Al principio, hasta el Renacimiento, eran las fiebres y, después y a la 
vez, según el lugar, era la malaria o el paludismo. No tenía cura y las 
mezclas para aliviar las fiebres, hasta el siglo XVII, eran variadas, 
extrañas, bárbaras y hasta milagrosas. Entonces llegó de Sudamérica, a 
través de los jesuitas y del Vaticano, el remedio indígena para las 
fiebres. Era la corteza del árbol de la quina, los llamados “polvos de los jesuitas” o “polvos de la condesa”,
 por la intervención que tuvo, quizá, la Condesa de Chinchón, esposa del
 Virrey del Perú, en su llegada a Europa. Pero la medicina oficial tardó
 dos siglos en aceptar el remedio americano. Lo habitual entonces era 
purgar y sangrar al enfermo.
link:
 Historias de la malaria: El charlatán y caballero Sir Robert Talbor
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se bienvenido y comenta! recuerda, se respetuoso y no insultes o los comentarios seran eliminados.