Todos recordaréis a Bob Marley y cómo no, sus características rastas -que convertiría en una moda por todo el mundo-, así como de su afición a la marihuana. Será en 1975 que escribiría “Natty Dread” una canción que haría popular el término rastafari,
 y antes de proseguir con el tema debería señalar que las personas que 
llevan rastas son rastafaris, pero sería injusto asociar este peinado 
con dicha cultura, ya que muchas otras lo han usado a lo largo de los 
tiempos, de hecho, es uno de los peinados más antiguos que se conocen.
link:
 Las rastas del Marley
busqueda de articulos
martes, 28 de febrero de 2017
Fauna guaraní: Chinche de agua gigante
La chinche de agua gigante (Lethocerus annulipes) es un insecto 
que habita en desde Norteamérica hasta Argentina. Como bien indica su 
nombre,  es un insecto de grandes dimensiones, que puede alcanzar los 8 
cm en las hembras (como la palma de una mano adulta). Sus dos patas 
delanteras son muy grandes y las utilizan para atrapar presas (otros 
invertebrados o incluso pequeños peces) a las que inyectan una sustancia
 digestiva utilizando el “rostrum” (aparato bucal especializado de 
muchos insectos). Luego absorben el líquido nutritivo.
link:
Fauna guaraní: Chinche de agua gigante
link:
Fauna guaraní: Chinche de agua gigante
El arca de Carlos: Cookeina speciosa
En esta ocasión, os traigo un ejemplar de Cookeina speciosa, una curiosa
 seta tropical con aspecto de copa. Este organismo pertenece a la la 
clase Pezizomycetes (nombre que deriva del género tipo Peziza y el sufijo mycetes,
 que significa hongos) es un grupo con más de 1.200 especies de 
distribución mundial que habita en las tierras emergidas de todo el 
mundo.
link:
El arca de Carlos: Cookeina speciosa
link:
El arca de Carlos: Cookeina speciosa
Los parásitos que podrían curarte
Gloria (nombre ficticio) llega al laboratorio en la ciudad de Brisbane, 
en Australia, y el médico le pide que se siente en una silla. Gloria es 
celíaca, no puede ingerir ningún alimento que contenga gluten debido a 
que su sistema inmune ha destruido las células que producen las enzimas 
que ayudan a descomponer esta sustancia. Hoy se encuentra aquí para 
participar en un pequeño ensayo clínico en 
busca de un tratamiento para su enfermedad. El especialista se acerca a 
Gloria y le muestra una gasa humedecida que debe colocarse sobre el 
antebrazo durante un par de horas. La gasa contiene 20 larvas del gusano parásito Necator americanus con el que los médicos van a infectarla durante unas semanas y observar los efectos sobre su intolerancia al gluten.
link:
Los parásitos que podrían curarte
link:
Los parásitos que podrían curarte
Membranas de celulosa nanoestructurada como sensores de metales
Valiéndose de materiales renovables, azúcar y una fuente de celulosa, 
como los periódicos, investigadores de la UPV/EHU han desarrollado un 
sensor para la detección de presencia de determinados metales que, 
además, puede ser útil en la creación de bioimágenes.
link:
Membranas de celulosa nanoestructurada como sensores de metales
link:
Membranas de celulosa nanoestructurada como sensores de metales
Ingredientes para la receta: El arroz
Ya que tratamos del arroz, Oryza sativa de nombre científico, lo 
más oportuno es comenzar con la paella, plato de fama universal cocinado
 con este cereal, o así nos lo parece en nuestra cultura muy de sol, 
playa y paella. Así abrimos el apetito. Se conoce con este nombre desde 
mediados del siglo XIX y, antes, se describe en los recetarios como “Arroz cocido a la valenciana”.
 Tiene su primera aparición como tal en 1513, en un folleto del agrónomo
 Francisco de Paula Martí. Pero, por ahora, nos vale con la receta que 
firma “Un Gastrónomo Jubilado” en su libro “La Gran Economía de las Familias”, editado en Madrid en 1869.
link:
Ingredientes para la receta: El arroz
link:
Ingredientes para la receta: El arroz
Poltergeist en Puerto Montt
El 26 de febrero los carabineros chilenos acudieron a una llamada en 
Puerto Montt. Una familia estaba sufriendo fenómenos paranormales en su 
casa.
La policía entró en el domicilio, y uno de los agentes pudo comprobar que caían objetos de los estantes y un cuchillo le impactó por detrás. Gracias a que llevaba chaleco antibalas no sufrió ningún daño.
El tema está siendo objeto de burlas en la red, y en concreto el policía está siendo foco de las mofas.
link:
Poltergeist en Puerto Montt
La policía entró en el domicilio, y uno de los agentes pudo comprobar que caían objetos de los estantes y un cuchillo le impactó por detrás. Gracias a que llevaba chaleco antibalas no sufrió ningún daño.
El tema está siendo objeto de burlas en la red, y en concreto el policía está siendo foco de las mofas.
link:
Poltergeist en Puerto Montt
SpaceX quiere mandar dos turistas a la Luna en 2018
Últimamente SpaceX no para de sorprendernos. Por si fuera poco con el 
Falcon Heavy, la Red Dragon o la ambiciosa misión a Marte, hoy la 
empresa de Elon Musk ha anunciado un nuevo bombazo:
 en 2018 SpaceX planea mandar dos turistas en una misión alrededor de la
 Luna a bordo de una nave Dragon 2. En el comunicado de prensa no hay 
muchos detalles técnicos, pero sabemos que la misión empleará un Falcon 
Heavy que despegará desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy.
link:
SpaceX quiere mandar dos turistas a la Luna en 2018
link:
SpaceX quiere mandar dos turistas a la Luna en 2018
lunes, 27 de febrero de 2017
Brandollini: Resultados IV semifinal de febrero y enlace a final de febrero y I semifinal de marzo
Otro mes que se acaba y otra final que se nos viene encima. Estamos 
echándonos encima de una nueva gala, señoras y señores. Apenas nos 
quedan tres mesecitos de concurso y tendríamos con eso ya la II gala de 
los Premios Brandolini encima. ¿Estáis preparados para una nueva dosis 
de borregueo? Pero como siempre, lo primero es antes, y hay que ponerse 
las pilas con otras cosas.
link:
Brandollini: Resultados IV semifinal de febrero y enlace a final de febrero y I semifinal de marzo
link:
Brandollini: Resultados IV semifinal de febrero y enlace a final de febrero y I semifinal de marzo
El caso de la mujer barbuda
Se llamaba Maddalena Ventura, había nacido hacia 1580 en Accumoli, 
pueblo de la región de los Abruzzos, en Italia, y en 1631 fue la figura 
central del cuadro “La Mujer Barbuda”, de José de Ribera, conocido como “El Españoleto”. En
 aquella época, en los siglos XVI y XVII, gustaban los mecenas de la 
pintura encargar retratos de enanos y personas con cualquier 
discapacidad. Fue el Virrey de Nápoles, Duque de Alcalá, Don Fernando 
Afán de Ribera y Téllez-Girón, quien se enteró de la existencia de una 
mujer con barba en su virreinato, la nombrada Maddalena Ventura, y la 
invitó a su palacio de Nápoles para que Ribera, su protegido, la pudiera
 retratar. El título original de la obra, en italiano, sería “Maddalena Ventura con il marito e suo figlio”. En la actualidad, el cuadro pertenece a la colección del Duque de Medinaceli y está depositado en el Museo del Prado.
link:
El caso de la mujer barbuda
link:
El caso de la mujer barbuda
El cambio de color en los camaleones: un arcoiris de emociones
Muchos consideran a los camaleones como los maestros del 
camuflaje. Su habilidad para cambiar de color parece indicar que estos 
animales han evolucionado para confundirse con el entorno y engañar a 
sus depredadores. Pero, ¿Qué me diríais si os dijera que el camuflaje no
 es la función principal del cambio de color para los camaleones? En 
esta nueva entrada, aparte de explicar cómo cambian de color los 
camaleones, os mostraremos cómo estos crípticos animales utilizan el 
cambio de color para una gran variedad de funciones.
link:
El cambio de color en los camaleones: un arcoiris de emociones
link:
El cambio de color en los camaleones: un arcoiris de emociones
Revolución de febrero: Adiós al Zar.
Mucho se ha hablado y se hablará de uno 
de los acontecimientos más importantes del siglo XX, la Revolución Rusa.
 El derrocamiento del Zar Nicolás II y la posterior toma de poder por 
los bolcheviques dieron lugar a la creación de uno de los imperios más 
poderosos e influyentes del periodo, y la expansión de la doctrina 
comunista.
link:
Revolución de febrero: Adiós al Zar.
link:
Revolución de febrero: Adiós al Zar.
La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta
Se acaba de descubrir, pero ya tenemos aquí el primer análisis de la habitabilidad del sistema TRAPPIST-1.
 Como ya sabemos, esta estrella es única por tener hasta cuatro planetas
 de tamaño terrestre en la zona habitable. Los planetas son TRAPPIST-1 
d, e, f y g, pero puesto que el más interior, el d, está situado en la 
zona habitable optimista, realmente es mejor ir sobre seguro y centrarse
 solo en los tres últimos, e, f y g. ¿Y entonces?¿Podemos emigrar a 
TRAPPIST-1 mañana mismo? No tan rápido. Suponiendo que pudiésemos viajar
 hasta allí, que no podemos por el momento, el inconveniente de 
TRAPPIST-1 es que no es una estrella como el Sol, sino una enana roja 
muy pequeña. Este tipo de estrellas se caracterizan por ser muy activas 
en rayos X y en la región ultravioleta del espectro, unos tipos de 
radiación que no se llevan muy bien con la vida que digamos.
link:
La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta
link:
La habitabilidad de TRAPPIST-1 o cómo sobrevivir en el infierno ultravioleta
Farmacovigilancia y multinacionales farmacéuticas ¿errores de principiante o algo mucho más grave?
Cuando las agencias sanitarias aprueban la comercialización de un 
medicamento las leyes de diversas naciones desarrolladas obligan a un 
seguimiento de la seguridad de dichos productos para detectar posibles 
reacciones adversas, aunque estas se desarrollen únicamente en un número
 muy pequeño de pacientes.
link:
Farmacovigilancia y multinacionales farmacéuticas ¿errores de principiante o algo mucho más grave?
link:
Farmacovigilancia y multinacionales farmacéuticas ¿errores de principiante o algo mucho más grave?
Etiquetas:
corporaciones,
desarrollo económico,
desarrollo tecnógico,
doble ciego,
economía,
ensayos clínicos,
i+d,
industria farmaceútica,
investigación,
marketing,
método científico
domingo, 26 de febrero de 2017
Sobre el bisfenol A. Otra vez.
Tengo
 que reconocer que el asunto del bisfenol A (usaré el acrónimo BPA, para
 resumir) ya me aburre. En pocos días, una amiga me ha pedido que le 
explique lo de las tintas y el bisfenol A; en Twitter me han mencionado 
varias veces a partir de polémicas al respecto del mismo; y, encima, 
tengo la mesa llena de artículos recientes relacionados con la sustancia
 de marras. El BPA se está convirtiendo, salvadas todas las distancias, 
en un problema similar al del cambio climático. Cuantas más y más 
publicaciones se ponen encima de la mesa, más claro está que la 
comunidad que los publica se divide en dos bandos irreconciliables.
link:
Sobre el bisfenol A. Otra vez.
link:
Sobre el bisfenol A. Otra vez.
11-M: Las sombras de una gran tragedia
Ana era la mujer de un antiguo compañero de trabajo, que junto con 
otras tres parejas, mi mujer y yo, solíamos salir a disfrutar cuando 
todavía no teniamos hijos. En 2003, a todos los del grupo nos entraron 
ganas de ser padres a la vez. Pero las aspiraciones de Ana se truncaron 
el 11 de marzo de 2004.
Su marido, Jesús, la dejó en la estación de Torrejón de Ardoz, ya que tenía que hacerse una ecografía. Estaba embarazada de 7 meses. Al llegar a Atocha, la explosión de una mochila bomba segó la vida de Ana y la de su bebé, al que iban a llamar Samuel.
link:
11-M: Las sombras de una gran tragedia
Su marido, Jesús, la dejó en la estación de Torrejón de Ardoz, ya que tenía que hacerse una ecografía. Estaba embarazada de 7 meses. Al llegar a Atocha, la explosión de una mochila bomba segó la vida de Ana y la de su bebé, al que iban a llamar Samuel.
link:
11-M: Las sombras de una gran tragedia
Las abejas aprenden
La capacidad para manipular objetos con un determinado propósito es una 
habilidad cognitiva compleja. Tradicionalmente se pensaba que esa 
habilidad era propia sólo de los seres humanos. Más adelante se le 
reconoció también a los primates. Luego a los cetáceos. Y más tarde a 
las aves. Ahora sabemos que muchos animales, invertebrados incluidos, 
tienen la capacidad de aprender a manipular objetos para conseguir algo.
 Lokuola y colaboradores consiguieron que unas abejas aprendiesen a 
llevar una bola a una posición determinada para obtener alimento.
link:
Las abejas aprenden
link:
Las abejas aprenden
Tengo nueva serie de artículos sobre Darwin
En 1974 la Universidad de Cambridge inició un proyecto titánico. La idea
 surgió a petición de un académico retirado, Frederick Burkhardt, que 
con la ayuda de su esposa Anne y el zoólogo Sydney Smith, planteó al 
centro una tarea ardua y casi imposible: Recopilar, ordenar y publicar 
toda la correspondencia de Charles Darwin.
link:
Tengo nueva serie de artículos sobre Darwin
link:
Tengo nueva serie de artículos sobre Darwin
Reseña: “Cuántica” de José Ignacio Latorre
“Cada generación infravalora la imaginación de la siguiente generación. 
[A] pesar de dudar del significado de sus fundamentos, los arquitectos 
de Cuántica siguen levantando magníficos edificios que desafían al 
sentido común. [Podemos] predecir lo que hará un electrón, pero no lo que es un electrón en su esencia más íntima. Tampoco sabremos por qué existe un electrón. Solo sabremos manipular la información que lo describe. [Sean] bienvenidos a la ciudad de Cuántica”.
link:
Reseña: “Cuántica” de José Ignacio Latorre
link:
Reseña: “Cuántica” de José Ignacio Latorre
30 años desde la explosión de supernova SN 1987A
La supernova 1987A, que apareció el 23 de febrero de 1987 en las zonas 
externas de la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes, 
fue un suceso único y peculiar que aún hoy día sigue intrigando a 
astrofísicos y físicos teóricos. La SN 1987A fue la consecuencia del 
colapso del núcleo de una estrella muy masiva, por lo que se clasifica 
como “supernova de tipo II”.
link:
30 años desde la explosión de supernova SN 1987A
link:
30 años desde la explosión de supernova SN 1987A
Alimentos funcionales en “La Mañana de TVE 1”
Estimados lectores, el pasado miércoles participé en el programa de TVE 1 “ La mañana ” en un especial dedicado a los alimentos funcionales.
 Debo reconocer que el tratamiento que se le dio a este conflictivo tema
 fue impecable. Salvo algún comentario con el que no estaba muy de 
acuerdo, la forma en la que se abordó el mundo de los alimentos 
funcionales me gustó mucho. Por ello he considerado conveniente 
mostrarles hoy en SCIENTIA el vídeo del programa.
link:
Alimentos funcionales en “La Mañana de TVE 1”
link:
Alimentos funcionales en “La Mañana de TVE 1”
Destruyendo las mentes científicas desde pequeños
El siempre incisivo y muchas veces polémico Michio Kaku define perfectamente en un par de minutos el porqué los niños no quieren ser científicos.
link:
Destruyendo las mentes científicas desde pequeños
link:
Destruyendo las mentes científicas desde pequeños
Etiquetas:
desarrollo cognitivo,
desarrollo tecnológico,
divulgación,
Divulgación científica,
docencia,
educación,
educación científica,
enseñanza,
escepticismo
viernes, 24 de febrero de 2017
La flamante historia del celuloide
En 1990 el cineasta Martin Scorsese creó The Film Foundation, una 
fundación sin ánimo de lucro encomendada a la preservación y 
restauración de películas de cine clásico. 
Probablemente esta fundación no existiría si Scorsese no hubiese tenido un momento revelador de la problemática cuestión de la preservación del patrimonio cuando, en un pase doble de cine al que asistió en su juventud, le chocó el triste estado en el que se encontraba la copia emitida de una importante película. Esa era La tentación vive arriba (1955), la famosa obra de Billy Wilder protagonizada por Marilyn Monroe.
link:
La flamante historia del celuloide
Probablemente esta fundación no existiría si Scorsese no hubiese tenido un momento revelador de la problemática cuestión de la preservación del patrimonio cuando, en un pase doble de cine al que asistió en su juventud, le chocó el triste estado en el que se encontraba la copia emitida de una importante película. Esa era La tentación vive arriba (1955), la famosa obra de Billy Wilder protagonizada por Marilyn Monroe.
link:
La flamante historia del celuloide
El virus que acabó con los conejos
La mixomatosis es una enfermedad
importante de los conejos causada por un poxvirus
denominado virus mixoma. El virus es
originario de los conejos silvestres de Sudamérica (su huésped original) y fue
aislado en Uruguay en 1898. La enfermedad es muy
leve en estos conejos, pero en otras especies de conejos y liebres, en especial
los conejos europeos (Oryctolagus
cuniculus), causa una enfermedad grave con una mortalidad muy alta, hasta
del 90%.
link:
Los ” Cerdos ” Italianos en la Segunda Guerra Mundial.
Como en muchos otros casos, tengo que 
hacer una aclaración inicial. No tengo nada en contra de nuestros primos
 italianos y no es mi intención ofenderlos. Sí utilizo la palabra cerdos es
 porque ellos mismos la utilizaron para referirse, no a sus 
compatriotas, sino a un arma secreta. De esta arma secreta hablaremos 
hoy.
link:
Los ” Cerdos ” Italianos en la Segunda Guerra Mundial.
link:
Los ” Cerdos ” Italianos en la Segunda Guerra Mundial.
Sistema TRAPPIST-1: ¿Es tan excepcional este hallazgo?
El pasado miércoles, las portadas de casi todos los medios digitales 
fueron copadas por una noticia proveniente de la NASA: la confirmación 
de un sistema de siete planetas de características similares a la 
Tierra, orbitando a una estrella enana roja a 40 años luz de distancia. 
¿Es realmente esta noticia algo tan excepcional?
El sistema descubierto realmente es único. La estrella TRAPPIST-1, que debe su nombre al telescopio desde el que se descubrió, el TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope–South instalado en Chile, tiene un tamaño ligeramente mayor al de Júpiter, y genera mucha menos energía que nuestro Sol.
link:
Sistema TRAPPIST-1: ¿Es tan excepcional este hallazgo?
El sistema descubierto realmente es único. La estrella TRAPPIST-1, que debe su nombre al telescopio desde el que se descubrió, el TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope–South instalado en Chile, tiene un tamaño ligeramente mayor al de Júpiter, y genera mucha menos energía que nuestro Sol.
link:
Sistema TRAPPIST-1: ¿Es tan excepcional este hallazgo?
Oppenheimer el erudito
El físico Robert Oppenheimer era un erudito 
multidisciplinar. Hablaba con fluidez ocho idiomas y, al margen de su 
actividad científica, estaba interesado en campos tan diversos como la 
poesía, la lingüística y la filosofía. Como resultado, Oppenheimer a 
veces tenía dificultades al tratar de comprender las limitaciones del resto de los humanos.
link:
Oppenheimer el erudito
link:
Oppenheimer el erudito
Lanzamiento de la Progress MS-05 y el último vuelo de un Soyuz-U
El veterano cohete Soyuz-U realizó su última misión al lanzar la nave de carga Progress MS-05 (Progress nº 435 o 66P según la NASA) el 22 de febrero a las 05:58 UTC desde la Rampa Número 5 (PU-5 o 17P32-5, Gagarinski Start
 o ‘Rampa de Gagarin’) del Área 1 del cosmódromo de Baikonur. A partir 
de ahora todos los lanzamientos de naves Progress se llevarán a cabo con
 cohetes Soyuz-2-1A. Recordemos que el Soyuz-2-1A ya se ha usado 
previamente para lanzar cuatro naves Progress, pero las tres últimas 
usaron el tradicional Soyuz-U. El Soyuz-U (11A511U) debutó en 1973 y 
desde entonces ha realizado un total 786 lanzamientos, con 765 despegues
 exitosos. Estas cifras lo convierten en el lanzador con más misiones de
 la historia.
link:
Lanzamiento de la Progress MS-05 y el último vuelo de un Soyuz-U
link:
Lanzamiento de la Progress MS-05 y el último vuelo de un Soyuz-U
jueves, 23 de febrero de 2017
¿Las pulseras de actividad o deportivas sirven para adelgazar?
Ya he comentado en numerosas ocasiones que hacer ejercicio es 
probablemente el mejor hábito que podemos tener para intentar mantener 
una buena salud, pero también hay evidencias (y profundizo sobre ello en los libros)
 de que no es la estrategia más eficaz y prioritaria a la hora de perder
 peso. Con eso no quiero decir que sea inútil, ni mucho menos, pero su 
valor para adelgazar se ha exagerado en muchas ocasiones, basándose 
sobre todo en la errónea y simplista idea de que no es más que una mera 
cuestión de gastar más calorías de las que se ingieren.
link:
¿Las pulseras de actividad o deportivas sirven para adelgazar?
link:
¿Las pulseras de actividad o deportivas sirven para adelgazar?
Las “norias de sangre” en las minas de Riotinto
La explotación minera de Riotinto
 en la provincia de Huelva (España) tiene mucha historia, aunque mejor 
deberíamos decirlo en plural, muchas historias. Su origen se remonta a 
la Edad del Cobre, con los fenicios, y con la entrada de los romanos a 
Hispania se desarrollaría la extracción de su mineral, convirtiéndose, 
al menos durante la época del alto Imperio, en su mina
 de plata y cobre más importante hasta que en el siglo XIX alcance su 
apogeo con los británicos, que introducirían en España su gran pasión 
deportiva, el fútbol.
link:
Las “norias de sangre” en las minas de Riotinto
link:
Las “norias de sangre” en las minas de Riotinto
Un problema clásico de pesas
Los problemas de pesas y balanzas son muy frecuentes en la matemática recreativa. Revisando el libro 100 Great Problems of Elementary Mathematics – 100 grandes problemas de matemática elemental 
 he recordado un problema clásico de pesas del siglo XVII y me ha 
parecido interesante, por su atractivo, su interés y su sencillez, 
recordarlo en esta sección del Cuaderno de Cultura Científica.
link:
Un problema clásico de pesas
link:
Un problema clásico de pesas
Un poco más allá del modelo estándar
El conocido como modelo estándar de partículas
 es una de las teoría científicas de más éxito de la historia, tal es la
 cantidad de cosas que explica y el número de veces que ha sido puesto a
 prueba. De hecho, pocas teorías físicas tienen la robustez del modelo 
estándar en términos estadísticos. Desde que se propusiese hace cuarenta
 años ha pasado todos los ensayos ampliamente.
link:
Un poco más allá del modelo estándar
link:
Un poco más allá del modelo estándar
TRAPPIST-1, un sistema planetario en miniatura con varios planetas potencialmente habitables
El descubrimiento de exotierras es uno de los objetivos más importantes 
de la astronomía moderna. Detectar un planeta con las dimensiones de la 
Tierra situado en la zona habitable de su estrella parecía un sueño hace
 tan solo unos años. Y sin embargo ya conocemos unos cuantos. Algo mucho
 menos frecuente es encontrar sistemas con más de un planeta 
potencialmente habitable. Pero, ¿y si te digo que acabamos de descubrir 
una estrella con siete planetas de los cuales cuatro podrían ser 
potencialmente habitables? Pues eso es justo lo que acaba de ocurrir 
hoy. Te presento a TRAPPIST-1.
link:
TRAPPIST-1, un sistema planetario en miniatura con varios planetas potencialmente habitables
link:
TRAPPIST-1, un sistema planetario en miniatura con varios planetas potencialmente habitables
¿Funciona la cosmética?
Un poco de pensamiento crítico y cultura científica sobre la cosmética.
link:
¿Funciona la cosmética?
link:
¿Funciona la cosmética?
¿El agua de la nevera ha de estar tapada?
Alguien nos pregunta si es mejor que el recipiente donde se guarda el 
agua en la nevera esté tapado. Hemos querido que sea la 
dietista-nutricionista Ana Amengual, la autora del recomendable blog “Biografía de un Plato”
 quien responda. “Es una cuestión de higiene. La nevera se enfría 
gracias al aire que circula por su interior. Si el recipiente no está 
tapado, es posible que cualquier aroma o bacteria se deposite en la 
botella o jarra. Además, el medio acuático favorece la multiplicación 
bacteriana. Otra cosa sería si fueras a hervir esa agua, pero si te la 
vas a tomar directamente, es mejor que esté tapada”, aconseja Amengual.
link:
¿El agua de la nevera ha de estar tapada?
link:
¿El agua de la nevera ha de estar tapada?
miércoles, 22 de febrero de 2017
¿Pueden los ratones hacer meditación?
La meditación, y en especial la variante llamada “mindfulness”,
 se ha convertido en una técnica de moda y se aplica para aliviar el 
estrés en todo tipo de personas y situaciones. Sin embargo, las pruebas su eficacia son débiles y los mecanismos fisiológicos por los que actúa no se conocen bien. Para profundizar mejor en la parte biológica, el equipo de Aldis Weible, de la Universidad de Oregón, ha tenido una idea: generar un modelo de ratón que reproduzca lo que suceda en el cerebro de un ‘meditador’ y observar los resultados.
link:
¿Pueden los ratones hacer meditación?
link:
¿Pueden los ratones hacer meditación?
Paracelso y los médicos espagiritas (3)
No está claro de dónde se sacó Paracelso el tratamiento para la sífilis a base de mercurio. Pudo haberlo aprendido en alguno de sus viajes; hay indicios, por ejemplo, de que en la India algunos iatroquímicos
 recomendaban mercurio para la enfermedad de los portugueses (sífilis). 
Pero perfectamente el descubrimiento pudo ser un caso de serendipia dado
 que Paracelso había extendido la dualidad mercurio-azufre tan habitual 
en los textos alquímicos musulmanes a la tria prima (la Santísima Trnidad), consistente en mercurio (alma), azufre (espíritu) y sal (cuerpo), y experimentaba con ella siempre que tenía ocasión.
link:
Paracelso y los médicos espagiritas (3)
link:
Paracelso y los médicos espagiritas (3)
Cuando Taj Mahal murió, para vivir eternamente.
Más de una vez he confesado que tiendo a
 emocionarme fácilmente. Las culpables son historias tristes o con final
 feliz, o mi propia nostalgia. Sólo una vez, sin embargo, esa emoción ha
 sido provocada por un objeto, un edificio para ser exacto, el Taj 
Mahal. Nunca he sentido nada parecido con ninguna otra obra del ingenio y
 el arte humano, ni de lejos. Lo tengo claro, es el edificio más bello 
del mundo. 
link:
Cuando Taj Mahal murió, para vivir eternamente.
link:
Cuando Taj Mahal murió, para vivir eternamente.
Don’t panic!
Como todos ya sabréis el pasado 07 de febrero falleció Hans Rosling.
 Durante estos días he estado recordando algunas de sus memorables 
charlas TED y, de paso, descubriendo otras nuevas. Hoy gracias a #reddit
 me he topado con una de las más interesantes: Don’t panic, una visión 
realista y optimista (sí, parece que se puede ser ambas cosas a la vez) 
de nuestro futuro en este planeta.
link:
Don’t panic!
link:
Don’t panic!
¿Por qué se prescribe nitroglicerina para la angina de pecho?
Uno de mis post más visitados tiene que ver con la serendipia,
 o lo que es lo mismo, con el acto de descubrir cosas por casualidad que
 no se estaban buscando. Y bueno, navegando por la red he llegado por 
casualidad a un interesante artículo sobre un medicamento “explosivo”, 
la nitroglicerina.
link:
¿Por qué se prescribe nitroglicerina para la angina de pecho?
link:
¿Por qué se prescribe nitroglicerina para la angina de pecho?
El Observatorio Real de Bélgica
En la amplia rotonda de la Avenue Circulaire del barrio bruselense de Uccle se encuentran el Observatorio Real de Bélgica
 (KSB-ORB-ROB), el Instituto de Aeronomía Espacial de Bélgica 
(BIRA-IASB-BISA) y el Real Instituto de Meteorología de Bélgica 
(KMI-IRM-RMI). Estas instituciones comparten un pasado común pero a lo 
largo de los años acabaron por independizarse. Junto a la entrada 
principal se puede ver una escultura del rey Balduino, que fue astrónomo aficionado, dirigiéndose al observatorio.
link:
El Observatorio Real de Bélgica
link:
El Observatorio Real de Bélgica
El modelo estándar extendido SM*A*S*H
Hay cosas que el modelo estándar (SM) no explica. El modelo νMSM de 
Shaposhnikov añade tres neutrinos dextrógiros al SM con masas entre keV y
 GeV para explicar algunas. El español Guillermo Ballesteros y varios 
colegas proponen el modelo SM*A*S*H que añade al modelo νMSM un nuevo 
campo escalar, un axión y un quark vectorial. Las nuevas partículas 
tendrían una masa de unos mil millones de GeV, salvo el axión, más allá 
del alcance de los experimentos en el siglo XXI. Por tanto es un modelo 
no falsable (salvo por el axión que tendría una masa de unos 0,1 meV).
link:
El modelo estándar extendido SM*A*S*H
link:
El modelo estándar extendido SM*A*S*H
Colosos
Animalia no es el reino con los seres vivos más grandes que se conocen. El tamaño récord lo tiene una conífera, la secuoya gigante
 (26), que puede medir cerca de 100 m de altura y algo más de de 10 m de
 diámetro. El volumen de la secuoya actual de mayor tamaño es de casi 
1500 m3.
link:
Colosos
link:
Colosos
Bardenas Reales: Confusión en el campo de tiro
Las Bardenas Reales es un parque natural situado en la Comunidad Foral 
de Navarra, lindando con la provincia de Zaragoza. Es un entorno 
desértico, de aspecto casi marciano, que alberga en su interior el 
Acuartelamiento Aéreo Bardenas. En la actualidad, es la Unidad del 
Ejército del Aire cuya misión principal es la formación de pilotos de 
combate en el tiro aire–tierra, labor que bajo diferentes dependencias 
orgánicas, ha sido continua desde su creación en 1951 [1]. Para cumplir 
esta misión, el acuartelamiento dispone de un polígono de tiro de 2200 
hectáreas.
link:
Bardenas Reales: Confusión en el campo de tiro
link:
Bardenas Reales: Confusión en el campo de tiro
¿Podrían existir las islas flotantes?
Hace un mes encontré en la playa unas rocas que flotan en el agua (con la colaboración de mi amigo Joan Castelló).
 Podrían ser tanto rocas volcánicas como algún trozo de escoria sobrante
 de la fundición de metal y, aunque llegué a recurrir a un vulcanólogo 
para identificarlas, con una foto no me pudo decir mucho más (como es 
normal).
link:
¿Podrían existir las islas flotantes?
link:
¿Podrían existir las islas flotantes?
Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2020 las ganará Facebook (si no lo ha hecho ya en 2016)
Las grandes compañías de internet llevan años recopilando datos y más 
datos cada vez más precisos de todo ser humano que navega por la red o 
visita las redes sociales. Y la información que los usuarios del 
ciberespacio vamos dejando es cada día más completa: nuestros gustos, 
aficiones, pensamientos, opiniones (religiosas, políticas o sobre 
cualquier otro aspecto social) y todo a tiempo real, información que no 
sólo vale su peso en oro para cualquier compañía de marketing, sino que 
puede llevarnos a ceder nuestros derechos políticos a algoritmos que 
después pueden ser subastados al mejor postor y con ello conducir o 
alterar el resultado de las elecciones mismas, base del actual sistema 
democrático occidental.
link:
Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2020 las ganará Facebook (si no lo ha hecho ya en 2016)
link:
Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2020 las ganará Facebook (si no lo ha hecho ya en 2016)
Etiquetas:
biología,
bioquimica,
cerebro,
control mental,
cultura,
democracia,
EEUU,
elecciones,
ética,
filosofía,
materialismo,
memoria,
moral,
neurociencia
El OVNI de SpaceX
Durante la retransmisión del lanzamiento del cohete Falcon 9 de SpaceX 
del pasado día 19, un extraño objeto apareció desplazándose a escasos 
metros de la segunda fase de la nave. ¿Qué pudo ser aquello?
link:
El OVNI de SpaceX
link:
El OVNI de SpaceX
martes, 21 de febrero de 2017
¡Payo, escucha nuestra historia gitana!
Dice un proverbio gitano que detrás de la mala suerte viene la buena, y 
de eso saben mucho los gitanos, muestra de esa buenaventura la 
encontramos en el cuadro de arriba del pintor valenciano José Benlliure Gil.
 Lejos de prejuicios, el pueblo gitano forma parte de nuestra cultura en
 muchos aspectos de la vida, y si no, quién no ha utilizado las palabras
 mola, catear, pirarse, chungo, napia -de origen caló reconocido- para 
describir lo que es de nuestro agrado, al suspender un examen, al querer
 largarse, al referirnos a algo que nos da malas vibraciones o para 
aludir a nuestro apéndice nasal.
link:
¡Payo, escucha nuestra historia gitana!
link:
¡Payo, escucha nuestra historia gitana!
Engañarnos es muy fácil
Carl Sagan
 temía que sus nietos vivieran en un Estados Unidos cuyos ciudadanos 
carecieran de “la capacidad de establecer sus prioridades o de 
cuestionar con conocimiento a los que ejercen la autoridad”. “Con las 
facultades críticas en declive, incapaces de discernir entre lo que nos 
hace sentir bien y lo que es cierto, nos iremos deslizando, casi sin 
darnos cuenta, en la superstición y la oscuridad”, auguraba el 
astrofísico en El mundo y sus demonios
 (1995). Evitarlo pasaba, en su opinión, por enseñar en la escuela 
“hábitos de pensamiento escéptico”, aunque eso supondría que las nuevas 
generaciones acabarían cuestionando más que los ovnis y a los videntes. 
“Quizá desafiarán las opiniones de los que están en el poder. ¿Dónde 
estaremos entonces?”, se preguntaba al final del libro.
link:
Engañarnos es muy fácil
link:
Engañarnos es muy fácil
En busca del secreto para descifrar los olores
Cuando hablamos de visión o de sonido, 
nuestros conocimientos sobre óptica y acústica nos permiten predecir qué
 efecto tendría un determinado estímulo en nuestro sistema nervioso.
link:
En busca del secreto para descifrar los olores
link:
En busca del secreto para descifrar los olores
Nunca te fíes de un trapezoide [VÍDEO, 1958]
En 1958, los productores de la maravillosa serie divulgativa patrocinada los los Laboratorios Bell para
 televisión, dedicaron un capítulo a los sentidos humanos y mostraron 
algunas ilusiones visuales de perspectiva como la que podéis ver sobre 
estas líneas. El documental, titulado "Gateways to the Mind" está
 disponible en YouTube y es una pequeña joya si os interesa la 
neurociencia de la percepción, con un montón de juegos visuales como 
éste:
link:
Nunca te fíes de un trapezoide [VÍDEO, 1958]
link:
Nunca te fíes de un trapezoide [VÍDEO, 1958]
El secreto por el que Planet Earth enamora [VÍDEO]
En este fantástico vídeo de la gente de Vox se explican algunos de los 
desarrollos técnicos que han permitido a las series documentales de la 
BBC evolucionar en los últimos años hasta parecer una película de Hollywood. Mejores cámaras, mejores estabilizadores... Pero lo que más me gusta es la conclusión final de Mike Gunton,
 productor ejecutivo de Planet Earth II: "Las imágenes son las que capta
 la atención, pero sin la revelación que aporta el modo de contar la 
historia, al final todo eso aburre rápidamente", asegura. "Ninguna tecnología podrá reemplazar jamás la habilidad de contar una historia que nos atrape,
 te fascine y que conecte emocionalmente con la audiencia". Siento que 
solo esté en inglés, pero es tan bueno que merece la pena compartirlo.
link:
El secreto por el que Planet Earth enamora [VÍDEO]
link:
El secreto por el que Planet Earth enamora [VÍDEO]
Bacterias hospitalarias: resistentes e indetectables
Las infecciones adquiridas en el hospital suponen un problema de salud 
importante, por los problemas que generan y por la alta resistencia de 
las bacterias que las ocasionan. Una investigadora de la UPV/EHU ha 
descubierto que al someter a una de esas bacterias a diferentes procesos
 de desinfección, algunas células siguen vivas, pero en un estado en el 
que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales. Esto 
las hace indetectables por los métodos de evaluación de la desinfección,
 que están basados en ese crecimiento.
link:
Bacterias hospitalarias: resistentes e indetectables
link:
Bacterias hospitalarias: resistentes e indetectables
Los animales
Los animales –humanos incluidos, por supuesto- son sistemas orgánicos 
autoorganizados cuya estructura permanece en el tiempo, o se modifica a 
lo largo de su desarrollo de acuerdo con un patrón preestablecido. Hasta
 que mueren, claro está.
link:
Los animales
link:
Los animales
lunes, 20 de febrero de 2017
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de febrero
Esta semana hemos sido menos, pero la semifinal ha estado movidita. 
Hemos tenido subidas y bajadas, pero al final hemos conseguido tres 
semifinalistas de alto standing. Nos alegramos muchísimo de 
seguir estando en la brecha y alegrándoos la vida. O al menos los lunes,
 que los lunes son duros. No nos entretengamos más, que se nos echa el 
martes encima.
link:
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de febrero
link:
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de febrero
Energía, calorías y obesidad, últimas teorías
Antes de nada, permítanme hacer una breve introducción sobre Kevin Hall, el autor principal del estudio que voy a comentar en este post.
Este investigador del NIH, físico y doctorado en biofísica, acumula ya una buena cantidad de investigaciones y publicaciones, muchas de ellas relacionadas con la obesidad. Uno de los hechos que probablemente más popularidad le han aportado es el haber sido seleccionado para el equipo científico de NuSI, la iniciativa que creó el conocido periodista defensor de las dietas bajas en carbohidratos Gary Taubes para la investigación sobre nutrición (en concreto sobre los principios e hipótesis en torno a estas dietas).
link:
Energía, calorías y obesidad, últimas teorías
Este investigador del NIH, físico y doctorado en biofísica, acumula ya una buena cantidad de investigaciones y publicaciones, muchas de ellas relacionadas con la obesidad. Uno de los hechos que probablemente más popularidad le han aportado es el haber sido seleccionado para el equipo científico de NuSI, la iniciativa que creó el conocido periodista defensor de las dietas bajas en carbohidratos Gary Taubes para la investigación sobre nutrición (en concreto sobre los principios e hipótesis en torno a estas dietas).
link:
Energía, calorías y obesidad, últimas teorías
No están todas las que son
Yulua Lermontova nació en 1847 en San Petersburgo, Rusia. Intentó 
ingresar en la Academia Agrícola de Petrovskaya pero no fue aceptada por
 ser mujer. La matemática Sofía Kovaleski convenció a Yulua para que la 
acompañase a Alemania y seguir allí sus estudios. Fue admitida en el 
laboratorio de Robert Bunsen. En 1871 se trasladó a Berlín y estudió 
Química Orgánica en el laboratorio de August W. Hofmann; lo hizo de 
forma privada pues, pese a las brillantes referencias de los científicos
 de Heidelberg, en la capital alemana no se le permitió asistir a clase 
ni trabajar en los laboratorios. Allí se doctoró con Magna cum laude; 
fue la primera doctora en Química de la historia. A los 28 años Yulua 
regresó a Rusia y en 1875 fue nombrada miembro de la Sociedad Rusa de 
Química.
link:
No están todas las que son
link:
No están todas las que son
La naturaleza en tiempos de guerra
El 
mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el 
terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los 
refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras 
pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la 
atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países 
involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el 
telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas 
por la violencia? En
 esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la 
actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno. 
link:
La abeja asesina: el caso que conmocionó a América
En la década de los 60, la prensa
 americana se hizo eco de un caso que puso en alerta a medio mundo: la 
hibridación entre dos abejas de la miel había dado lugar a un nuevo 
organismo “imparable, agresivo y letal”. La abeja asesina había llegado.
 
Durante mucho tiempo, este 
pequeño insecto fue protagonista de múltiples portadas de diarios y 
revistas, e incluso inspiró algunas películas de terror (como “The 
Swarm”, de 1978). Pero, ¿en qué momento la ficción superó a la realidad?
 ¿Qué hay de cierto en esta historia? Te lo explicamos en este artículo.
link:
Pasen y vean: el OVNI de la NASA
Un clowntuber publicó a principios de este mes un vídeo en el que se ven
 las instalaciones del JPL en  Pasadena. En ellas aparece un disco 
blanco que ha ido cambiando de posición en los últimos años. Para este 
usuario, de nombre “name shame”, se trata de pruebas de la agencia espacial usando tecnología extraterrestre.
link:
Pasen y vean: el OVNI de la NASA
link:
Pasen y vean: el OVNI de la NASA
Miguel Hernández no debe ser un planeta, dicen por ahí
Este año me había propuesto ser más saganiano. Me ha durado poco.
 
Con “saganiano” me refiero a que deseo seguir siendo beligerante en las cosas que creo sin dejarme llevar por consideraciones personales, prejuicios o ataques ad hominem. En eso quiero seguir el estilo de Carl Sagan, quien durante su vida luchó sin parar por defender y popularizar sus ideas, pero siempre atacando al pecado y no al pecador. ¿Vieron en Cosmos cómo ridiculizaba la idea de las abducciones alienígenas o los horóscopos? Daba datos, argumentaba, opinaba, pero ni por un momento se paraba a tirarle los trastos a la cabeza a nadie, por mucho que lo mereciese.
link:
Miguel Hernández no debe ser un planeta, dicen por ahí
Con “saganiano” me refiero a que deseo seguir siendo beligerante en las cosas que creo sin dejarme llevar por consideraciones personales, prejuicios o ataques ad hominem. En eso quiero seguir el estilo de Carl Sagan, quien durante su vida luchó sin parar por defender y popularizar sus ideas, pero siempre atacando al pecado y no al pecador. ¿Vieron en Cosmos cómo ridiculizaba la idea de las abducciones alienígenas o los horóscopos? Daba datos, argumentaba, opinaba, pero ni por un momento se paraba a tirarle los trastos a la cabeza a nadie, por mucho que lo mereciese.
link:
Miguel Hernández no debe ser un planeta, dicen por ahí
Primer lanzamiento de un Falcon 9 desde la rampa 39A y puesta en órbita de la Dragon SpX-10
Hoy ha sido un día histórico para la NASA y para SpaceX. La empresa de 
Elon Musk ha vuelto a lanzar un cohete Falcon 9 con una nave de carga 
Dragon hasta la ISS. Hasta aquí, nada fuera de lo normal, pero lo 
realmente interesante es que el despegue se produjo desde la mítica rampa 39A
 del Centro Espacial Kennedy, usada anteriormente por el Saturno V y el 
transbordador espacial. El lanzamiento tuvo lugar a las 14:39 UTC del 19
 de febrero de 2017 tras un intento fallido el día anterior. El Falcon 9
 v1.2 (F9-32) puso en órbita la nave de carga Dragon SpX-10 (CRS-10) con
 casi 24oo kg de víveres y equipos para la ISS (además de cuarenta 
ratones). Y como ya viene siendo habitual la primera etapa (denominada 
B1031) aterrizó con éxito 7 minutos y 33 segundos tras el despegue.
link:
Primer lanzamiento de un Falcon 9 desde la rampa 39A y puesta en órbita de la Dragon SpX-10
link:
Primer lanzamiento de un Falcon 9 desde la rampa 39A y puesta en órbita de la Dragon SpX-10
Gatos y física
Conocido es el refrán que reza “siete vidas tiene un gato”. En otras 
latitudes tienen refranes similares, por ejemplo en Norteamérica un 
dicho similar atribuye a este felino hasta 9 vidas (aunque la versión 
turca las rebaja a “sólo” seis).
Lo que sí parece claro es que todas las culturas otorgan al gato un plus de supervivencia, sin duda, superior al de otros animales. El origen de estos dichos se halla en el hecho de que nos sorprende que los gatos puedan caer de lugares relativamente altos sin lastimarse, así como su extrema agilidad.
link:
Gatos y física
Lo que sí parece claro es que todas las culturas otorgan al gato un plus de supervivencia, sin duda, superior al de otros animales. El origen de estos dichos se halla en el hecho de que nos sorprende que los gatos puedan caer de lugares relativamente altos sin lastimarse, así como su extrema agilidad.
link:
Gatos y física
El Universo es infinitamente más vasto de lo que pensamos y de lo que podemos concebir
Con cada nuevo desarrollo tecnológico la astronomía está desvelando un 
Universo cada vez más y más grande, lejos de cualquier capacidad humana 
de comprensión. Por ejemplo, en unos asombrosos experimentos el ya más 
que maduro Telescopio Espacial Hubble
 ha ampliado el número de galaxias existentes en este inabarcable 
Universo (del que la Tierra en general y los humanos en particular no 
somos ni siquiera una mota de polvo cósmico) hasta cifras de vértigo tal
 y como describe muy didácticamente el siguiente y breve vídeo.
link:
El Universo es infinitamente más vasto de lo que pensamos y de lo que podemos concebir
link:
El Universo es infinitamente más vasto de lo que pensamos y de lo que podemos concebir
Etiquetas:
big bang,
ciencia y religión,
cosmogonía,
cosmología,
creacionismo,
Divulgación científica,
energía,
enseñanza,
escala del universo,
espacio,
expansión del universo
domingo, 19 de febrero de 2017
Gente que defiende la experimentación animal como si fueran hooligans del West Ham
Voy a comenzar con una anécdota. Tenía una profesor que me daba 
neurobiología celular y molecular. Pero en clase teníamos un problema 
con él: cuando nos daba datos nunca sabíamos si estaba hablando de ratas
 o de personas. Era tal la confusión, que a veces los alumnos teníamos 
que solidarizarnos unos con otros a través de un grupo de whatsapp y 
buscar la información. ‘Se refería a ratas’ era lo más habitual, aunque 
muchas veces mezclaba los datos con los humanos. Recuerdo que en el 
examen preguntó sobre neurogénesis y tuve que preguntarle ‘¿pero te 
refieres a humanos o a ratas?’ —nosotros sólo 
tenemos neurogénesis en el giro dentado y no migran, mientras las ratas 
tienen también en la zona subventricular y las nuevas unidades migran 
para reponer bajas en el bulbo olfatorio.
link:
Gente que defiende la experimentación animal como si fueran hooligans del West Ham
link:
Gente que defiende la experimentación animal como si fueran hooligans del West Ham
Análisis de Aquarius Vive o cómo columpiarse en un baobab
Hay que reconocer el maravilloso poder de la publicidad: fue ver ayer el anuncio de Aquarius Vive con baobab, vitamina B3 y zinc, y sentir una pulsión incontrolable de comprar una latita. Y lo hice. Así que los publicitarios de la Coca Cola Company
 no creo que tengan de qué quejarse, si todos hicieran como yo, ayer 
hubieran vendido cerca de 40 millones de latas de este producto en un 
solo día. Ese anuncio con tanto poder sobre mi subyugada voluntad que 
provocó aquello que de otra forma no compraría ni harto de grifa, es el 
siguiente…
link:
Análisis de Aquarius Vive o cómo columpiarse en un baobab
link:
Análisis de Aquarius Vive o cómo columpiarse en un baobab
El hidrógeno en el Universo (V): Cartografiando las galaxias en hidrógeno atómico
En la investigación en Astrofísica cada vez es más evidente que la 
información que proviene en “otras frecuencias” diferentes a las que 
detectamos con los telescopios ópticos convencionales es indispensable a
 la hora de entender el Cosmos. En las últimas décadas, y gracias a los 
telescopios espaciales, hemos empezado a explorar el Universo en rayos 
gamma, rayos X, ultravioleta e infrarrojo medio y lejano, descubriendo 
cosas fascinantes, desde violentas explosiones de estrellas muy masivas a
 distancias cosmológicas a la peculiar distribución del polvo 
interestelar dentro de nuestra Galaxia. Aún así, siguen siendo las 
observaciones en ondas de radio, que también se pueden observar desde la
 superficie de la Tierra, las que están cambiando muchas de nuestras 
concepciones previas de cómo funciona el Universo.
link:
El hidrógeno en el Universo (V): Cartografiando las galaxias en hidrógeno atómico
link:
El hidrógeno en el Universo (V): Cartografiando las galaxias en hidrógeno atómico
La extraña habilidad magnética de Nermin Halilagic
A principios de febrero, el periódico La Nación publicó un reportaje 
fotográfico que Dado Ruvic le realizó a Nermin Halilagic. El fotógrafo 
se sintió atraído por este bosnio, que poseía la capacidad de atraer 
metales con su cuerpo.
link:
La extraña habilidad magnética de Nermin Halilagic
link:
La extraña habilidad magnética de Nermin Halilagic
Ciencia y divulgación. ¿Necesidad u obligación?
Comparto la charla que di en el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias)
 sobre el científico como divulgador, y qué puede reportar a una carrera
 científica hacer divulgación. El IVIA es una institución de referencia 
en investigación agraria en Valencia, dependiente de la Generalitat, por
 lo que podéis imaginar el orgullo y satisfacción de poder hablar de 
ciencia en tan noble institución. Espero que os guste.
link:
Ciencia y divulgación. ¿Necesidad u obligación?
link:
Ciencia y divulgación. ¿Necesidad u obligación?
Por qué nunca deberías besar a una rana
¿Quién no ha escuchado historias de perros u otros animales que han 
muerto tras comerse a un sapo? Incluso es posible que hayais oído 
relatos de animales que han aprendido a lamer sapos para disfrutar de los efectos alucinógenos.
link:
Por qué nunca deberías besar a una rana
link:
Por qué nunca deberías besar a una rana
Reseña: “La materia extrema” de Enrique Ruíz Arriola
“Podemos ver y escuchar al Big Bang, la gran obertura de una sinfonía 
celestial cuyos destellos y ecos llegan hasta nuestros días. [El] Little
 Bang reproduce lo que sabemos en los primeros microcompases y, a 
diferencia del Big Bang, nos permite oír a la orquesta afinar sus 
instrumentos cuando los núcleos de oro se contraen por efecto de la 
relatividad. Después, solo queda el mudo silencio que la mente humana 
reserva para los pensamientos más profundos”.
link:
Reseña: “La materia extrema” de Enrique Ruíz Arriola
link:
Reseña: “La materia extrema” de Enrique Ruíz Arriola
El peligro de negar a la Ciencia, por Michael Specter [Charla TED]
Esta mañana, buceando por mis borradores del blog de los últimos años, he encontrado esta charla de Michael Specter, un conocido periodista norteamericano especializado en ciencia y tecnología en The New Yorker. La tenía pendiente desde hace tiempo y se me pasó publicarla en su día.
link:
El peligro de negar a la Ciencia, por Michael Specter [Charla TED]
link:
El peligro de negar a la Ciencia, por Michael Specter [Charla TED]
viernes, 17 de febrero de 2017
La revolución genética CRISPR, amenazada por la guerra de patentes
Imagine un mundo en el que unos científicos descubren una herramienta 
que revoluciona la investigación genética, pero en el que el lío por los
 derechos legales impide su aplicación plena. Esto es lo que está 
sucediendo con la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9, según denuncian Jorge L. Contreras y Jacob S. Sherkow en un artículo de la revista Science publicado este jueves.
link:
La revolución genética CRISPR, amenazada por la guerra de patentes
link:
La revolución genética CRISPR, amenazada por la guerra de patentes
El ego y las trampas del intelecto
De entre todas las trampas en las que puede caer la mente humana una de 
las más extendidas entre los cerebros más poderosos y exitosos es la de 
la vanidad. Pero no la variedad habitual, la de creerse más guapo o 
atractivo que el resto, sino el más pernicioso y sutil mal de la vanidad
 intelectual: la de creerse más listo que los demás. Al fin y al cabo si
 uno ha triunfado en las ciencias, que son difíciles, e incluso ha 
realizado fabulosos descubrimientos de enorme importancia será porque su
 máquina de pensar tiene más potencia que la del resto de los humanos. Y
 no digamos si además el científico en cuestión ha recibido premios, 
parabienes y reconocimiento público.
link:
El ego y las trampas del intelecto
link:
El ego y las trampas del intelecto
La mayor contaminación nuclear del planeta.
No es ni Fukushima ni Chernóbil, y mucho
 menos Hiroshima o Nagasaki. La zona con mayor contaminación nuclear del
 planeta tampoco está en el desierto de Nevada, ni en las Islas Bikini. 
Este infausto honor le corresponde a un rincón de uno de los países más 
grandes del mundo, el noveno, pero con una población menor que la de 
Bélgica. Esa región está en Kazajstán. 
link:
La mayor contaminación nuclear del planeta.
link:
La mayor contaminación nuclear del planeta.
El fantasma del ayuntamiento de Vegas del Genil
Eran  las 7:30 de la tarde del viernes 3 de febrero, cuando un concejal 
del PSOE estaba trabajando en el ayuntamiento de Vegas de Genil. Un 
ruido raro le sobresaltó e hizo una fotografía del pasillo. Cuando la 
vio en su ordenador comprobó que allí había un fantasma. Pero todos 
sabemos que eso no existe. (Me refiero a un concejal que se quede a 
trabajar un viernes hasta las 7:30 de la tarde, por supuesto).
link:
El fantasma del ayuntamiento de Vegas del Genil
link:
El fantasma del ayuntamiento de Vegas del Genil
Bebés y electrones: similitudes y diferencias
La probabilidad es uno de los conceptos más escurridizos que conozco. Curiosamente, la probabilidad suele considerarse un asunto menor. Por ejemplo, los planes de estudios de matemáticas para estudiantes de letras, popularmente conocidos como matemáticas fáciles (no entraré aquí a evaluar si este pseudónimo es o no apropiado), suelen centrarse más en la estadística y la probabilidad que en el álgebra y el cálculo, tradicionalmente reservados para las matemáticas para ciencias.
link:
Bebés y electrones: similitudes y diferencias
Dudas sobre los datos de un artículo publicado en Nature
Hace poco se publicó en Nature el descubrimiento de un nuevo 
tipo de agujero negro de masa intermedia. Con unas 2200 masas solares se
 encontraría en el centro del cúmulo globular 47 Tucanae. El logro se 
basa en un análisis de los púlsares que aparecen en esta tabla. Como 
fuente de estos datos se citan tres artículos científicos. Pero resulta 
que estos datos tan precisos no aparecen en dichos artículos. La 
reputación del autor principal, Abraham Loeb, está en entredicho.
link:
Dudas sobre los datos de un artículo publicado en Nature
link:
Dudas sobre los datos de un artículo publicado en Nature
jueves, 16 de febrero de 2017
El día que Punset se tragó todas las trolas de Uri Geller
“Tú eras un pionero y ahora esto es ciencia, ciencia pura”, le dijo Eduard Punset a Uri Geller en febrero 1998 en Redes. Se refería al poder del llamado pensamiento positivo,
 que, según Geller -presentado en el programa como “telepatía y 
mentalista”-, había hecho que mejorara su vida. “Cuando era niño, en mi 
casa éramos muy pobres y dormíamos todos en la misma habitación. Pero 
siempre creía que un día me pasaría algo extraordinario y ¿sabes lo que 
hacía? Visualizar.
link:
El día que Punset se tragó todas las trolas de Uri Geller
link:
El día que Punset se tragó todas las trolas de Uri Geller
El artículo perdido de Churchill sobre la vida extraterrestre
“Yo, por mi parte, no estoy tan impresionado por el éxito de nuestra 
civilización aquí como para pensar que somos el único punto de este 
inmenso universo que contiene criaturas vivas y pensantes”. Con estas 
palabras se manifestaba el primer ministro británico Winston Churchill
 en 1939, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial, en un artículo 
escrito seguramente para un periódico dominical y que nunca llegó a ser 
publicado.
link:
El artículo perdido de Churchill sobre la vida extraterrestre
link:
El artículo perdido de Churchill sobre la vida extraterrestre
El joven Arquímedes
El joven Arquímedes es una colección de cuatro relatos cortos publicados por Aldous Huxley entre 1922 y 1930 (ver nota). 
El primero de ellos, el que da título a la antología, narra la historia de Guido, hijo de unos campesinos italianos. Una familia acomodada y culta británica –un matrimonio y su hijo Robin– alquila una casa apartada en la montaña, cerca de un pueblecito italiano, junto a las tierras que cultivan los padres de Guido.
link:
El joven Arquímedes
El primero de ellos, el que da título a la antología, narra la historia de Guido, hijo de unos campesinos italianos. Una familia acomodada y culta británica –un matrimonio y su hijo Robin– alquila una casa apartada en la montaña, cerca de un pueblecito italiano, junto a las tierras que cultivan los padres de Guido.
link:
El joven Arquímedes
Una electrónica para Venus
Llamar inhóspito al planeta Venus es quedarse corto, muy corto. De hecho
 las condiciones son tan terribles que ni siquiera sabemos a ciencia 
cierta los datos más elementales, porque cualquier equipo que se envíe a
 medir tiene que ser capaz de aguantar del orden de 460 ºC de 
temperatura y una presión atmosférica aproximadamente 90 veces mayor que
 la de la Tierra. Esto se debe a que la atmósfera es en su mayor parte 
dióxido de carbono y es tan densa que es imposible ver la superficie. El
 dispositivo que más tiempo aguantó estas condiciones fue la sonda 
Venera 12 soviética en 1978, que aguantó 110 minutos y eso que estaba 
diseñada como un submarino de inmersión profunda.
link:
Una electrónica para Venus
link:
Una electrónica para Venus
Muñecas sexuales y Pedofilia
Se
 está juzgando en estas fechas en Canada a un hombre, Kenneth Harrison, 
de 51 años, que en 2013 encargó una muñeca sexual a un fabricante 
japonés.  La muñeca tiene la forma de una mujer prepuberal  de
 unos 130 cm y viene con ropas y otros accesorios. El paquete que la 
contenía se descubrió en la aduana y se informó a la policía que detuvo a
 Harrison y le acusó de posesión de pornografía infantil. También ha habido sucesos similares en otros países. El caso está dando lugar a un debate ético y legal interesante.
link:
El objeto 2016 WF9 no impactará en la tierra en febrero
Circula por internet la información falsa que el objeto catalogado como 
2016 WF9 es supuestamente un fragmento de nibiru. Esto lo asegura 
un"astrónomo" ruso de nombre Dyomin Damir Zakharovich, haciendo una 
búsqueda en Internet no podemos corroborar su existencia.
link:
El objeto 2016 WF9 no impactará en la tierra en febrero
link:
El objeto 2016 WF9 no impactará en la tierra en febrero
Sintetizan un polímero orgánico plano análogo al grafeno
El grafeno es el material plano más popular, pero hay otros. Se publica en Nature Chemistry el llamado grafeno orgánico,
 el primer material plano formado por un polímero aromático conjugado 
(2D-CAP), en concreto por monómeros tetrabromopoliaromáticos. Su grosor 
es de solo un nanómetro y presenta poros con un diámetro de ∼0,6 nm. 
Además se pueden apilar varias capas para formar un 2D-CAP multicapa 
análogo al grafeno multicapa.
link:
Sintetizan un polímero orgánico plano análogo al grafeno
link:
Sintetizan un polímero orgánico plano análogo al grafeno
miércoles, 15 de febrero de 2017
La destrucción de Pompeya, hora a hora [VÍDEO]
La erupción del monte Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. y la posterior destrucción de Pompeya y Herculano
 es uno de los episodios de la historia clásica más estudiados, pero no 
por ello menos estremecedor. En el año 2009, el Museo de Melbourne 
organizó una exposición titulada "Un día en Pompeya" que incluía la animación que veis sobre estas líneas. En ella se nos ofrece una reconstrucción de cómo pudieron ser aquellas horas en que la ciudad fue cayendo con sus ciudadanos dentro hasta quedar sepultada por el flujo piroclástico. En Open Culture, recuperan la descripción de los hechos que hizo Plinio el Joven en una de sus cartas, que sirve para apreciar mejor el contexto del vídeo:
link:
La destrucción de Pompeya, hora a hora [VÍDEO]
link:
La destrucción de Pompeya, hora a hora [VÍDEO]
Paracelso, el sistemático borrachín que trató la sífilis (2)
El uso más importante que podía hacerse de la alquimia, 
según Paracelso, será preparar medicinas que restablezcan el equilibrio 
químico de un cuerpo alterado por la enfermedad.
Por
 lo tanto, Paracelso se dedicó a ello de forma sistemática. En el que 
puede considerarse el primer proceso químico estandarizado de la 
historia, sometió a una gran variedad de metales a un conjunto de 
procedimientos para obtener una serie de sales.
 En realidad estas llamadas sales, no lo eran en el sentido moderno, 
sino que eran disoluciones que, para complicar más las cosas, Paracelso 
llamaba aceites que empleaba como medicamentos.link:
Paracelso, el sistemático borrachín que trató la sífilis (2)
¿Pudo el vino decidir los límites de Roma?
La entrada hoy es algo diferente al 
resto, y no porque trate de un tema que tanto me (nos) guste. No. La 
originalidad de este artículo estriba en que quisiera que se convirtiera
 en un ejercicio de inteligencia colectiva. Esto es, que con la opinión y
 sabiduría de todos, podamos dilucidar si la teoría en cuestión sobre el
 vino, es válida.
link:
¿Pudo el vino decidir los límites de Roma?
link:
¿Pudo el vino decidir los límites de Roma?
Un fantasma arrastra a un hombre mientras duerme
El
 día 8 de febrero, el usuario de facebook Saif Bilal subió un vídeo 
presuntamente grabado por una cámara de vigilancia, en el que se quedó 
registrado un fenómeno extraño.
En él, aparecían dos hombres durmiendo en una habitación, uno de ellos en una cama y el otro en el suelo. De repente, la puerta se abre sola. Se aprecian unas sombras, y los pies del hombre tendido en el suelo se levantan hacia arriba, como si alguien o algo estuviese tirando de ellos.
link:
Un fantasma arrastra a un hombre mientras duerme
En él, aparecían dos hombres durmiendo en una habitación, uno de ellos en una cama y el otro en el suelo. De repente, la puerta se abre sola. Se aprecian unas sombras, y los pies del hombre tendido en el suelo se levantan hacia arriba, como si alguien o algo estuviese tirando de ellos.
link:
Un fantasma arrastra a un hombre mientras duerme
El LSD y el elefante Tusko
Hace algo más de medio siglo, un grupo de psiquiatras se propuso 
investigar el efecto que ejerce el LSD (dietilamida del ácido lisérgico)
 en los elefantes y, más en concreto, si era posible inducir en un 
elefante macho un estado denominado “musth”, en el que los elefantes se 
vuelven violentos e incontrolables. No están claras las razones por las 
que tenían ese propósito y, de hecho, es muy posible que esas razones 
tuviesen que ver con el interés que tenía la CIA en conocer el efecto de
 sustancias psicoactivas sobre las personas. El doctor psiquiatra 
“Jolly” West, líder del grupo, era un colaborador de la CIA y estaba muy
 interesado en el desarrollo de técnicas de control mental para su 
aplicación en seres humanos.
link:
El LSD y el elefante Tusko
link:
El LSD y el elefante Tusko
De como Luke Skywalker y Ronald Reagan están en deuda con Robin Hood gracias a Hitler
A veces la cultura, la historia y las artes confluyen, enlazándose, 
haciendo aparecer vínculos que uno no ve. Comencemos hablando de un 
joven austriaco, niño prodigio, llamado Wolfgang, músico brillante, 
capaz de estrenar en el palacio imperial su primera obra a la edad de 11
 años. ¿Mozart? No, aunque los críticos y músicos de su tiempo, entre 
ellos el mismísimo Gustav Mahler, lo saludaban como el nuevo Mozart. Se trataba de Erich Wolfgang Korngold,
 a quien observáis en la imagen superior junto a su inseparable piano, 
flanqueado en lo alto por tres personajes famosos con quienes guarda 
relación, según descubriréis más adelante.
link:
De como Luke Skywalker y Ronald Reagan están en deuda con Robin Hood gracias a Hitler
link:
De como Luke Skywalker y Ronald Reagan están en deuda con Robin Hood gracias a Hitler
Los problemas de Mars 2020 y los tres lugares candidatos para el aterrizaje
La próxima gran misión de la NASA a Marte es el rover Mars 2020,
 un gemelo de Curiosity que servirá para buscar rastros de vida en el 
pasado del planeta rojo. La misión es todavía más importante porque debe
 convertirse en el primer paso en el plan para traer muestras de Marte. 
Efectivamente, una misión de retorno de muestras
 es la prioridad de la comunidad científica, pero la NASA no tiene 
dinero para acometer una empresa de este tipo de golpe. Mars 2020 
recogerá muestras y las dejará repartidas por la superficie marciana a 
la espera de que una futura misión pueda recogerlas. Por eso el lugar de
 aterrizaje de Mars 2020 es tan crucial: no solo es el lugar elegido 
para un rover más de la NASA, sino que será la zona donde la humanidad 
logrará hacerse con un pedazo de Marte.
link:
Los problemas de Mars 2020 y los tres lugares candidatos para el aterrizaje
link:
Los problemas de Mars 2020 y los tres lugares candidatos para el aterrizaje
Resolviendo la ecuación de Schrödinger mediante aprendizaje profundo
Las redes de neuronas artificiales permiten obtener soluciones 
analíticas aproximadas a ecuaciones diferenciales. Usando un método 
variacional, la red determina los coeficientes de un desarrollo en serie
 que minimizan el residuo. Se publica en Science la resolución 
de la ecuación de Schrödinger de la mecánica cuántica en dos dimensiones
 para problemas multicuerpo usando este método. Se recurre a un esquema 
de aprendizaje con refuerzo para encontrar el estado fundamental de 
varias redes de espines (tipo Ising y Heisenberg). Además, se logra 
simular su evolución unitaria con el tiempo.
link:
Resolviendo la ecuación de Schrödinger mediante aprendizaje profundo
link:
Resolviendo la ecuación de Schrödinger mediante aprendizaje profundo
¿Es posible detectar planetas que se encuentran en otras galaxias?
El mes pasado se publicó una animación creada a partir de 7 imágenes captadas durante 7 años desde el telescopio Keck (Hawaii) y en la que aparecen 4 planetas extrasolares (o  exoplanetas) dando vueltas alrededor de la estrella HR 8799.
 Dicho de otra manera, en el siguiente vídeo (de 3 segundos) podéis ver 
el movimiento de los planetas de un sistema solar que se encuentra a 129
 años luz del nuestro:
link:
¿Es posible detectar planetas que se encuentran en otras galaxias?
link:
¿Es posible detectar planetas que se encuentran en otras galaxias?
15 citas con la ciencia [Vídeo del evento]
Estimados lectores, hoy les traigo a SCIENTIA el vídeo de uno de los mejores eventos científicos a los que he asistido. Les cuento.
link:
15 citas con la ciencia [Vídeo del evento]
link:
15 citas con la ciencia [Vídeo del evento]
martes, 14 de febrero de 2017
… y después de Estilicón, nada, solo el fin del Imperio
El abandono de Roma por el emperador y la fundación de Constantinopla 
donde se trasladan las magistraturas, una elevada fiscalidad, grandes 
propietarios senatoriales y las clases medias y bajas acogiéndose a la 
protección de un protector, colonos adscritos a las tierras, el 
despoblamiento de las ciudades en Occidente, bárbaros en el ejército 
romano, los hunos empujando a los godos que entran masivamente en las fronteras del Imperio, la división del imperio por Teodosio en el año 395 entre Arcadio (Oriente) y Honorio (Rávena), el desastre de Adrianópolis (378), el saqueo de Roma por Alarico (410)… era cuestión de tiempo, un desastre anunciado, el fin del Imperio.
link:
… y después de Estilicón, nada, solo el fin del Imperio
link:
… y después de Estilicón, nada, solo el fin del Imperio
¿Qué es el amor?
Todo comenzó en una charca hace 500 millones de años. Bueno, más bien en
 el océano, pero decir que comenzó en una charca le da un toque más 
dramático y estamos hablando del amor, ¿no es así? Bueno, a lo que iba, 
en esa época nuestros antepasados eran simples peces que evolucionaban a
 paso lento —más bien aleteando que andando—, y finalmente, unos cuantos
 millones de años después, salieron del agua poquito a poco hasta 
convertirse en anfibios, reptiles, y más tarde en mamíferos.
link:
¿Qué es el amor?
link:
¿Qué es el amor?
El arca de Carlos: Sticta umbilicariiformis
En este apartado de ULÛM, os mostraré algunos individuos de mi colección de organismos, que se puede visitar en www.taxateca.com.
 Esa colección contiene muestras biológicas de miles de especies 
diferentes correctamente identificadas y pertenecientes a cualquier 
reino de la vida, desde bacterias a vertebrados. Parte de la colección 
de plantas se mantiene viva en el Jardín Botánico de taxateca. La 
colección tiene finalidades científicas y didácticas, y se han 
recolectado todas las muestras fuera de áreas protegidas o con permisos 
especiales si han sido requeridos.
link:
El arca de Carlos: Sticta umbilicariiformis
link:
El arca de Carlos: Sticta umbilicariiformis
#StopPseudociencias, @SanidadGov, basta ya
Hoy 13 de febrero de 2016, y hasta las 21:00, Twitter está siendo 
inundado con un mensaje claro y especifico. Basta ya de pseudociencias.
Las pseudociencias hacen daño. Hacen mucho daño. Si una persona se cree que puede curar su cancer colocándose piedras sobre el pecho, tomando bolitas de azucar, bebiendo lejía con ácido clorhídrico o masticando hojas de espinazo del diablo, puede que abandone el tratamiento que funciona y ponga en riesgo su vida.
link:
#StopPseudociencias, @SanidadGov, basta ya
Las pseudociencias hacen daño. Hacen mucho daño. Si una persona se cree que puede curar su cancer colocándose piedras sobre el pecho, tomando bolitas de azucar, bebiendo lejía con ácido clorhídrico o masticando hojas de espinazo del diablo, puede que abandone el tratamiento que funciona y ponga en riesgo su vida.
link:
#StopPseudociencias, @SanidadGov, basta ya
El papel de las nanopartículas lipídicas en terapia génica
Se han cumplido 25 años desde la publicación del primer trabajo sobre 
nanopartículas sólidas lipídicas (SLN) y transportadores lipídicos 
nanoestructurados (NLC) como sistemas de administración de fármacos. Con
 tal motivo, la revista European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics
 ha preparado un número especial para el que pidió hacer un trabajo de 
revisión sobre la aplicación de SLN y NLC en terapia génica al grupo de 
investigación PharmaNanoGene, de la Universidad del País Vasco/Euskal 
Herriko Unibertsitatea, una autoridad internacional en este campo de 
investigación.
link:
El papel de las nanopartículas lipídicas en terapia génica
link:
El papel de las nanopartículas lipídicas en terapia génica
Preparados para matar: algunas ideas para el debate
  Esta serie de textos tratará de matar y de su 
sustrato biológico y evolutivo. Tratará del homicidio, el asesinato y la
 ejecución. Y, siempre, quien esto escribe y quienes me lean no deben 
olvidar que la presentación de hipótesis y teorías, incluso de hechos, 
está afectada significativamente por la predisposición en cultura, 
historia e ideología del que presenta y del que recibe el argumento. O 
sea, en esta serie, sobre todo de mí y de mis circunstancias.
link:
El “revival” del OVNI gallego
 Cuando vi este vídeo en mi muro de facebook, con el comentario “¿qué opinan ustedes de este vídeo?“,
 no me lo podía creer. Pero después de leer los comentarios, y comprobar
 que nadie había reconocido su procedencia, mi sorpresa fue aun mayor.
link:
El “revival” del OVNI gallego
link:
El “revival” del OVNI gallego
Un cohete Falcon 9 en la rampa 39A
La rampa 39A (LC-39A) del Centro Espacial Kennedy es un icono de la 
carrera espacial estadounidense. Desde ese lugar han despegado multitud 
de misiones espaciales, incluyendo el Apolo 11 en julio de 1969 o el 
transbordador Columbia en su primera misión en abril de 1981. Pero desde
 el 8 de julio de 2011 la rampa había quedado desierta. Ese día tuvo 
lugar el último lanzamiento de un transbordador espacial (SST-135 
Atlantis) y a partir de entonces el destino de las dos rampas 39A y 39B 
quedó en el aire. Pronto se decidió que la rampa 39B, gemela de la 39A, 
se emplease para el futuro cohete gigante SLS de la NASA, mientras que 
la 39A sería arrendada para uso de compañías privadas. Finalmente fue 
SpaceX la que en 2014 se hizo con el control de la mítica rampa por un 
periodo de veinte años.
link:
Un cohete Falcon 9 en la rampa 39A
link:
Un cohete Falcon 9 en la rampa 39A
Zoco de Astronomía: Astrónomas
El sábado 11 de febrero, se celebró por segundo año el “Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia”.
 Declarada por la UNESCO en diciembre de 2015, esta iniciativa busca 
visualizar y promover en la sociedad el papel que las mujeres han tenido
 en el avance de la Ciencia, así como reconocer las contribuciones clave
 que el género femenino desempeña en la comunidad científica y 
tecnológica actual. Así, durante esta semana y la siguiente se están 
desarrollando multitud de actividades
 en todos los ámbitos, desde colegios a universidades, pasando por 
institutos de investigación y museos científicos, con la idea de apoyar a
 las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y la niñas a
 la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la 
ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como su 
participación en esas actividades, a todos los niveles.
link:
Zoco de Astronomía: Astrónomas
link:
Zoco de Astronomía: Astrónomas
Primer paso para hacer de este día algo innecesario
El pasado fin de semana se celebró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por este motivo me gustaría traer algunos datos que justifican la necesidad de celebrar este día.
No voy a hablar sobre las múltiples estadísticas que muestran que hay un techo de cristal que frena la carrera científica de las mujeres, ni de la diferencia entre mujeres estudiantes o predoctorales con la de jefes de grupo y/o catedráticos. Yo voy a centrarme en comentar los prejuicios con los que nos encontramos prácticamente a diario en nuestras carreras científicas las mujeres.
link:
Primer paso para hacer de este día algo innecesario
No voy a hablar sobre las múltiples estadísticas que muestran que hay un techo de cristal que frena la carrera científica de las mujeres, ni de la diferencia entre mujeres estudiantes o predoctorales con la de jefes de grupo y/o catedráticos. Yo voy a centrarme en comentar los prejuicios con los que nos encontramos prácticamente a diario en nuestras carreras científicas las mujeres.
link:
Primer paso para hacer de este día algo innecesario
Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no
Durante milenios legiones de filósofos y pensadores de múltiples 
escuelas, junto con teólogos de las más variadas religiones han colocado
 al hombre en la cúspide de la vida por poseer supuestamente en 
exclusiva “altos valores” como la empatía, el altruismo o el sentido de 
la justicia. Sin embargo, décadas de estudio con unos más que humildes 
roedores o pequeños monitos han mostrado que estas nobles 
características, que tan alegremente nos arrogamos los sapiens, están 
más que distribuidas en todo el reino animal.
link:
Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no
link:
Justicia, empatía, altruismo ¿atributos humanos? Pues va a ser que no
lunes, 13 de febrero de 2017
Brandollini: Resultados II semifinal y enlace a III semifinal de febrero.
¡Gran número de votantes otra vez! Estas últimas semanas estamos siendo 
todo un exitazo de participación. Por eso nos gustaría daros las gracias
 a todos por acudir, semana tras semana, a la cita con la merma y por 
seguirnos tan fielmente. Seguiremos aquí hasta que haga falta, para 
destapar toda esta morralla y reírnos, claro.
link:
Brandollini: Resultados II semifinal y enlace a III semifinal de febrero.
link:
Brandollini: Resultados II semifinal y enlace a III semifinal de febrero.
¿Cómo afecta el sueño al peso corporal?
Desde hace mucho tiempo los expertos saben que el exceso de peso está 
asociado al sueño.  Por un lado, la evidencia de que las patologías en 
este ámbito suelen ser más frecuentes entre personas que sufren de 
obesidad es bastante sólida, ya que el sobrepeso dificulta disfrutar de 
un descanso adecuado.
link:
¿Cómo afecta el sueño al peso corporal?
link:
¿Cómo afecta el sueño al peso corporal?
El increíble caso del calamar con monóculo
Se le conoce como “calamar estrábico” o “calamar fresa” y desde hace años desconcierta a los biólogos por la particular configuración de su sistema visual. A Histioteuthis heteropsis se le distingue porque tiene una extraña asimetría en su cuerpo: uno de sus ojos es ‘normal’ y el otro es una bola gigante que sobresale de su anatomía y brilla
 misteriosamente cuando se llena de luz. “Es imposible mirarlo y no 
preguntarte qué está pasando”, asegura la bióloga Kate Thomas, de la 
Universidad de Duke.
link:
El increíble caso del calamar con monóculo
link:
El increíble caso del calamar con monóculo
La ciencia al rescate del país
A mediados del siglo XVIII la estructura económica del País Vasco, y 
especialmente en los territorios de Gipuzkoa y Bizkaia, comenzó a dar 
síntomas de agotamiento. La agricultura, que gracias a la introducción 
del maíz había florecido, dejó de expandirse. Las ferrerías habían 
vivido una primera mitad de siglo esperanzador pero en la segunda mitad 
del mismo a duras penas pudieron hacer frente a la competencia del 
hierro sueco e inglés. Algo parecido podemos decir del comercio: la 
Compañía Guipuzcoana de Caracas, que tenía el monopolio del comercio con
 esa urbe y su Hinterland, conoció una primera mitad de siglo 
esplendoroso pero a mediados de la centuria entró en crisis y sus 
actividades se paralizaron durante unos años. Cuando echo de nuevo a 
andar no consiguió los resultados de antaño.
link:
La ciencia al rescate del país
link:
La ciencia al rescate del país
El aye-aye: el primate más raro
El aye-aye (Daubentonia madagascariensis) es
 la única especie de la Familia Daubentoniidae. Se creía extinto hasta 
su redescubrimeinto en 1957. Aunque cueste de creer, el aye-aye  es un primate como nosotros. Algunos autores lo consideran un tipo de lemur.
link:
El aye-aye: el primate más raro
link:
El aye-aye: el primate más raro
El Exhibicionismo moral
En
 esta entrada voy a comentar un artículo de Justin Tosi y Brandon Warmke
 que trata del exhibicionismo moral (o lucimiento moral, ellos lo llaman
 moral grandstanding que sería actuar o hablar de manera dirigida a 
atraer la buena opinión de la gente que observa) y su planteamiento es 
que el exhibicionismo moral está mal desde el punto de vista moral y 
debería ser evitado.
link:
La ilusión del yo, charla en Naukas Coruña Neurociencia
El pasado 11 de junio se celebró en Coruña un evento de divulgación de 
la neurociencia en el que un servidor tuvo el honor de participar y el 
privilegio de cerrar, hablando del origen de la consciencia y de eso que
 hemos dado en llamar yo. Tienes aquí el vídeo de la charla y las 
preguntas posteriores. El resto de los vídeos de las charlas puedes 
encontrarlos aquí, y aquí tienes el programa del evento.
link:
La ilusión del yo, charla en Naukas Coruña Neurociencia
link:
La ilusión del yo, charla en Naukas Coruña Neurociencia
¿Y si hubiéramos descubierto los géiseres de Encélado en 1980?
Encélado es uno de los mundos más fascinantes del sistema solar y eso se
 debe principalmente a sus famosos géiseres, un centenar de surtidores 
que expulsan hielo y partículas procedentes del océano interno global 
que se supone tiene esta pequeña luna. Los chorros de Encélado nos 
ofrecen la oportunidad de estudiar directamente ese océano sin necesidad
 de aterrizar sobre la luna o perforar la corteza helada.
link:
¿Y si hubiéramos descubierto los géiseres de Encélado en 1980?
link:
¿Y si hubiéramos descubierto los géiseres de Encélado en 1980?
IK Tau, una muerte “oxigenada”
La muerte de las estrellas es el principal fenómeno responsable del 
enriquecimiento del medio interestelar, tanto en términos de cantidad de
 elementos como en cuanto a su complejidad química, y uno de los 
objetivos de la astroquímica es comprender cómo tienen lugar en el 
espacio procesos químicos que conocemos en la Tierra.
link:
IK Tau, una muerte “oxigenada”
link:
IK Tau, una muerte “oxigenada”
“Denial”, la película que provocaría la envidia de Darwin
He visto recientemente la estupenda película  Denial,
 que ha sido traducida al español como “Negación”. La película reúne un 
reparto de primer nivel y trata sobre una historia verídica: la 
profesora e historiadora Deborah Lipstadt fue demandada por difamación 
por el negacionista del holocausto David Irving. Ojo contiene “spoilers”.
 Durante el juicio, el equipo jurídico de Lipstadt desmonta los 
argumentos de Irving y deja al negacionismo del holocausto en el lugar 
que le corresponde. Fin de los “spoilers”.
link:
“Denial”, la película que provocaría la envidia de Darwin
link:
“Denial”, la película que provocaría la envidia de Darwin
domingo, 12 de febrero de 2017
El hidrógeno en el Universo (IV): Galaxias en interacción
Como describimos en el artículo anterior, las observaciones radioastronómicas en la línea de 21 cm (equivalente a 1420 MHz) del hidrógeno neutro,
 que en la jerga científica se denota simplemente como “emisión en H I”,
 nos proporcionaron una nueva visión de las galaxias. Gracias a esta 
técnica los astrofísicos pueden detectar el gas difuso y frío del Cosmos
 y usar esas observaciones para entender mejor desde la estructura de la Vía Láctea
 a las propiedades de otras galaxias. En particular, usando técnicas de 
radio-interferometría (combinar la luz que llega de varios 
radiotelescopios para conseguir una imagen en radio con gran resolución 
angular) se pudo no sólo “pesar” mejor las galaxias, confirmando que 
todas contienen un gigantesco halo más o menos homogéneo de materia 
oscura, sino también entender la dinámica del gas y su relación con la 
formación estelar.
link:
El hidrógeno en el Universo (IV): Galaxias en interacción
link:
El hidrógeno en el Universo (IV): Galaxias en interacción
Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia, todos lo son
Muy pocas mujeres deciden cursar algunas carreras científicas y tecnológicas. Y en general, en el mundo de la ciencia las mujeres no llegan a los niveles jerárquicos y de responsabilidad a los que llegan los hombres. Se trata de un fenómeno con múltiples manifestaciones: menos proporción de mujeres en ciertas carreras, menos catedráticas, menos investigadoras principales, menos directoras de centros de investigación, menos mujeres en puestos de alta responsabilidad, y menos mujeres galardonadas con el premio Nobel y otras distinciones.
link:
Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia, todos lo son
¿Cuál es el lugar más peligroso de la Tierra?
¿Tu suegra te ha pedido que le ayudes seleccionando un lugar tranquilo para que pase sus vacaciones? ¿Dudas entre ofrecerle la “inmersión volcánica”
 en Vanuatu, o el “Sahara Milenario” sin guía, ni agua, ni protección 
solar? Bien, entonces está claro que o bien eres muy mala persona, o 
bien tu suegra es de esas que conviene tener lejos.
En fin, al margen del chiste fácil, me he preguntado cuál sería el lugar más peligroso del planeta, únicamente a efectos de “riesgos naturales” (volcanes, tornados, terremotos, etc). Y creo que ya tengo la respuesta: se trata del Desierto de Danakil, situado en la depresión de Afar en Etiopía.
link:
¿Cuál es el lugar más peligroso de la Tierra?
En fin, al margen del chiste fácil, me he preguntado cuál sería el lugar más peligroso del planeta, únicamente a efectos de “riesgos naturales” (volcanes, tornados, terremotos, etc). Y creo que ya tengo la respuesta: se trata del Desierto de Danakil, situado en la depresión de Afar en Etiopía.
link:
¿Cuál es el lugar más peligroso de la Tierra?
No seas la próxima Marie Curie, sé la próxima tú
Hoy damos visibilidad al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
 
Es posible que creas que no lo necesitan, pero yo no opino así. La sociedad en la que vivimos ejerce una enorme presión sobre las mujeres para que no se dediquen a nada interesante, y amparados en la igualdad ante la ley nos vamos creyendo que realmente todos tenemos las mismas oportunidades. No es así, y hace poco escribí un post (Las matemáticas no son para mujeres) cuyos comentarios dan fe de la polémica que rodea este tema.
link:
No seas la próxima Marie Curie, sé la próxima tú
Es posible que creas que no lo necesitan, pero yo no opino así. La sociedad en la que vivimos ejerce una enorme presión sobre las mujeres para que no se dediquen a nada interesante, y amparados en la igualdad ante la ley nos vamos creyendo que realmente todos tenemos las mismas oportunidades. No es así, y hace poco escribí un post (Las matemáticas no son para mujeres) cuyos comentarios dan fe de la polémica que rodea este tema.
link:
No seas la próxima Marie Curie, sé la próxima tú
Ciencia, pseudociencia y una niña
Una de las pseudoterapias que más se están extendiendo últimamente es el reiki, esa práctica “milenaria” que inventó un monje japonés allá por los años 1920,
 y que se está abriendo paso incluso como tratamiento “complementario” 
en la sanidad pública, quizá porque es tan obvio que no sirve para nada 
que también parece evidente que no va a hacer nada malo. Por otra parte,
 eso de que haya por ahí una supuesta energía vital se ajusta tan bien a la disparatada “perturbación del campo energético” que hasta hace poco reconocía la NANDA
 que es inevitable que la idea de manipularla haya atraído a numerosos 
profesionales de la enfermería, más deseosos de guiarse por cuentos de 
hadas que por la realidad.
link:
Ciencia, pseudociencia y una niña
link:
Ciencia, pseudociencia y una niña
Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie
Marguerite había conseguido un contrato de prácticas de 3 meses en el 
instituto. Ella siempre había querido ser médico pero, tras la temprana 
muerte de su padre, la familia no había tenido recursos para ello. Con 
mucho esfuerzo, y la oposición de su madre, había conseguido obtener un 
título de técnico de laboratorio químico en la Escuela de Enseñanza 
Técnica Femenina . Así que aquellos tres meses de técnico de laboratorio
 serían lo más próximo que ella podría esperar estar de la medicina a 
corto plazo.
link:
Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie
link:
Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie
Mary K. Gaillard: una mujer singular en una profesión poco femenina
En noviembre de 1974 se descubrió el quark charm (c). Tenía la masa 
predicha tres meses antes por la física teórica Mary K. Gaillard (1939) y
 el físico Benjamin W. Lee (1935–1977). El primer gran logro de la 
primera mujer que recibió el prestigioso Premio J. J. Sakurai de la 
Sociedad Americana de Física en 1993. Muchas son sus contribuciones 
teóricas a la fenomenología de la cromodinámica cuántica (QCD), 
incluyendo los diagramas de Feynman tipo pingüino, la detección de los 
gluones vía chorros hadrónicos, la desintegración del Higgs en dos 
fotones, etc. Sin embargo, nunca pudo ocupar una plaza fija en el 
Departamento de Física Teórica del CERN. Tuvo que conformarse con una 
plaza en la Universidad de California, Berkeley, que ocupó entre 1982 y 
2009.
link:
Mary K. Gaillard: una mujer singular en una profesión poco femenina
link:
Mary K. Gaillard: una mujer singular en una profesión poco femenina
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
