamó la atención cuando comprobé que efectivamente, la toma de la separación de la cofia que protege la carga útil de los Ariane durante el despegue, es idéntica en todos los lanzamientos.
link:
Las misiones espaciales no existen
Evidentemente esta afirmación no aguanta ni un asalto. Basta con conectar el navegador del celular, y comprobar el número de satélites GPS a los que tenemos acceso. Pero el tema me llamó la atención cuando comprobé que efectivamente, la toma de la separación de la cofia que protege la carga útil de los Ariane durante el despegue, es idéntica en todos los lanzamientos.
link:
Las misiones espaciales no existen
Insisto, señor Youtube: no soy un pirata
YouTube sigue intentando colgarme el sanbenito de pirata.
 
¿Por qué? Aún no me lo han dicho, pero aparentemente no se han leído nuestra Ley de Propiedad Intelectual.
 
Como ya comenté hace un par de años, cuando subes un vídeo a YouTube se revisa para comprobar que no has infringido derechos propiedad intelectual de nadie. Me parece bien. Lo que no mola es que la reclamación viene directamente de los titulares de derechos, y ante ellos tienes que justificarse; YouTube se limite a pasar el recado sin molestarse en averiguar si la reclamación es o no válida. Eso hace que, en cualquier momento, te pueda llegar un “Copyright Claim” del que tienes que defenderte y que nunca sabes cómo acabará.
link:
Insisto, señor Youtube: no soy un pirata
¿Por qué? Aún no me lo han dicho, pero aparentemente no se han leído nuestra Ley de Propiedad Intelectual.
Como ya comenté hace un par de años, cuando subes un vídeo a YouTube se revisa para comprobar que no has infringido derechos propiedad intelectual de nadie. Me parece bien. Lo que no mola es que la reclamación viene directamente de los titulares de derechos, y ante ellos tienes que justificarse; YouTube se limite a pasar el recado sin molestarse en averiguar si la reclamación es o no válida. Eso hace que, en cualquier momento, te pueda llegar un “Copyright Claim” del que tienes que defenderte y que nunca sabes cómo acabará.
link:
Insisto, señor Youtube: no soy un pirata
El Museo de Herschel en Bath
Friedrich Wilhelm Herschel
 (1738-1822), músico y compositor de origen alemán, llegó a Bath en 1766
 buscando fortuna como músico profesional. Fue contratado como organista
 de la Octagon Chapel y, además, consiguió el puesto de oboísta en la 
famosa orquesta de Linley que actuaba diariamente en la Pump Room, uno 
de los locales de moda para la clase alta de la época. Tras un 
desencuentro con el director dejó la orquesta, pero su actividad siguió 
siendo incesante: seguía componiendo, daba clases a algunos alumnos y 
actuaba en conciertos (era intérprete de oboe, violín, clavecín y 
órgano). Gracias a su buena posición, sus hermanos lo visitaban con 
frecuencia desde Alemania.
link:
El Museo de Herschel en Bath
link:
El Museo de Herschel en Bath
Arquímedes en la imprenta
Este texto viene a complementar el artículo Los clásicos que nos regalaron a Arquímedes.
 En aquella ocasión se explicaban las vías clásicas por las que el sabio
 de Siracusa había llegado a nuestra época. Sin embargo, en este 
artículo veremos una lista de los libros atribuidos a Arquímedes, cuáles
 han sido las primeras ediciones desde el inicio de la imprenta y una 
interesante anécdota de aventuras. Considero que la perla del artículo 
es el mapa
 con las principales ediciones distribuidas por Europa. El lector puede 
saltar a dicho mapa e ir haciendo clic en cada una de las marcas.
link:
Arquímedes en la imprenta
link:
Arquímedes en la imprenta
Test de pruebas para cascos de fútbol americano (1932)
En la década de 1920 la seguridad en deportes de contacto era bastante 
endeble. Se estaban diseñando los primeros cascos deportivos, sin 
embargo hasta 1940
 no fueron obligatorios. Los primeros diseños era de cuero y como podéis
 imaginar apenas eran útiles para nada. Lo curioso es que me he topado 
con una original, pero efectiva manera, de probar la eficacia de los 
nuevos cascos que se desarrollaban… a patadas.
link:
Test de pruebas para cascos de fútbol americano (1932)
link:
Test de pruebas para cascos de fútbol americano (1932)
En busca del Tricorder de Star Trek
El pasado 8 de septiembre se cumplían 50 años de la emisión en televisión del primer capítulo de Star Trek, lo cual motivó la publicación de diferentes artículos en los medios de comunicación (como estos a cargo de José Cervera o Luis Alfonso Gámez) y diversas celebraciones alrededor del mundo a cargo de los trekkies.
 Esta gran serie de ciencia ficción destaca por el universo de nuevas 
tecnologías que imaginó, algunas de las cuales se materializaron con el 
paso de los años (como ordenadores, móviles y otros dispositivos 
informáticos), aunque aún no hemos conseguido teletransportarnos ni 
explorar el espacio con una nave espacial que viaje a una velocidad 
superior a la de la luz.
link:
En busca del Tricorder de Star Trek
link:
En busca del Tricorder de Star Trek
Extrayendo hierro de unas rocas
Como habréis deducido alguna vez por las referencias que he hecho en alguna entrada o por el otro vídeo
 que colgué hace relativamente poco en el que visitaba una mina, soy 
aficionado a la geología y, en concreto, colecciono minerales.
Lo que no había hecho nunca es extraer un elemento químico de alguno de los minerales que encuentro… Hasta que hace unos días conseguí aislar el hierro de unos trozos de goethita. Y, como tiene algo de ciencia, grabé el proceso en vídeo para enseñároslo.
link:
Extrayendo hierro de unas rocas
Lo que no había hecho nunca es extraer un elemento químico de alguno de los minerales que encuentro… Hasta que hace unos días conseguí aislar el hierro de unos trozos de goethita. Y, como tiene algo de ciencia, grabé el proceso en vídeo para enseñároslo.
link:
Extrayendo hierro de unas rocas
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Unas cañadas muy Reales
Paseando por la calle Atocha, una de las vías principales de Madrid,
  nada hace pensar que tiempo atrás, donde ahora domina el bullicio y el
 ir y venir de los coches, olivares y cañizares rodeaban el camino que 
llevaba al santuario de Atocha, una ermita dedicada a la Virgen. Si 
retrocedemos en la Historia descubrimos que esa misma calle era un 
camino de trashumancia por el que los pastores llevaban a sus rebaños de
 ovejas en busca de pastos, era la cañada real. No era la única de la 
península (más abajo dejo un mapa con las principales) y su importancia 
fue innegable, no solo por los beneficios económicos que generaron a la 
Corona sino también como vía de comunicación en la península.
link:
Unas cañadas muy Reales
link:
Unas cañadas muy Reales
¿Sueñan los babilonios con multiplicaciones eléctricas?
Uno de los temas presentes en la asignatura de matemáticas en la 
Enseñanza Secundaria es el de las identidades, o igualdades, notables, 
es decir, las expresiones algebraicas del cuadrado de la suma y de la 
resta, así como del producto de la suma por la resta, que se utilizan 
para el estudio de las ecuaciones algebraicas y en la resolución de 
problemas matemáticos.
link:
¿Sueñan los babilonios con multiplicaciones eléctricas?
link:
¿Sueñan los babilonios con multiplicaciones eléctricas?
El nuevo proyecto ruso de satélite nuclear de guerra electrónica
Rusia lleva desde 2009 intentando desarrollar un nuevo reactor nuclear
 para misiones espaciales basándose en la amplia experiencia con los 
reactores Buk y Topaz de los años 70 y 80. Desde un principio ha sido un
 programa en busca de una función. Originalmente se habló de naves a la 
Luna o a Marte, pero en vista de que este plan era un pelín ambicioso se
 decidió cambiarlo por un remolcador nuclear capaz de transportar 
satélites desde órbitas bajas a órbitas más elevadas. En todos estos 
casos la energía del reactor se usaría para hacer funcionar motores 
iónicos o de plasma —de altísimo rendimiento (Isp)— a base de xenón.
link:
El nuevo proyecto ruso de satélite nuclear de guerra electrónica
link:
El nuevo proyecto ruso de satélite nuclear de guerra electrónica
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
