La detección de la emisión de 21 cm del hidrógeno atómico supuso una 
verdadera revolución en Astrofísica. A su vez, potenció el desarrollo de
 la Radioastronomía, la rama de la Astronomía que estudia los cuerpos 
celestes en longitudes de onda de radio (entre 30 metros o 10 MHz en 
frecuencia y 1 mm o 300 GHz en frecuencia). Las observaciones 
radioastronómicas son muy distintas a las observaciones que se hacen con
 los telescopios convencionales (en el rango óptico), usándose antenas 
para captar la señal. Existen muchos tipos de antenas de radio, se 
utiliza una u otra dependiendo del tipo de luz que se quiera estudiar. 
Para las longitudes de onda más largas (orden de metros) las antenas que
 se usan como radiotelescopios son las típicas antenas de televisión. 
Pero para observar las longitudes de onda más cortas en radio, como la 
emisión a 1.4 GHz (20 cm), lo mejor es utilizar superficies parabólicas.
link:
 El hidrógeno en el Universo (II): El mapa espiral de la Vía Láctea
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se bienvenido y comenta! recuerda, se respetuoso y no insultes o los comentarios seran eliminados.