En las colinas de Comfort, que para algunos recuerdan al paisaje de la Toscana, pronto se levantará una fortaleza diseñada para albergar los cuerpos congelados de hasta 50.000 personas. Sus creadores lo llaman "Timeship"
 (nave del tiempo) y hablan del edificio como una especie de pasaje al 
futuro, pues sus moradores despertarán hipotéticamente en algún momento 
dentro de miles de años, cuando la tecnología permita devolverles a la 
vida. La idea comenzó en los años 90, cuando Saul Kent, uno de los principales gurús de la criopreservación y miembro de la conocida empresa Alcor, encargó al arquitecto Stephen Valentine
 diseñar una especie de gigantesco templo de inmortalidad, donde 
albergar los cuerpos de miles de personas que confiarían en esta 
técnica. Ahora, según relatan en la revista New Scientist, la construcción ha comenzado y pronto se convertirá en una realidad.
link:
 El palacio de los 50.000 inmortales
busqueda de articulos
jueves, 30 de junio de 2016
El diluvio, parte 4: El planeta desierto
Hasta aquí hemos visto que el diluvio es imposible desde todos los 
puntos de vista. Pero imaginemos por un momento que todo salió bien. Que
 el agua salió mágicamente de la nada y volvió a desaparecer del mismo 
modo, que el mundo no se congeló, que los peces no murieron 
irremediablemente, y que en el barco cabía toda esa enorme cantidad de 
animales, a pesar de que todo ello es imposible. Ahora las aguas se 
retiran y el barco encalla en el monte Ararat, en Turquía. Y la Tierra 
está desierta.
link:
El diluvio, parte 4: El planeta desierto
link:
El diluvio, parte 4: El planeta desierto
Nanoburbujas, un recipiente en busca de un tapón
Imagina unas jaulitas pequeñísimas con una forma que recuerda a la de balón de fútbol a las que llamaremos “nanoburbujas”, de lo pequeñas que son. Bien, pues, investigadores en Suiza han conseguido fabricarlas pero haciendo que su interior sea hidrofóbico (se lleva mal con el agua) y el exterior hidrofílico (se lleva bien con el agua). Este tipo de nanoburbujas puede usarse para llenarlas de productos químicos hidrofóbicos, como los fármacos anticáncer, pero pueden dispersarse en agua con total facilidad, lo que se convierte en una forma estupenda de controlar reacciones en medio acuoso que necesiten catalizadores orgánicos o de hacer llegar de forma más eficiente los fármacos a su destino en el cuerpo del paciente.
link:
Nanoburbujas, un recipiente en busca de un tapón
Vida saludable contra la diabetes
Las enfermedades crónicas, aquellas que se dan durante periodos 
prolongados de tiempo y cuya progresión es lenta, suponen cada año 
millones de muertes prematuras y un elevado gasto económico a los 
sistemas sanitarios. 
A nivel mundial, en torno al 60% de las defunciones anuales están asociadas a enfermedades crónicas. Se sitúan así como una de las principales causas de muerte prematura y suponen efectos adversos en la calidad de vida de los afectados. Sorprende saber que la prevención de las enfermedades crónicas supondría mayores beneficios que la de las enfermedades infecciosas como tuberculosis, malaria o SIDA.
link:
Vida saludable contra la diabetes
A nivel mundial, en torno al 60% de las defunciones anuales están asociadas a enfermedades crónicas. Se sitúan así como una de las principales causas de muerte prematura y suponen efectos adversos en la calidad de vida de los afectados. Sorprende saber que la prevención de las enfermedades crónicas supondría mayores beneficios que la de las enfermedades infecciosas como tuberculosis, malaria o SIDA.
link:
Vida saludable contra la diabetes
Red Natura 2000, en red para la cooperación y conservación de la biodiversidad
La conservación, protección y mejora del medio ambiente, 
incluidos los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, es uno 
de los objetivos esenciales de la Unión Europea. Con este fin se crea la
 Red Natura 2000, para proteger y gestionar de forma adecuada un número y
 superficie suficientes de los espacios más importantes que los 
albergan, permitiendo además el desarrollo sostenible del medio rural en
 estas áreas. 
link:
Red Natura 2000, en red para la cooperación y conservación de la biodiversidad
link:
Red Natura 2000, en red para la cooperación y conservación de la biodiversidad
Al gobierno australiano se le va la mano con los chemtrails
El mes pasado, la ciudad australiana de Goulburn
 se cubrió en muy poco tiempo por un manto blanco, pero no era nieve. 
No, tampoco eran microfibras vertidas por aviones tratando de intoxicar a
 la población con chemtrails. Se trataba de millones de pequeñas arañas 
que decidieron desplazarse todas al mismo tiempo. A este fenómeno, que 
ocurre en determinadas condiciones atmosféricas, se le conoce como 
“angel hair”, o cabello de angel.
link:
Al gobierno australiano se le va la mano con los chemtrails
link:
Al gobierno australiano se le va la mano con los chemtrails
A vueltas con las manchas blancas de Ceres
Las manchas blancas de Ceres son el mayor enigma que ha descubierto la 
misión Dawn de la NASA desde que llegó a la órbita del planeta enano. En
 principio se pensó que podían estar formadas por hielo de agua, pero 
esta hipótesis se desechó rápidamente al comprobar la alta temperatura 
superficial de Ceres. Finalmente, hace seis meses el misterio parecía 
haber sido resuelto cuando los científicos de la misión anunciaron que 
las manchas eran depósitos salinos. Más concretamente, sulfato de magnesio (MgSO4). Sin embargo, ahora parece ser que el asunto no es tan simple.
link:
A vueltas con las manchas blancas de Ceres
link:
A vueltas con las manchas blancas de Ceres
La función de onda de los fermiones de Dirac sin masa en el grafeno
En el grafeno se propagan cuasipartículas de tipo fermión de Dirac sin 
masa. ¿Se puede observar su función de onda? Para ello habría que 
confinarlas en una trampa. Se publican dos artículos en Nature Physics
 que usan un punto cuántico para atrapar estas cuasipartículas y 
observarlas con un microscopio de efecto túnel (STM). Gracias a ello han
 podido medir la función de onda asociada a estas cuasipartículas, eso 
sí, en un estado confinado (semiestable).
link:
La función de onda de los fermiones de Dirac sin masa en el grafeno
link:
La función de onda de los fermiones de Dirac sin masa en el grafeno
#Universo1min "¿Cómo eran realmente los neandertales?"
El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cómo 
eran realmente los neandertales?", y ya está disponible en Internet. 
Como siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula.
link:
#Universo1min "¿Cómo eran realmente los neandertales?"
link:
#Universo1min "¿Cómo eran realmente los neandertales?"
miércoles, 29 de junio de 2016
¡Aquí hay mucho tomate!
No, tranquilos, no se trata de ninguna foto “gore” ni el artículo tiene 
nada que ver con una exposición sangrienta, de hecho, las dos jóvenes de
 la foto se lo están pasando bien, muy bien, me explico. En la localidad
 valenciana de Buñol, el último miércoles de agosto desde hace más de 
setenta años, se celebra “la Tomatina” durante las Fiestas Mayores, 
donde miles de personas asisten a una auténtica “guerra de tomates” que 
tiñe de rojo las calles, el color de más de cien toneladas de tomates 
que se arrojan entre ellos. Pero esta fiesta tan divertida, que 
recomiendo y dejo un enlace al final, tampoco será la protagonista del 
post de hoy, sino el tomate.
link:
¡Aquí hay mucho tomate!
link:
¡Aquí hay mucho tomate!
‘National Geographic’ promociona pseudoterapias contra el cáncer
La web de National Geographic en español promociona el
 uso de pseudoterapias contra el cáncer. “Mientras los tratamientos 
convencionales como la quimioterapia, radiaciones y cirugías causan 
agotadores efectos a los pacientes con cáncer, la aplicación de terapias
 de apoyo les facilita llevar el tratamiento”, comienza una información 
titulada Las mejores terapias ante el cáncer que en realidad es publicidad de un centro de pseudoterapias.
link:
‘National Geographic’ promociona pseudoterapias contra el cáncer
link:
‘National Geographic’ promociona pseudoterapias contra el cáncer
La ciencia revela el arma secreta del cachalote
Estamos a 700 metros de profundidad. Una sombra alargada avanza hacia 
las profundidades emitiendo una serie de chasquidos en intervalos cada 
vez más cortos. Debajo, un calamar gigante ha detectado el ataque, 
posiblemente porque la silueta del cachalote ha sido 
revelada por los microorganismos bioluminiscentes que se encienden a su 
paso, pero ya es demasiado tarde. Un instante después, el calamar está entre las fauces del leviatán y ya no tiene escapatoria.
link:
La ciencia revela el arma secreta del cachalote
link:
La ciencia revela el arma secreta del cachalote
Cuando el futuro estaba escrito en la frente [VÍDEO]
Entre las formas más extravagantes de predecir el futuro está la llamada "metoposcopia", un arte creado hacia el siglo XVI y que consistía en adivinar lo que le iba a pasar a una persona leyendo las líneas de su frente.
 Según esta creencia, las arrugas de esta parte de la cara se podían 
leer igual que las líneas de la mano e incluso se podía encontrar una relación con los astros para describir la personalidad de una persona y cómo le iba a ir en la vida.
link:
Cuando el futuro estaba escrito en la frente [VÍDEO]
link:
Cuando el futuro estaba escrito en la frente [VÍDEO]
El siete, un número muy popular
Hace unos días, hablando sobre la lotería primitiva con Eva Caballero (programa La mecánica del caracol, Radio Euskadi), le comentaba que había leído en el libro Matemáticas y juegos de azar,
 que la combinación más jugada en la lotería primitiva (en Gran Bretaña)
 era la combinación {7, 14, 21, 28, 35, 42}, es decir, los múltiplos de 
7. Esto se debe a que es habitual que asociemos el número 7 con la suerte. Lo consideramos un número afortunado.
link:
El siete, un número muy popular
link:
El siete, un número muy popular
La memoria del Muro de Berlín (y del agua de Lourdes)
Los días siguientes a la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 fueron de actividad frenética por parte de los habitantes de uno y otro lado del mismo, en un intento de demoler, con cualquier herramienta que tuvieran a mano, esa barrera que había marcado una parte importante de sus vidas. Pero los trozos del Muro acabaron siendo un icono de nuevos tiempos y, quien más quien menos, se quedó con algún pedazo mientras otros empezaron a negociar con ellos. Pero lo que era difícil de imaginar entonces es que a algunas empresas dedicadas a la comercialización de preparados homeopáticos se les ocurriera la feliz idea de utilizar trozos de ese Muro como "medicina".
link:
La memoria del Muro de Berlín (y del agua de Lourdes)
Las manchas oscuras de Neptuno
Cuando la Voyager 2 pasó por Neptuno en agosto de 1989 la principal 
característica que llamó la atención de los investigadores fue una 
enorme mancha oscura que inmediatamente se convirtió en la seña de 
identidad del planeta. La Gran Mancha Oscura o GDS (Great Dark Spot), como fue bautizada, parecía ser una versión en azul de la famosa Gran Mancha Roja (GRS, Great Red Spot)
 de Júpiter. La Mancha Oscura estaba situada en la misma latitud del 
hemisferio sur que la Mancha Roja y tenía el mismo tamaño en proporción 
(la Mancha Roja es más grande en términos absolutos, pero pese a todo la
 Mancha Oscura era tan grande como la Tierra). Y del mismo modo que la 
Mancha Roja ha existido durante al menos tres siglos, los científicos 
pensaron que la Mancha Oscura debía ser una tormenta relativamente 
estable. Por eso la sorpresa fue mayúscula cuando el telescopio espacial
 Hubble observó el gigante de hielo en 1994 y comprobó que la Mancha 
Oscura había desaparecido.
link:
Las manchas oscuras de Neptuno
link:
Las manchas oscuras de Neptuno
El espacio podría emerger de la mecánica cuántica
No sabemos de qué está hecho el espacio a nivel cuántico. Pero no 
importa, pues podemos describir dichos elementos de espacio y sus 
relaciones usando un grafo de espacios de Hilbert. El famoso Sean 
Carroll y su colega ChunJun Cao usan esta idea para ilustrar cómo 
podrían emerger algunas propiedades del espacio. Por desgracia todavía 
no han logrado que emerja el tiempo, ni el espaciotiempo descrito por la
 relatividad de Einstein.
link:
El espacio podría emerger de la mecánica cuántica
link:
El espacio podría emerger de la mecánica cuántica
Un corazón portentoso
El corazón de un gorrión, al igual que el de un ratón, late muy rápido. 
Quien haya cogido en sus manos a uno de esos animales se habrá percatado
 de ello con facilidad. Su corazón se contrae a una fecuencia muy alta. 
Parte de la culpa la tiene, seguramente, el encontrarse en las manos de 
un animal mucho más grande: no debe de resultar nada tranquilizadora esa
 situación. Pero incluso si descontamos ese factor, el ritmo al que late
 el corazón del pajarillo o del ratón sigue siendo muy alto.
link:
Un corazón portentoso
link:
Un corazón portentoso
martes, 28 de junio de 2016
Líder islámico: “El mundo es menos religioso porque ateos son razonables”
Hace unos días, el imán egipcio Ahmad Al-Tayyeb se quejó
 porque lo que dicen los muy malotes ateos tiene sentido y eso está 
alejando a los jóvenes de la totalitaria ideología que él promueve — ahh, y tampoco le gusta que los que renuncian al islam sean tratados como humanos:
link:
Líder islámico: “El mundo es menos religioso porque ateos son razonables”
link:
Líder islámico: “El mundo es menos religioso porque ateos son razonables”
El secreto de Hans
Estamos en un patio rodeado de edificios altos, en un barrio al norte de
 Berlín, durante los primeros años del siglo XX. Es mediodía y una 
multitud se agolpa alrededor de un caballo y un hombre con un sombrero 
chambergo en la cabeza. El hombre se llama Wilhem Von Osten, al caballo 
se le conoce en toda la ciudad como Kluge Hans, “Hans el listo”. 
El apodo no le viene por casualidad. Cuando Von Osten le pregunta cuánto
 suman dos y tres, Hans levanta su pata derecha y golpea cinco veces en 
el suelo. Si la pregunta es cuánto es cuatro por dos, Hans no lo duda y 
golpea ocho veces el suelo.
link:
El secreto de Hans
link:
El secreto de Hans
La conferencia improvisada que cambió la física
El 11 de abril de 1846 se suponía que el distinguido físico Charles 
Wheatstone iba a dar una conferencia pública en la Royal Institution de 
Londres. Michael Faraday era la persona encargada de presentar al 
ilustre conferenciante. En el último minuto, con toda la audiencia ya 
congregada llenando el auditorio, Faraday se disponía a salir para dar 
comienzo al acto cuando Wheatstone, presa del pánico escénico, dijo que 
el no daba la charla bajo ningún concepto, se daba media vuelta y salía a
 la carrera del edificio. Afortunadamente, Faraday era hombre de 
recursos e hizo lo que cabía esperar: improvisó una conferencia.
link:
La conferencia improvisada que cambió la física
link:
La conferencia improvisada que cambió la física
El Juego de Tronos español.
Engaños, traiciones, asesinatos, sexo, 
incesto, poder, ambición, los ingredientes de una telenovela perfecta. 
Añade efectos especiales, vestuario medieval y lugares de fantasía, y 
tienes la serie que ha arrasado en popularidad los últimos años. Juego de Tronos
 es la adaptación para la pequeña pantalla de Canciones de Hielo y 
Fuego, la saga de George R. R. Martin. Una historia fantasiosa en la que
 la ambición por el poder lo es todo, y en “poder” incluyo el sexo y la 
violencia. La verdad es que no he visto nunca la serie, pero es 
imposible escapar su fama. No me ha quedado otra que enterarme de qué 
va, y cuando me enteré, me recordó un capítulo singularmente violento de
 la historia de España, el periodo de los Reyes Godos.  
link:
El Juego de Tronos español.
link:
El Juego de Tronos español.
Yo no soy tonto
El
 ínclito Ricky Martinez es una joya del mundo del misterio. Podría 
dedicarme en exclusiva a desmontar las tonterías que se dicen en su 
canal, “El tunneeeel… del mieeedooo”, que es un fantástico ejemplo de lo
 que no debe de ser un medio de información.
En un vídeo de hace un año nos muestra las evidencias de una inminente invasión extraterrestre. Pues si nos van a invadir, por favor, ¡que se den prisa!
link:
Yo no soy tonto
En un vídeo de hace un año nos muestra las evidencias de una inminente invasión extraterrestre. Pues si nos van a invadir, por favor, ¡que se den prisa!
link:
Yo no soy tonto
El LHC supera por primera vez su luminosidad de diseño
El LHC (Gran Colisionador de Hadrones) fue diseñado para alcanzar una luminosidad instantánea de 1034
 /cm²/s. La inyección Fill #5045 alcanzó dicho valor ayer 26 de junio de
 2016. El pico máximo en todo el año 2015 se alcanzó el 02 de noviembre 
de 2015 con el LHC el Fill #4569, que logró alcanzar una luminosidad 
pico de 0,5 × 1034 /cm²/s. El año 2016 está siendo todo un éxito.
link:
El LHC supera por primera vez su luminosidad de diseño
link:
El LHC supera por primera vez su luminosidad de diseño
Regreso del prototipo de cápsula tripulada china de nueva generación
El 26 de junio de 2016 un extraño objeto descendía sobre la región china
 de Mongolia Interior procedente del espacio. Con una forma 
troncocónica, el vehículo espacial parecía más una cápsula Apolo que una
 nave tripulada china Shenzhou. Tras descender bajo un único paracaídas,
 la nave aterrizó en pleno desierto a las 07:41 UTC mientras soplaba un 
viento casi huracanado. ¿Pero qué era este extraño vehículo?
link:
Regreso del prototipo de cápsula tripulada china de nueva generación
link:
Regreso del prototipo de cápsula tripulada china de nueva generación
Zoco de Astronomía: Los planetas en verano
Tres planetas destacan en el firmamento nocturno estos meses. Júpiter, 
Saturno y Marte continuarán siendo visibles durante todo el verano. Son 
fácilmente identificables incluso desde las ciudades, donde la contaminación lumínica es tan elevada que pocos otros astros se pueden ya divisar. Júpiter,
 el Rey de los Planetas, se encuentra en la constelación zodiacal de 
Leo. A primeras horas de la noche es el objeto blanquecino brillante que
 vemos en dirección sur.
link:
Zoco de Astronomía: Los planetas en verano
link:
Zoco de Astronomía: Los planetas en verano
¿Se puede diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en un simple análisis de sangre?
Hace tan sólo unos días saltaba la noticia a los medios de comunicación 
de un nuevo estudio de biomarcadores en sangre para la detección 
temprana de la enfermedad de Alzheimer. En este caso se trataba de una 
investigación público-privada entre la Universidad de Rowan y la empresa Durin Technologies, ambos en el estado de New Jersey, en EE.UU.
link:
¿Se puede diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en un simple análisis de sangre?
link:
¿Se puede diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en un simple análisis de sangre?
La absurda mezcla entre ignorancia y estafa de los suplementos de colágeno
Dentro del siempre disparatado mundo de las pseudomedicinas, el sector 
de los suplementos alimenticios merece una reseña aparte. En una carrera
 hacia la nada, cada año aparecen en el mercado cientos de nuevos 
productos que prometen (por supuesto sin ninguna garantía o 
credibilidad) que el pobre incauto consumidor que se deje engañar por 
estos cantos de sirena del “bienestar” será más alto, más guapo, vivirá 
una vida más sana y más feliz y hasta en algunos casos evitará múltiples
 enfermedades infecciosas o el siempre temible cáncer.
link:
La absurda mezcla entre ignorancia y estafa de los suplementos de colágeno
link:
La absurda mezcla entre ignorancia y estafa de los suplementos de colágeno
lunes, 27 de junio de 2016
Brandollini:Resultados IV semifinal de junio y…
Ya, ya sabemos que os dijimos que no habría premios esta semana. Pero 
tenemos pendiente una semifinal y hay que dar los resultados. Y alguna 
cosilla más. Así que aquí vamos con ello.
link:
Brandollini:Resultados IV semifinal de junio y…
link:
Brandollini:Resultados IV semifinal de junio y…
La Biblioteca de Alejandría y la difusión del conocimiento
No hay biblioteca en la actualidad que iguale a la Biblioteca de Alejandría
 en su deseo de acumular todo el saber del mundo, quizás Google podría 
ser el equivalente a esa aspiración de reunir, conservar y compartir la 
información, pero estamos hablando de más de dos mil años atrás, cuando 
no había escaners ni ordenadores.
link:
La Biblioteca de Alejandría y la difusión del conocimiento
link:
La Biblioteca de Alejandría y la difusión del conocimiento
La astróloga Esperanza Gracia en ‘El País’: ¿se creen que somos tontos?
“España es Sagitario, un signo de fuego, y por tanto, muy difícil de gobernar”, dice Esperanza Gracia hoy en El País,
 diario que dedica media página a las reflexiones de la astróloga de 
Telecinco sobre la política española. ¿Merece la pena decir más? ¿Merece
 la pena indignarse porque el principal periódico español le haga el 
caldo gordo al timo de la astrología?
 ¿Merece la pena protestar porque alguien que vive de engañar a la 
gente sea jaleado en un medio serio? Sí, creo que hay que hacerlo.
link:
La astróloga Esperanza Gracia en ‘El País’: ¿se creen que somos tontos?
link:
La astróloga Esperanza Gracia en ‘El País’: ¿se creen que somos tontos?
Replicantes
Recuerdo que el televisor apareció en casa cuando no era más que un 
chaval. Y el primer automóvil no llegó hasta mi adolescencia temprana. 
Ya en la facultad, algunos profesores usaban proyectores de diapositivas
 de tamaño descomunal. Los primeros datos de investigación con los que 
trabajé, tras ser codificados uno a uno perforando sendas tarjetas, 
viajaban por vía telefónica a Madrid, donde eran procesados en un 
ordenador UNIVAC 2000 y devueltos a Leioa en forma de modelos 
matemáticos…. cuando había suerte.
link:
Replicantes
link:
Replicantes
La entropía de Shannon y las lubinas como detectores de contaminación
Una investigación llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la
 UPV/EHU ha monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo 
se comportan en condiciones de estrés. Los resultados apuntan a que se 
pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una
 metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. Podría ser un 
gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente.
link:
La entropía de Shannon y las lubinas como detectores de contaminación
link:
La entropía de Shannon y las lubinas como detectores de contaminación
La carta de Lavrentiev (I)
En enero de 1950, el joven sargento Oleg Aleksandrovitch Lavrentiev, 
destinado en la isla de Sajalín, en el extremo oriental de Siberia, 
escribió una carta a Stalin. La carta no recibió respuesta pero 
Lavrentiev, que se batió como voluntario en la Segunda Guerra Mundial, 
no tenía costumbre de desanimarse. Redactó una segunda carta, esta vez 
destinada al Comité Central del Partido Comunista de la URSS. Al cabo de
 pocas semanas llegó desde Moscú la orden de facilitar a Lavrentiev una 
habitación tranquila para que detallase las ideas expuestas en su carta y
 en julio de ese mismo año un correo secreto remitió la carta del 
sargento a Andréi Sájarov.
link:
La carta de Lavrentiev (I)
link:
La carta de Lavrentiev (I)
Conciertos al aire libre: el canto de ranas y sapos
Bien entrada la primavera, cuando ya empieza a hacer buena 
temperatura por la noche, en las latitudes más templadas es cuando 
empezamos a escuchar los cantos de las ranas. Si nos acercamos a 
cualquier zona húmeda en verano oiremos los coros de ranas y sapos que 
cantan para atraer a una pareja y proclamar sus territorios. En esta 
entrada explicaremos el funcionamiento y los secretos que esconden los 
diferentes cantos y reclamos del mundo de los anuros.
link:
Conciertos al aire libre: el canto de ranas y sapos
link:
Conciertos al aire libre: el canto de ranas y sapos
Rascacielos, los edificios ecológicos.
Para unos, son la representación máxima 
del progreso y la tecnología, la cumbre de la capacidad humana para 
cambiar el paisaje y adaptarlo a sus necesidades. Para otros, son el 
símbolo de la ambición y de la arrogancia, y una ofensa a la vista de 
los ojos. Cuestión de opiniones que no vamos a discutir aquí, ni mucho 
menos. Pero lo que nadie puede discutir, a riesgo de demostrar falta de 
conocimiento, es que los rascacielos son los edificios más ecológicos que hemos inventado,
 los más eficientes con el espacio, con la energía, con el dinero y sin 
ellos nuestro presente y futuro serían muy diferentes, y complicados. 
Estos colosos de la arquitectura, nos permiten y auguran ciudades más 
amables con el medio ambiente, y con los ciudadanos que las habitan.
link:
Rascacielos, los edificios ecológicos.
link:
Rascacielos, los edificios ecológicos.
#rosavientos: La saliva y el secreto de la lengua del camaleón
Los camaleones capturan grandes presas gracias a la viscosidad de su 
saliva, que es 400 veces más viscosa que la saliva humana. Este potente 
‘pegamento’ explica por qué puede capturar con su lengua presas que 
pesan cerca del 30% del peso del camaleón. Hasta ahora los científicos 
no entendían cómo la lengua se adhería a sus presas. El descubrimiento 
podría tener aplicaciones en el desarrollo de pegamentos.
link:
#rosavientos: La saliva y el secreto de la lengua del camaleón
link:
#rosavientos: La saliva y el secreto de la lengua del camaleón
domingo, 26 de junio de 2016
Somme: el más grande error de Inglaterra.
Los ingleses tomaron ayer la decisión de
 abandonar la Unión Europea. Muchos, incluido este autor, creemos que es
 un error. Una ironía, considerando que dentro de una semana se cumple 
el centenario del quizá mayor error en la historia de Inglaterra. Cada 1
 de julio desde 1916, los británicos conmemoran la Batalla del Somme 
llevando flores de amapola en la solapa. De esa flor estaban cubiertos 
los campos de Picardie donde murieron centenares de miles de jóvenes. 
Esa flor que parece una herida de bala, es el recuerdo de cómo a los 
generales les importó muy poco la vida de sus hombres. Y todo para 
avanzar unos metros.
link:
Somme: el más grande error de Inglaterra.
link:
Somme: el más grande error de Inglaterra.
Primer lanzamiento del Larga Marcha CZ-7 e inauguración del centro espacial de Wenchang
Hoy es un día histórico para el programa espacial chino por dos motivos:
 primero, porque China ha lanzado el primer ejemplar del nuevo cohete Larga Marcha CZ-7
 —el hermano menor del cohete pesado CZ-5—, un lanzador que debe jugar 
un papel fundamental en las misiones comerciales chinas y en el programa
 espacial tripulado. Segundo, porque el lanzamiento ha tenido lugar 
desde el nuevo centro espacial de Wenchang (CWSC, China Wenchang Space Center),
 en la isla de Hainán. El lanzamiento del Larga Marcha CZ-7/YZ-1A tuvo 
lugar el 25 de junio de 2016 a las 12:00 UTC desde la rampa LP-201 de 
Wenchang y puso en órbita una versión reducida de la futura cápsula tripulada china de nueva generación y tres microsatélites.
link:
Primer lanzamiento del Larga Marcha CZ-7 e inauguración del centro espacial de Wenchang
link:
Primer lanzamiento del Larga Marcha CZ-7 e inauguración del centro espacial de Wenchang
La influencia de la mitología en la ciencia (31ª Parte): Tique
Tique
 (o Tyche en latín) era la diosa griega de la fortuna y el destino que 
solía aparecer representada en los muros de muchas ciudades de la Grecia
 antigua. Es el equivalente a la diosa Fortuna de la mitología romana. Era una de las tres mil oceánices, hijas del titán Océano y la titánide Tetis, de las que solo se conoce el nombre de 41 de ellas, las más antiguas, según la Teogonía de Hesíodo. 
link:
La influencia de la mitología en la ciencia (31ª Parte): Tique
link:
La influencia de la mitología en la ciencia (31ª Parte): Tique
sábado, 25 de junio de 2016
Reseña: “Disecciones” editado por Next Door Publishers
“Expresar los sentimientos nos duele más que ir al dentista y siempre
 pensamos que el que habla poco, se equivoca poco. No hay vuelta de 
hoja. [Aún] así, siempre pienso que aquel día es el primero que 
estuvimos juntos. [Ella] no lo sabe pero siempre he celebrado dicho día.
 [Hoy] he abierto el sobre. [Se lee:] ‘Te quiero’. Es la primera vez que
 me lo dice”. Extracto del primer relato, cuyo autor es José Ramón 
Alonso.
link:
Reseña: “Disecciones” editado por Next Door Publishers
link:
Reseña: “Disecciones” editado por Next Door Publishers
La influencia de la mitología en la ciencia (30ª Parte): Eón
En la mitología fenicia, el Soplo primitivo y la Noche dieron a luz a Eón, el dios del tiempo eterno. Los romanos lo adoptaron para su mitología y se suele confundir con Cronos (Saturno), hijo de Urano y Gea, y padre de Zeus. Solía aparecer representado en forma de joven semidesnudo en el interior de un círculo zodiacal y acompañado por Tellus, la diosa romana de la Tierra.
link:
La influencia de la mitología en la ciencia (30ª Parte): Eón
link:
La influencia de la mitología en la ciencia (30ª Parte): Eón
viernes, 24 de junio de 2016
¿Comprarías un coche programado para sacrificarte?
"Quiero que los coches autónomos se programen para hacer el menor daño 
posible en caso de accidente, aunque eso suponga un daño al conductor, 
pero quiero que el mío me proteja a mí". Con esta frase se podría 
resumir la opinión generalizada entre los usuarios consultados por el 
equipo de Jean-François Bonnefon, que conduce a un dilema ético de difícil solución.
link:
¿Comprarías un coche programado para sacrificarte?
link:
¿Comprarías un coche programado para sacrificarte?
Esta es Martha, la última paloma pasajera [VÍDEO]
La paloma disecada que veis sobre estas líneas es un testimonio de la 
capacidad de destrucción de los seres humanos. Se trata de la última paloma pasajera o migratoria
 que vivió en nuestro planeta, después de su especie fuera sometida a 
una caza similar a la que sufrieron otros animales, como el pájaro Dodo o los pobres tilacinos. El 1 de septiembre de 1914, esta paloma a la que llamaron Martha y a la que intentaron cruzar con los últimos machos de forma desesperada, murió en la soledad de su jaula en el zoo de Cincinnati y con ella se acabó la historia de las palomas migratorias.
link:
Esta es Martha, la última paloma pasajera [VÍDEO]
link:
Esta es Martha, la última paloma pasajera [VÍDEO]
Tentáculos 'alienígenas' [VÍDEO]
A la carabela portuguesa se la suele confundir con una medusa, pero su naturaleza es aún más inquietante, porque se trata de una colonia de organismos. Estas criaturas, que pertenecen al orden de los sifonóforos, se asocian en grupos de células genéticamente idénticas pero especializadas en
 distintas tareas. La parte que veis en este vídeo, los tentáculos, 
puede llegar hasta más de 10 metros estirada y está compuesta por 
cápsulas urticantes capaces de paralizar a un pez y herir gravemente a 
un ser humano.
link:
Tentáculos 'alienígenas' [VÍDEO]
link:
Tentáculos 'alienígenas' [VÍDEO]
Una imagen poco conocida de la Antártida
No es una imagen real, tomada por una sola cámara, sino una composición 
realizada por los expertos en visualización del centro Goddard de la 
NASA a partir de muchas fotografías para celebrar el Año Polar 
Internacional. En cualquier caso, el resultado es tan espectacular que 
merece ser compartido para hacerse una idea de la belleza y extensión de
 este continente. Abajo, la imagen completa.
link:
Una imagen poco conocida de la Antártida
link:
Una imagen poco conocida de la Antártida
El diluvio, parte 3: Problemas de infraestructura
Imaginemos los elefantes. Necesitamos meter 28 elefantes en el arca. 7 machos y 7 hembras de 
elefante africano, y 7 machos y 7 hembras de elefante asiático. Cada elefante africano macho pesa unas 6 toneladas, y cada hembra unas tres. En el caso de los elefantes asiáticos, el peso ronda las 5 toneladas para el macho y las 2,7 para la hembra. Eso hace un peso total, solo en elefantes, de 117 toneladas.
link:
El diluvio, parte 3: Problemas de infraestructura
elefante africano, y 7 machos y 7 hembras de elefante asiático. Cada elefante africano macho pesa unas 6 toneladas, y cada hembra unas tres. En el caso de los elefantes asiáticos, el peso ronda las 5 toneladas para el macho y las 2,7 para la hembra. Eso hace un peso total, solo en elefantes, de 117 toneladas.
link:
El diluvio, parte 3: Problemas de infraestructura
Voy a comprar mentiras
Las industrias alimentaria y cosmética llevan muchos años confundiendo a
 los ciudadanos al utilizar en sus estrategias publicitarias argumentos 
supuestamente científicos que, en realidad, carecen de rigor desde el 
punto de vista de la ciencia. La utilización de estos eslóganes 
engañosos puede tener repercusiones tanto para el bolsillo como para la 
salud de los ciudadanos.
link:
Voy a comprar mentiras
link:
Voy a comprar mentiras
Palmeros midiendo distancias
Usar lo que nos encontramos “por ahí” para medir o calcular es algo muy 
habitual, y práctico. Puede ser la Estrella Polar, que nos indica 
amablemente la posición del norte y la latitud en este hemisferio, la 
radiación de fondo que nos habla del origen del universo o una cuerda 
formando una circunferencia que nos permite conocer una aproximación de 
π.
link:
Palmeros midiendo distancias
link:
Palmeros midiendo distancias
Presos Políticos: breve historia.
Por lo general, esto de “breve historia”
 suele ser un cliché. Muchas veces, los que escribimos sobre estos temas
 simplemente no tenemos el espacio, o el conocimiento, para 
desarrollarlos al completo. Sin embargo, en lo que respecta a los Presos
 Políticos, la historia es verdaderamente breve. Hasta hace poco más de 
un siglo, a los opositores de un gobierno que resultaban incómodos, 
bastaba con ejecutarlos o, con suerte, enviarlos al exilio. Hoy quiero 
revisar la historia de este fenómeno, sus protagonistas, y sus 
consecuencias. Pero antes, y para facilitar el trabajo, debo definir el 
concepto de “preso político”, pues bien sabemos que no todos coincidimos
 en dicha definición.
link:
Presos Políticos: breve historia.
link:
Presos Políticos: breve historia.
Lanzamiento del Cartosat 2C y otros 19 satélites (PSLV C34)
El 22 de junio a las o3:55 UTC la agencia espacial india (ISRO) lanzó un
 cohete PSLV-XL en la misión C34 desde el Complejo de Lanzamiento SLP (Second Launch Pad) del Centro Espacial Satish Dawan en la isla de Shriharikota. A bordo viajaba el satélite Cartosat 2C,
 además de 19 satélites de pequeño tamaño. La órbita inicial fue 
heliosíncrona, con una altura de 505 kilómetros y una inclinación de 
97,48º. Este ha sido el 36º lanzamiento de un cohete PSLV y el 14º de la
 versión PSLV-XL, además de ser el cuarto lanzamiento de un cohete indio
 en 2016 y el 40º a nivel mundial.
link:
Lanzamiento del Cartosat 2C y otros 19 satélites (PSLV C34)
link:
Lanzamiento del Cartosat 2C y otros 19 satélites (PSLV C34)
Escribir, borrar y leer epigenética
Cuando hablamos sobre “lectores y  genes” la mayoría de personas suele 
pensar en ribosomas o en ARN polimerasas, ya que estas proteínas se 
encargan de alguna manera de “leer” la información genética, ya sea para
 pasarla a ARN a partir de ADN (la ARN polimerasa), o de ARN a proteína 
(ribosomas). Pero para poder leer el ADN, los lectores deben ser capaces
 primero de acceder al propio ADN y aquí es donde entra en juego la 
epigenética y las proteínas efectoras de modificaciones epigenéticas.
link:
Escribir, borrar y leer epigenética
link:
Escribir, borrar y leer epigenética
Los consumidores de homeopatía deberían ser inmunes al alcohol
La homeopatía se basa en la creencia de que las sucesivas diluciones de 
una sustancia tóxica original “potencian” sus propiedades 
“terapeúticas”, de tal manera que a mayor dilución más efectivo debe ser
 el efecto curativo de la sustancia original. Sin embargo, si esta 
pseudomedicina tuviera algún tipo de verosimilitud la gran mayoría de 
los preparados homeopáticos deberían tener un poderosísimo efecto 
secundario: la perpetua tolerancia de sus clientes al alcohol.
link:
Los consumidores de homeopatía deberían ser inmunes al alcohol
link:
Los consumidores de homeopatía deberían ser inmunes al alcohol
jueves, 23 de junio de 2016
“Hay que pedir pruebas de todo. Debe ser un hábito”, dice el biólogo Juan Ignacio Pérez
“Hay que pedir pruebas de todo. No hay que cansarse de hacerlo. Debe ser
 un hábito. Si tú haces una afirmación, has que estar dispuesto a 
presentarme las pruebas. Y, si la afirmación es extraordinaria, las 
pruebas, como dijo Hume, han de ser extraordinarias”, dice Juan Ignacio Pérez.
link:
“Hay que pedir pruebas de todo. Debe ser un hábito”, dice el biólogo Juan Ignacio Pérez
link:
“Hay que pedir pruebas de todo. Debe ser un hábito”, dice el biólogo Juan Ignacio Pérez
Estamos haciendo las resonancias de cáncer de mama al revés
El diagnóstico y operación de muchos tumores de mama se podría mejorar con un gesto tan sencillo como hacer las pruebas de imagen en el mismo sentido en que se realiza la operación. Es la principal conclusión de un trabajo publicado esta semana en la revista Radiology en el que se ha hecho el seguimiento de doce pacientes a las que se practicó una tumorectomía de mama, es decir, se retiró la parte afectada por el tumor y no toda la glándula, como en el caso de la mastectomía.
link:
Estamos haciendo las resonancias de cáncer de mama al revés
link:
Estamos haciendo las resonancias de cáncer de mama al revés
Cuando el más pequeño movimiento genera electricidad que puedes usar
Desde que un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de 
Georgia (EE.UU.) desarrollase el primer nanogenerador triboelétrico 
(NGTE) en 2012, el desarrollo de de esta tecnología para suministrar 
energía a dispositivos electrónicos de pequeño tamaño ha sido continua. 
Para entendernos, un NGTE es capaz de generar electricidad a partir de 
la fricción.
link:
Cuando el más pequeño movimiento genera electricidad que puedes usar
link:
Cuando el más pequeño movimiento genera electricidad que puedes usar
Ciencia en YouTube
Ya hemos hablado en esta sección sobre tipos de blogs de ciencia o el uso que los científicos y divulgadores dan a twitter.
 Hoy le toca el turno al uso que la ciencia está dando a la que es sin 
duda una de las plataformas de comunicación más potentes que existen 
ahora mismo, y con mayor proyección de futuro: YouTube.
link:
Ciencia en YouTube
link:
Ciencia en YouTube
Arte celestial
Una noche te alejas de la ciudad. Miras al cielo. Lo que ves no puedes 
describirlo con palabras. Estrellas, constelaciones, galaxias, 
nebulosas, planetas. Multitud de sentimientos contradictorios se agolpan
 en tu cabeza. Se necesitaría a un verdadero artista capaz de 
transmitirlos.
link:
Arte celestial
link:
Arte celestial
Plutón y su océano interno de agua líquida
¿Tiene Plutón un océano interno de agua líquida en la actualidad? Antes 
de que la sonda New Horizons pasase por el planeta enano en julio de 
2015 algunos investigadores pensaban que era una hipótesis plausible, 
pero la mayoría de la comunidad científica se mostraba escéptica. Sin 
más datos era imposible saber si era cierta o no. Por otro lado, después
 de la visita de la New Horizons la superficie de Plutón resultó ser tan
 compleja y fascinante que su interior pasó a un segundo plano. Hasta 
ahora.
link:
Plutón y su océano interno de agua líquida
link:
Plutón y su océano interno de agua líquida
Simulación de teorías gauge en el retículo usando ordenadores cuánticos
Richard P. Feynman propuso en 1982 los ordenadores cuánticos para 
simular sistemas cuánticos en tiempo real. En ordenadores clásicos las 
teorías cuánticas de campos, teorías gauge en el retículo (lattice gauge QFT), requieren el uso de supercomputadores en la escala de los teraflops. Se publica en Nature
 la primera simulación de QED en el retículo en 1D. Solo usa cuatro 
iones de calcio controlados por láser, luego su utilidad práctica es 
nula. Pero se trata de una prueba de concepto y ha sido todo un éxito.
link:
Simulación de teorías gauge en el retículo usando ordenadores cuánticos
link:
Simulación de teorías gauge en el retículo usando ordenadores cuánticos
Permíteme que insista: 77 años de advertencias sobre el cambio climático
El ingeniero británico Guy Stewart Callendar
 estableció, a finales de los años treinta, la teoría del cambio 
climático antropogénico debido al CO2 tal y como la entendemos 
actualmente. Autodidacta y considerado en la comunidad geológica de la 
época poco menos que un aficionado, sus trabajos
 sobre el papel del CO2 en la temperatura de la atmósfera llegaron a ser
 tan influyentes que el efecto se conocería durante muchos años por su 
apellido. Probablemente haya sido la primera persona en mencionar 
explícitamente cierta preocupación por los efectos del cambio climático 
antropogénico.
link:
Permíteme que insista: 77 años de advertencias sobre el cambio climático
link:
Permíteme que insista: 77 años de advertencias sobre el cambio climático
#Universo1min "¿Cuándo aparecieron los mamíferos?"
El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cuándo
 vivieron los mamíferos?", y ya está disponible en Internet. Como 
siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula.
link:
#Universo1min "¿Cuándo aparecieron los mamíferos?"
link:
#Universo1min "¿Cuándo aparecieron los mamíferos?"
¿Funcionan los productos para estudiar?
Estamos en plena época de exámenes en la universidad y los grandes 
almacenes, farmacias y herboristerías se llenan de curiosos productos 
destinados a mejorar el rendimiento cognitivo, aumentar la 
concentración, incrementar la capacidad intelectual, estimular la 
memoria, etc. ¿Sirve para algo tomar estos suplementos que tanto éxito 
tienen entre universitarios e, incluso, entre personas de la tercera 
edad? ¿Merece la pena gastarse los casi 30 euros que cuestan de media 
estos productos?
link:
¿Funcionan los productos para estudiar?
link:
¿Funcionan los productos para estudiar?
miércoles, 22 de junio de 2016
Catacumbas: los primeros cementerios cristianos
Cuando hablamos de catacumbas a todos nos viene a la mente Roma, donde 
hay más de sesenta y son las más estudiadas, aunque en Nápoles, Sicilia 
oriental, Chiusi, Bolsena, París e incluso en África del Norte podemos 
encontrar buena muestra de ellas.
link:
Catacumbas: los primeros cementerios cristianos
link:
Catacumbas: los primeros cementerios cristianos
Fauna argentina – Pichiciego
El pichiciego (Chlamyphorus truncatus) es la especie más pequeña 
de tatú o armadillo, alcanza tan solo unos 11 cm de largo. Solamente se 
registra su presencia en el centro de Argentina, aunque es un animal muy
 huidizo y difícil de localizar incluso para quienes los estudian y 
la población local. Pasa la mayor parte de su vida bajo tierra, y es muy
 hábil a la hora de enterrarse rápidamente bajo la arena. Es de color 
rosa pálido, siendo el pelaje de color más blanquecino. Su armazón es 
ligeramente diferente al de otros armadillos, porque “no está completamente pegado a su cuerpo, sino más bien conectado con una membrana que recorre la columna vertebral” (1).
link:
Fauna argentina – Pichiciego
link:
Fauna argentina – Pichiciego
Una unión de gimnasio
Por todos es conocido el hecho de que muchos fisicoculturistas y afines 
de esta modalidad tienen requerimientos especiales en su dieta, la cual 
hacen muy rica en proteínas. Para enriquecerla, uno de los productos que
 suelen consumir en gran cantidad es la clara de huevo ya sea en crudo o
 cocinada, pero como veremos, no cocinarla tiene serios perjuicios en el
 metabolismo de la persona, lo cual afectará a los resultados que el 
deportista anhele.
link:
Una unión de gimnasio
link:
Una unión de gimnasio
Si te gustan los rayos, Catatumbo es tu lugar
La ocurrencia de un rayo radica fundamentalmente en la separación de las
 cargas eléctricas a causa de las fricciones y turbulencias que se dan 
en el seno de una tormenta, pudiéndose dar también durante erupciones 
volcánicas e incendios forestales. El fenómeno se desarrolla siguiendo 
el camino más corto entre una diferencia máxima de potencial eléctrico 
(trabajo por unidad de carga ejercido sobre una partícula), siempre y 
cuando este supere un umbral mínimo que permita el desplazamiento de las
 cargas. En el caso de los relámpagos, el proceso es muy similar, con la
 salvedad de que las diferencias de potencial se dan dentro de la propia
 nube y no con la superficie terrestre.
link:
Si te gustan los rayos, Catatumbo es tu lugar
link:
Si te gustan los rayos, Catatumbo es tu lugar
Ciencia y lápices VII: De nuevo con Ernst Haeckel
Como ya explicamos en el primer artículo de Ciencia y lápices, 
la ciencia siempre ha tenido una importante parte descriptiva. Por eso, 
entre las habilidades de un buen naturalista, no era de extrañar que 
estuviera el dibujo. Grandes personajes como Charles Darwin, George 
Cuvier, Jean Baptiste Lamarck o Ernst Haeckel nos dejaron increíbles 
dibujos que, bien mirado, podrían estar en un museo de arte.
link:
Ciencia y lápices VII: De nuevo con Ernst Haeckel
link:
Ciencia y lápices VII: De nuevo con Ernst Haeckel
Los oncólogos españoles alertan contra las terapias alternativas
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha recomendado hoy a los
 enfermos de cáncer que “no tomen ningún tipo de sustancia o producto 
natural y que no realicen ninguna terapia sin conocimiento de su 
oncólogo médico y nunca abandonen su tratamiento oncológico”. Los más de
 2.100 médicos que componen la asociación han hecho público un comunicado
 en el que manifiestan su preocupación “por el impacto que pueden tener 
las pseudociencias, sustancias, terapias y productos milagro en los 
pacientes con cáncer”. El riesgo de las mal llamadas terapias 
alternativas, de las que la sociedad médica recuerda que no hay ninguna 
prueba de efectividad, “radica en que, en ocasiones, impiden que el 
paciente reciba la terapia adecuada y eficaz para su enfermedad o 
abandone el tratamiento establecido por su oncólogo médico”.
link:
Los oncólogos españoles alertan contra las terapias alternativas
link:
Los oncólogos españoles alertan contra las terapias alternativas
Test de personalidad matemático
¿Te gustaría conocer tu personalidad ‘matemática’ con un sencillo test? ¡Atrévete! Es muy sencillo.
Mira estas dos jarras de agua: cómo puedes observar, la primera está llena y la segunda contiene la mitad de agua que la anterior.
link:
Test de personalidad matemático
Mira estas dos jarras de agua: cómo puedes observar, la primera está llena y la segunda contiene la mitad de agua que la anterior.
link:
Test de personalidad matemático
La Gran Victoria Griega.
Os podrá llamar la atención de que haya 
elegido el singular para hablar de una victoria griega. La razón es que,
 en mi opinión, esta victoria fue una de las pocas logradas por las 
ciudades-estados griegas, unidas. Lo normal era que se pelearan unas 
contra otras. Pero en en la Batalla de Salamina, los aliados helenos 
vencieron a la marina persa, poco después de la derrota en las Termópilas.
 No fue una victoria fácil, pues los griegos estaban en inferioridad 
numérica, pero la valía de sus líderes, y el hecho de que jugaban en 
casa, fueron decisivas.
link:
La Gran Victoria Griega.
link:
La Gran Victoria Griega.
Lanzamiento de los satélites Echostar 18 y BRISat (Ariane 5 VA230)
La empresa Arianespace lanzó el 18 de junio de 2016 a las 21:38 UTC un 
cohete Ariane 5 ECA (L584) desde la rampa ELA-3 del centro espacial de 
Kourou (Guayana Francesa) con los satélites EchoStar 18 y BRIsat
 en la misión VA230. El BRIsat indonesio es el segundo satélite en la 
historia que es propiedad de un banco tras el satélite ruso Kupon (K95K)
 lanzado en 1997 para el Banco Central de la Federación Rusa. Este ha 
sido el tercer lanzamiento de un Ariane 5 este año y la 86ª misión de un
 Ariane 5 (la 72ª exitosa consecutiva) y la 56ª de un Ariane 5 ECA. 
También ha sido la 39ª misión orbital de 2016. La masa combinada de los 
dos satélites fue de 9840 kg, la más elevada puesta por un Ariane 5 en 
una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO).
link:
Lanzamiento de los satélites Echostar 18 y BRISat (Ariane 5 VA230)
link:
Lanzamiento de los satélites Echostar 18 y BRISat (Ariane 5 VA230)
Un viaje espacial con Mattew McConaughey explicado por @emulenews
Dos años después de cautivar al público de masas, Interstellar,
 la gran película de Christopher Nolan protagonizada por Matthew 
McConaughey, mantiene atrapados a los científicos. La ingeniosa difusión
 de conocimiento destilado al ritmo que marca el marketing  de un blockbuster de Hollywood tiene en un sinvivir a físicos y astrofísicos. Francisco Villatoro,
 profesor de la Universidad de Málaga, tuitero imparable  y uno de los 
blogueros más sesudos de la red de divulgación científica Naukas es uno 
de ellos. Todavía tiene compromisos y bolos por media España para 
explicar la ciencia de Interstellar.
link:
Un viaje espacial con Mattew McConaughey explicado por @emulenews
link:
Un viaje espacial con Mattew McConaughey explicado por @emulenews
Dos gigantes rojos cabalgando un misil
Los tres sucesos mayores –en mi opinión- de la ufología española, 
11/11/79, Manises, Valencia; 5/3/79, Canarias y 22/6/76, Canarias, son 
al mismo tiempo la historia de tres falsificaciones periodísticas, tres 
ejemplos destacados del proceder retorcido, interesado e histórico del 
sensacionalismo de los divulgadores del mito de los platillos volantes 
en España.
link:
Dos gigantes rojos cabalgando un misil
link:
Dos gigantes rojos cabalgando un misil
Entrevista a Luis Oro [Vídeo + Podcast]
«Sin química viviríamos en la prehistoria. Nuestra calidad de vida está asociada a la química»
Con la frase anterior comienza esta interesante entrevista al químico aragonés Luis Oro, uno de nuestros más destacados científicos vivos, realizada recientemente en la Fundación Juan March y titulada Las fronteras del conocimiento.
link:
Entrevista a Luis Oro [Vídeo + Podcast]
martes, 21 de junio de 2016
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de junio.
Tercera semifinal de la II edición de los premios y ya hemos tenido 
empates, desempates y peleas varias para alcanzar el podio. Tenemos que 
anunciaros, para que no se os olvide, que la semana que viene no habrá 
Premios Brandolini. Lo explicaremos después. Así que permaneced atentos.
link:
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de junio.
link:
Brandollini: Resultados III semifinal y enlace a IV semifinal de junio.
Así eran los marcianos en 1906
Marte era hace cien años un mundo vivo. Estaba habitado por seres inteligentes que habían construido unos canales
 para llevar agua desde los polos hasta las sedientas latitudes 
ecuatoriales. Unas conducciones gigantescas que había visto el astrónomo
 estadounidense Percival Lowell
 desde su observatorio de Flagstaff (Arizona). El tiempo confirmó que 
los canales marcianos eran obra de una inteligencia, pero que estaba a 
este lado del telescopio, como apunta Carl Sagan en Cosmos (1980). Sin embargo, en 1904 se daba por hecha la existencia de una civilización avanzada en el planeta rojo y, por eso, el premio Guzman
 para quien primero contactase con extraterrestres, convocado por la 
Academia Francesa de Ciencias y dotado con 100.000 francos, excluía 
expresamente a los marcianos. Y, dos años después, Guglielmo Marconi 
aseguraba que antes de diez se hablaría con ellos a través del 
telégrafo.
link:
Así eran los marcianos en 1906
link:
Así eran los marcianos en 1906
A la manta raya no le gusta viajar
Creíamos que las mantas rayas que viven en los océanos hacían migraciones épicas, pero resulta que son más bien “caseras”,
 según un nuevo estudio. El equipo de investigación de la institución 
Scripps de Oceanografía de la Universidad de California San Diego ha 
estudiado mediante localización por satélite a las mantas rayas para aprender sobre las vidas de estos misteriosos gigantes del océano.
link:
A la manta raya no le gusta viajar
link:
A la manta raya no le gusta viajar
El mejor pegamento, la saliva de camaleón
Cuando un camaleón escupe su lengua es capaz de atrapar a un insecto que
 tiene hasta un tercio de su peso y llevárselo a la boca. Si lo 
extrapolamos en términos humanos, es como si una persona de 90 kilos pudiera estirar la lengua y traer hacia sí un pastor alemán de
 un solo lengüetazo. La imagen es un poco surrealista, pero sirve paran 
hacerse una idea de la extraordinaria capacidad de los camaleones para 
atrapar a sus presas.
link:
El mejor pegamento, la saliva de camaleón
link:
El mejor pegamento, la saliva de camaleón
Historia de una abducción nocturna [VÍDEO]
Observa la siguiente escena. Fue grabada por la cámara del Israel Raptor Nest Cam,
 que vigila la evolución de un nido de águilas. Observa el punto 
luminoso al final de la imagen a medida que se acerca y espera a que 
suceda...
link:
Historia de una abducción nocturna [VÍDEO]
link:
Historia de una abducción nocturna [VÍDEO]
El caso del rojo imbécil
Fue Antonio Vallejo Nágera uno de los iniciadores de la Psiquiatría en 
España. Médico y profesor universitario, nació en Paredes de Nava, en 
Palencia, en 1889, y murió en Madrid en 1960. Fue el primer Catedrático 
de Psiquiatría de la universidad española. Estudió Medicina en 
Valladolid y se licenció en 1909. De familia de médicos y militares, 
ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar en 1911. Después de ejercer en 
varios destinos en Oviedo y en la guerra de Marruecos, en 1917 fue 
destinado a la Embajada en Berlín con el encargo de visitar los campos 
de prisioneros durante la Primera Guerra Mundial. Su labor mereció 
condecoraciones de varios de los países contendientes. Además, le gustó 
Alemania, aprendió su idioma, tradujo obras de la psiquiatría alemana al
 español y, por supuesto, le cautivó la música de Wagner.
link:
El caso del rojo imbécil
link:
El caso del rojo imbécil
El descubrimiento de la inducción electro-magnética (y 2)
Acabábamos la primera parte
 diciendo que Faraday no se contentó con solo observar e informar de su 
dispositivo accidental y de su importante resultado. Usando su idea de 
las “líneas de fuerza”, se dispuso a encontrar los principios básicos 
implicados en la inducción electro-magnética.
Según la hipótesis de Faraday, la corriente que cambia en el circuito primario cambiaría las líneas de fuerza magnética en la totalidad del anillo de hierro. El cambio en la líneas de fuerza magnética en la parte del anillo cercana al circuito secundario induciría una corriente en éste. Pero, si esta era la explicación correcta, se preguntó Faraday, ¿no sería posible conseguir el mismo efecto de otra manera?
link:
El descubrimiento de la inducción electro-magnética (y 2)
Según la hipótesis de Faraday, la corriente que cambia en el circuito primario cambiaría las líneas de fuerza magnética en la totalidad del anillo de hierro. El cambio en la líneas de fuerza magnética en la parte del anillo cercana al circuito secundario induciría una corriente en éste. Pero, si esta era la explicación correcta, se preguntó Faraday, ¿no sería posible conseguir el mismo efecto de otra manera?
link:
El descubrimiento de la inducción electro-magnética (y 2)
Algo diferente sobre las dioxinas
Cualquiera de los seguidores de este Blog con sensibilidad ambiental seguro que ha oído hablar de las dioxinas.
 Y, probablemente, su percepción será de que hablamos de algo 
extraordinariamente tóxico. En términos generales esa percepción es la 
correcta pero, como en otras ocasiones en este Blog, esta entrada 
pretende contar una historia distinta sobre las dioxinas y permitir así 
que mis lectores dispongan de información adicional, que les permita 
contrastar la que habitualmente se suministra en los medios y, en tanto 
que lectores inteligentes que son, ello les permita sacar conclusiones 
"algo" diferentes.
link:
Algo diferente sobre las dioxinas
link:
Algo diferente sobre las dioxinas
Stratolaunch: el mayor avión del mundo toma forma. Y lanzará cohetes desde el aire.
El panorama del programa espacial norteamericano parece un remedo de la serie Juego de Tronos,
 pero con multimillonarios haciendo de protagonistas. Por supuesto, los 
más famosos son Elon Musk de SpaceX y Jeff Bezos de Blue Origin, pero no
 debemos olvidarnos de Paul Allen, cofundador de Microsoft y el mecenas 
que se esconde detrás de SpaceShipOne y Stratolaunch Systems. Como bien 
saben los lectores de este blog, Stratolaunch lleva cinco años 
intentando construir el mayor avión del mundo con el fin de lanzar 
cohetes en pleno vuelo. Sorprendentemente, y a pesar de innumerables 
problemas y cambios en el diseño, Stratolaunch sigue adelante.
link:
Stratolaunch: el mayor avión del mundo toma forma. Y lanzará cohetes desde el aire.
link:
Stratolaunch: el mayor avión del mundo toma forma. Y lanzará cohetes desde el aire.
Dos bolas para gobernarlos a todos
Si. El título tiene algo de homenaje a “El señor de los anillos” Pero 
no, no voy a hablar bien de ese libro. Con permiso del maestro 
@ScientiaJMLN, mi intención es criticarlo o, al menos, resaltar todo lo 
que tiene de anticientífico y anti-tecnológico. Pero empezaré diciendo 
lo que me gusta de “El señor de los anillos”. Es un libro 
maravillosamente escrito que ha cautivado a generaciones y ha inspirado 
todo un universo de historias similares llenas de elfos, enanos, 
dragones y magia. Lo he leído y releído ya que es lo bastante bueno para
 suspender mi espíritu crítico. Casi siempre. Hoy toca algo diferente.
link:
Dos bolas para gobernarlos a todos
link:
Dos bolas para gobernarlos a todos
Quimi-naukas versión extendida
Hace unos días Facebook me recordó que hacía un año de la publicación de Quimi-Naukas,
 un pequeño manual de experimentos para todos los públicos en el que 
todos los materiales empleados eran caseros, siguiendo la estela de los 
experimentos que nos proponen Joaquín Sevilla y Javier F. Panadero.
 Viendo el nivel general de los experimentos que se incluyen en los kits
 que se pueden comprar por ahí, para niños mayores de 6-8 años y que 
consideran experimento medir volúmenes con un probeta estoy bastante 
satisfecha de aquel cuadernillo de 10 experimentos que acompañaba a la 
caja de experimentos.
link:
Quimi-naukas versión extendida
link:
Quimi-naukas versión extendida
Historias de la ciencia: cromosomas de más, cromosomas de menos
La ciencia se parece mucho a la construcción de un edificio, cada nuevo 
conocimiento sirve de base al trabajo posterior y si una parte (como si 
de un pilar de hormigón se tratara) presenta un defecto, ello dificulta,
 paraliza y hasta impide el desarrollo del conjunto hasta que el 
indetectado problema se soluciona. Y un buen ejemplo de ese constante 
proceso de validación ha sido el estudio e identificación de los 
cromosomas humanos.
link:
Historias de la ciencia: cromosomas de más, cromosomas de menos
link:
Historias de la ciencia: cromosomas de más, cromosomas de menos
lunes, 20 de junio de 2016
Aceites vegetales para freír y grasas trans
Hace unas semanas escribí un post sobre las cuestiones pendientes respecto a las grasas vegetales y su relación con la salus,
 en el enumeraba la gran cantidad de preguntas sin respuesta que todavía
 hay con este alimento. Pero hubo un asunto que no mencioné y que 
también tiene relevancia al hablar de los efectos perjudiciales de 
cocinar a altas temperaturas: la generación de grasas trans  que se 
producen en esas condiciones.
link:
Aceites vegetales para freír y grasas trans
link:
Aceites vegetales para freír y grasas trans
El falso mito de las estatuas ecuestres
Generalmente se trata de reyes, generales, militares de la antigua 
Roma o alguien que destacó en alguna batalla,  las representaciones 
ecuestres son un homenaje que ya se les brindaba desde la Antigüedad.
link:
El falso mito de las estatuas ecuestres
link:
El falso mito de las estatuas ecuestres
¿Quién mató al perezoso gigante?
En algún momento del pasado remoto, cuando los seres humanos ya 
andábamos por la Tierra, desaparecieron súbitamente algunas de las 
mayores especies que lo habitaban. Ocurrió en Australia, hace 50.000 
años, cuando canguros gigantes, leones marsupiales y pájaros enormes 
desaparecieron de pronto. Y lo mismo en África, Norteamérica y 
Madagascar. Casi todos los animales que pesaban más de 50 kilos desaparecieron de amplias regiones del planeta sin que sepamos la explicación. Los científicos investigan si la presencia humana, y la explotación de recursos como la quema de pastos para alimentar al ganado o la cacería intensa, pudieron tener una relación directa con este acontecimiento, o si fueron causas climáticas las que forzaron esta desaparición.
link:
¿Quién mató al perezoso gigante?
link:
¿Quién mató al perezoso gigante?
Digitalización universal de la computación cuántica analógica en un chip superconductor
El grupo de investigación QUTIS
 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el 
equipo de computación cuántica de Google han colaborado en un 
experimento pionero que digitaliza de forma universal la computación 
cuántica analógica en un chip superconductor. Este hallazgo ha sido 
logrado en los laboratorios de Google en Santa Barbara (California) y se
 ha publicado en Nature.
link:
Digitalización universal de la computación cuántica analógica en un chip superconductor
link:
Digitalización universal de la computación cuántica analógica en un chip superconductor
Los azares de la gloria
En él un diestro de bronce saluda, montera en mano, al busto de quien la
 memoria colectiva reconoce como el descubridor de la penicilina. La 
placa que acompaña a este último reza: «Al doctor Fleming en 
agradecimiento de los toreros. 14 de mayo de 1964».
link:
Los azares de la gloria
link:
Los azares de la gloria
El gran viaje del coco
Cocos nucifera L., el cocotero, es una de las palmeras más emblemáticas de los países tropicales:
 fotografiada por turistas en playas bucólicas; base de la gastronomía y
 cultura de muchos países y fuente de inspiración de muchos artistas, es
 todavía un enigma para los científicos. ¿De dónde viene el coco? La respuesta a esta cuestión ha visto una poco más de luz gracias a un estudio filogeográfico,
 una disciplina que integra la genética de poblaciones con la 
biogeografía. En este post, revelaremos ésta y otras preguntas sobre 
esta palmera icónica.
link:
El gran viaje del coco
link:
El gran viaje del coco
Parásitos: señales en nuestro camino
Los misterios sobre la evolución humana, su desarrollo y sus 
movimientos a lo largo de la historia siguen creando mucho interés y 
expectación. Aún nos quedan muchas cosas por descubrir y entender sobre 
las sociedades antiguas, pero gracias a la ayuda de la ciencia cada vez 
estamos más cerca. ¿Pueden los parásitos del pasado arrojar luz sobre 
esas comunidades? Vamos a descubrirlo de la mano de la 
paleoparasitología.
link:
Parásitos: señales en nuestro camino
link:
Parásitos: señales en nuestro camino
Vikingos en América: hay pruebas.
Hace un par de semanas, me encontré con 
un artículo de un blog que sigo desde hace tiempo. Es una página que 
admiro y respeto, y que por lo general suele publicar temas de mucho 
interés, de una manera entretenida. No obstante, el título de dicho 
artículo me llamó la atención, pues hablaba de las “varias instancias” 
en las que navegantes habían “descubierto” América antes de Cristóbal 
Colón. No voy a enlazar a este blog porque no quiero quemar a su autor, y
 porque no dice en ningún momento que los rumores sean realidad. Pero 
como tuve alguna discusión (amistosa) al respecto en Facebook, he 
decidido publicar esta entrada para zanjar el debate. Está claro que 
Colón no fue el primer europeo en llegar a costas americanas. Que 
sepamos, que los primeros fueron los vikingos, y hay pruebas. De las demás posibles aproximaciones, sólo hay rumores.
link:
Vikingos en América: hay pruebas.
link:
Vikingos en América: hay pruebas.
El truco del chocolate infinito
Si te gusta el chocolate y no quieres que se enteren de que te lo estas 
comiendo, puedes usar este truco para sacar una onza “gratis” de cada 
tableta. Pero no. La energía no se crea ni se destruye,… y el chocolate,
 tampoco.
link:
El truco del chocolate infinito
link:
El truco del chocolate infinito
Iteración 51. El juego del verano
La editorial Next Door Publishers acaba de publicar “Disecciones. 10 relatos sobre la enfermedad”.
 Es una colección de relatos de diez autores diferentes relacionados con
 el mundo de la divulgación científica de una manera u otra:
link:
Iteración 51. El juego del verano
link:
Iteración 51. El juego del verano
…y otra vez pudimos escuchar el canto de los agujeros negros en colisión
Hace apenas cuatro meses nacía oficialmente
 la astronomía de ondas gravitacionales cuando el observatorio Advanced 
LIGO detectó la señal procedente de la fusión de dos agujeros negros. 
¿Pero cómo de frecuentes son estos sucesos?¿Es normal que los agujeros 
negros choquen entre sí emitiendo ondas gravitatorias?¿O quizás LIGO 
simplemente tuvo muy buena suerte? Todavía es pronto para saberlo, de 
hecho, ese es el motivo de que se hayan creado interferómetros como 
LIGO, pero ahora podemos confirmar que no fue un hecho aislado.
link:
…y otra vez pudimos escuchar el canto de los agujeros negros en colisión
link:
…y otra vez pudimos escuchar el canto de los agujeros negros en colisión
#rosavientos: Un planeta en la zona habitable de dos soles
El planeta Tatooine en ‘Star Wars’ orbitaba dos soles. Los astrónomos ya
 han detectado diez mundos como el que recreó George Lucas en su famosa 
saga. Ahora se descubre uno nuevo, Kepler-1647 b, el planeta más grande 
detectado hasta ahora que, al igual que el ficticio planeta en el que 
creció Luke Skywalker, orbita dos estrellas. Situado a 3.700 años luz 
este planeta se encuentra en la zona habitable de sus estrellas, pero se
 trata de un gigantesco planeta gaseoso como Júpiter. Las condiciones 
que hay en él no serían propicias para que existiera algún tipo de vida,
 pero podría tener lunas o satélites habitables.
link:
#rosavientos: Un planeta en la zona habitable de dos soles
link:
#rosavientos: Un planeta en la zona habitable de dos soles
La pérdida de la oscuridad
Así de contundente es el análisis del nuevo Atlas Mundial de los Cielos 
Nocturnos que confirma el avance del brillo del firmamento causado por 
la actividad humana. Buena parte de las medidas de calibración de este 
Atlas forman parte de la Tesis Doctoral del astrofísico español 
Alejandro Sánchez de Miguel, quien ha realizado estudios detallados y 
novedosos para cuantificar el desperdicio energético en mala iluminación
 que poseen nuestras ciudades. Además del enorme despilfarro económico 
que supone, la contaminación lumínica tiene un nefasto efecto sobre 
nuestra salud, sobre el medioambiente al afectar a fauna y flora, agrede
 el frágil ecosistema nocturno y supone la pérdida de la visión del 
cielo estrellado, declarado por la UNESCO patrimonio de las Generaciones
 Futuras.
link:
La pérdida de la oscuridad
link:
La pérdida de la oscuridad
Ofensiva contra la homeopatía ¿Cómo que por qué?
Aquí arriba, una captura de un artículo de la web Hablando de homeopatía
 en el que el ¿Dr? Guillermo Basauri tiene una pataleta por los 
crecientes ataques a ese timo pomposamente llamado homeopatía a raíz de 
la conocida cancelación del máster en la Universidad de Barcelona. 
Parece que a los homeópatas les va el efecto Streisand,
 porque muchos vamos a seguir luchando contra esta peligrosa 
pseudomedicina, y más cuanto más protesten (permitidme que os enlace Mi respuesta a la carta de unos médicos homeópatas); cada vez queda menos gente que no haya oído la versión escéptica de la homeopatía.
link:
Ofensiva contra la homeopatía ¿Cómo que por qué?
link:
Ofensiva contra la homeopatía ¿Cómo que por qué?
domingo, 19 de junio de 2016
El diluvio, parte 2: La gran extinción
La primera consecuencia evidente es que todo ser vivo terrestre muere. 
Todos los animales terrestres se extinguirían, así como todas las 
plantas. Para los animales está el arca. ¿Y para las plantas? ¿Metemos 
semillas de todas las plantas del mundo?… No parece muy eficaz, pero es 
la única solución.
link:
El diluvio, parte 2: La gran extinción
link:
El diluvio, parte 2: La gran extinción
¿Cuándo empezamos a vestirnos?
Siendo una industria con un valor
 de 3,000,000,000,000 (tres billones) de dólares anuales, y que ocupa a 
casi 60 millones de seres humanos, no cabe duda que la ropa es uno de 
los aspectos más importantes de nuestras vidas. Desde los taparrabos que
 aún utilizan algunas tribus en África, Asia y América, pasando por 
túnicas, faldas, saris, huipiles y hasta los sofisticados vestidos y 
fracs de occidente, los humanos hemos inventado decenas de maneras de 
vestirnos. Para cubrirnos de las inclemencias del tiempo, para demostrar
 nuestro status social, o por puro pudor, nos encanta ponernos un trapo 
encima. La moda es algo reciente, no obstante, y 
sabemos que nuestros ancestros, hace miles de años, iban totalmente en 
cueros. La pregunta obliga, ¿cuándo empezamos a vestirnos?
link:
¿Cuándo empezamos a vestirnos?
link:
¿Cuándo empezamos a vestirnos?
Según Paranormal Crucible esta piedra es un cráneo de Yeti (en Marte)
Según el canal Paranormal Crucible, en una fotografía obtenida por el Curiosity en el SOL 1352 (26 de Junio pasado), aparece el cráneo de un ser, que según ellos se parece mucho al Yeti.
link:
Según Paranormal Crucible esta piedra es un cráneo de Yeti (en Marte)
Posesión diabólica en un supermercado chino
Hoy os he traído el análisis de una vídeo en el que aparentemente un 
espíritu entra en el cuerpo de una mujer, aunque por solo unos momentos.
link:
Posesión diabólica en un supermercado chino
link:
Posesión diabólica en un supermercado chino
Regreso de la Soyuz TMA-19M
Hoy día 18 de junio de 2016 a las 09:15 UTC aterrizaba a 146 kilómetros 
de distancia de la ciudad de Zhezkagan (Kazajistán) la cápsula Soyuz TMA-19M
 con Yuri Malénchenko (Roscosmos), Tim Kopra (NASA) y Tim Peake (Reino 
Unido/ESA), miembros de la Expedición 47 de la estación espacial 
internacional (ISS). Termina así un vuelo de casi 186 días de duración, 
incluyendo la misión Principia de Peake, el segundo astronauta británico
 de la historia. Tras el aterrizaje Malénchenko voló hacia la Ciudad de 
las Estrellas (TsPK) de Moscú y Kopra partió hacia Houston. Peake 
viajará al Centro Europeo de Astronautas en Colonia para iniciar su 
rehabilitación.
link:
Regreso de la Soyuz TMA-19M
link:
Regreso de la Soyuz TMA-19M
sábado, 18 de junio de 2016
El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos
Viendo los debates políticos de estos días veo como ciertas posiciones 
opuestas parecen irreconciliables, ya que por muchos datos y argumentos 
que se presenten ninguna parte consigue convencer a la otra. Alguien 
debe de tener la razón, ¿verdad? Me recuerda un poco a mi propio trabajo
 examinando patentes y a las discusiones técnicas para demostrar si un 
invento es patentable o no. Convencer a otra persona, incluso si tienes 
los mejores datos y argumentos puede ser muy difícil.
link:
El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos
link:
El sesgo de confirmación, o por qué a veces somos menos listos de lo que creemos
¿Te perdiste 'Aliméntate con ciencia'? Aquí lo tienes
Esta semana se ha celebrado en Gijón el evento de divulgación científica Aliméntate con Ciencia,
 con la participación de grandes divulgadores en materia de alimentación
 y alimentos. Si no tuviste la oportunidad de asistir, aquí lo tienes. 
No te lo pierdas.
link:
¿Te perdiste 'Aliméntate con ciencia'? Aquí lo tienes
link:
¿Te perdiste 'Aliméntate con ciencia'? Aquí lo tienes
viernes, 17 de junio de 2016
Neuromitos. Charla en El Ser Creativo [VÍDEO]
El pasado 25 de mayo tuve la suerte de participar en la jornada Mens Sana, organizada por El Ser Creativo, en la que di una pequeña charla sobre los mitos más extendidos en torno al cerebro.
 Si te interesa saber cuáles son las típicas afirmaciones sobre el 
cerebro que mucha gente comparte, pero son incorrectas, échale un 
vistazo al vídeo ;)
link:
Neuromitos. Charla en El Ser Creativo [VÍDEO]
link:
Neuromitos. Charla en El Ser Creativo [VÍDEO]
El legado de Einstein
Hace un siglo Albert Einstein publicó su Teoría General de la 
Relatividad, que cambió radicalmente nuestra visión del universo y 
durante todo el siglo XX tuvo una gran influencia en ámbitos como la 
ciencia, la filosofía, el arte, la política y la cultura popular. Para 
analizar el legado de Einstein se organizó una mesa redonda en la que 
tres físicos teóricos explicaron los pormenores de esta teoría y 
respondieron a las preguntas del público.
link:
El legado de Einstein
link:
El legado de Einstein
Platonismo alambicado: el neoplatonismo y la ciencia moderna
Neoplatonismo es el nombre que se le de a una tradición filosófica que 
hunde sus raíces en la Antigüedad clásica y, contra lo que pudiese 
sugerir el nombre, solo parcialmente en el pensamiento de Platón. Su 
influencia fue muy importante en el desarrollo de la ciencia moderna y 
en el de conceptos que aún persiguen a los científicos.
link:
Platonismo alambicado: el neoplatonismo y la ciencia moderna
link:
Platonismo alambicado: el neoplatonismo y la ciencia moderna
La ciencia en la sombra. Una reseña personal [libro]
JM Mulet no necesita presentación. Muchos lo conoceréis por su amplia 
labor divulgativa, implacable en la defensa de los transgénicos y muy 
crítica con la agricultura ecológica, tanto en su twitter @jmmulet como en su blog Tomates con genes. 
link:
La ciencia en la sombra. Una reseña personal [libro]
Harry
El Universo apenas tenía un suspiro de vida cuando Harry adquirió 
consciencia. Para entonces ya se había perdido algunos de los capítulos 
más fascinantes del pasado.
 
El período de tiempo transcurrido desde el big bang, aquella extraordinaria explosión que lo creó todo a partir de nada, se había caracterizado por unas condiciones extremas. Primero fue el llamado tiempo de Planck, un instante durante el cual nadie sabrá nunca qué sucedió exactamente, un misterio oculto sin remisión.
link:
Harry
El período de tiempo transcurrido desde el big bang, aquella extraordinaria explosión que lo creó todo a partir de nada, se había caracterizado por unas condiciones extremas. Primero fue el llamado tiempo de Planck, un instante durante el cual nadie sabrá nunca qué sucedió exactamente, un misterio oculto sin remisión.
link:
Harry
El complejo de Copérnico (reseña)
Este libro de Caleb Scharf, director del departamento de 
astrobiología de la Universidad de Columbia y destacado colaborador de 
revistas como Science o Nature y canales de televisión como Discovery, 
plantea una pregunta clave desde el punto de vista 
filosófico-científico: ¿cuál es la relevancia del ser humano en el universo? Sin embargo, El complejo de Copérnico no es un libro de filosofía. La pregunta le sirve a su autor como excusa para hablar, sobre todo, de ciencia.
link:
El complejo de Copérnico (reseña)
jueves, 16 de junio de 2016
Alimentos como drogas
Le ruego que piense durante unos segundos en el alimento que más le 
gusta. El más sabroso, el que más disfruta comiendo. Imagínelo entrado 
en su boca, masticándolo lentamente, percibiendo su complejo aroma, 
tragándolo y percibiendo cómo su gusto se mantiene chispeante durante un
 buen rato. Piense en cómo disfrutaría con su intenso y placentero 
sabor. Tras estos instantes de regocijo imaginario, ¿es capaz de 
aguantar sin levantarse a buscarlo a la cocina o está dispuesto a 
movilizarse y actuar para conseguirlo? ¿Siente deseos intensos y casi 
imposibles de soportar? ¿Es una situación excepcional o le ocurre con 
frecuencia? ¿Con uno o con varios alimentos?
link:
Alimentos como drogas
link:
Alimentos como drogas
LIGO detecta una nueva colisión de agujeros negros
Cuando el pasado 11 de febrero los investigadores del observatorio LIGO anunciaron que habían detectado las ondas gravitacionales procedentes del choque de dos agujeros negros, el mundo de la ciencia sufrió una conmoción. Se abrían las puertas para un nuevo tipo de astronomía basada en la detección de las alteraciones del espaciotiempo
 y no de las emisiones electromagnéticas. Cuatro meses después, los 
miembros de LIGO, en colaboración con los integrantes del observatorio 
VIRGO, anuncian en la revista Physical Review Letters que han detectado otro evento similar mediante ondas gravitacionales y también mediante los inmensos interferómetros.
link:
LIGO detecta una nueva colisión de agujeros negros
link:
LIGO detecta una nueva colisión de agujeros negros
Choques de asteroides, arte islámico y cuasicristales
La inmensa mayoría de los cristales (no los vidrios) se basan en los 
pilares del orden y la periodicidad. Ejemplos recurrentes son la sal 
común (que son cristales de cloruro de sodio) o el diamante (formado por
 carbono puro). Pero en 1982 Dan Shechtman fue tomado por poco menos que
 loco cuando afirmó haber descubierto una estructura de 
aluminio-manganeso que poseía un patrón que no se repetía, y en el que 
aparecía una simetría icosaédrica, algo archiprohibido en la teoría 
cristalográfica. En 2011 Shechtman recibiría el premio Nobel de química 
en solitario por su descubrimiento.
link:
Choques de asteroides, arte islámico y cuasicristales
link:
Choques de asteroides, arte islámico y cuasicristales
Salvando a las tortugas marinas
Tal día como hoy, en 1909, nacía en Mobile (Alabama) Archi Fairly Carr 
quien años más tarde se convertiría en uno de los grandes defensores de 
la naturaleza y en particular de las tortugas marinas. Es por ello que 
en esta fecha se conmemora cada año el día Mundial de estos animales 
cuya existencia está amenazada.
link:
Salvando a las tortugas marinas
link:
Salvando a las tortugas marinas
¿Por qué Estados Unidos perdió en Vietnam?
     
      
       Estados Unidos, la gran 
potencia mundial que había derrotado a dos fuertes y fanáticos enemigos 
dos decadas antes, no pudo, o no supo, vencer a otro enemigo, tan 
fanático como los anteriores, pero mucho más pequeño y peor equipado que
 los nazis o los japoneses. ¿Qué sucedió para que un país con recursos 
casi ilimitados y con la mejor tecnología militar tuviese que retirarse 
de Vietnam con el rabo entre las piernas después de diez años? La 
respuesta, como en otras ocasiones, podemos encontrarla en el liderazgo 
político de la época, para ser exactos, en las decisiones tomadas por el
 Presidente Johnson.
link:
¿Por qué Estados Unidos perdió en Vietnam?
link:
¿Por qué Estados Unidos perdió en Vietnam?
¡Queremos censura!
El otro día me enteré, a través del boletín universitario, de que varios
 estudiantes habían manifestado su malestar ante una exposición 
artística que está siendo acogida en uno de los edificios del campus. 
Varios estudiantes pedían nada menos que su censura y retirada por parte
 de alguna autoridad competente. El más vehemente de todos ellos 
manifestaba (en traducción libre) que a nadie le parecería de buen 
gusto, por ejemplo, “colgar fotos de zonas de guerra mostrando cadáveres despedazados tirados por la calle”.
link:
¡Queremos censura!
link:
¡Queremos censura!
GW151226: Nueva onda gravitacional detectada por Advanced LIGO
Detectar una onda gravitacional requiere una relación señal/ruido alta. 
Hoy se ha publicado una nueva señal GW151226 con una SNR de 13, cuando 
GW150914 alcanzó una SNR de 24; el candidato LVT151212 sólo alcanzó 10. 
Se habla de 5 sigmas porque la duración de la nueva señal ha sido de 
casi un segundo, unos 55 ciclos de oscilación en espiral de ambos 
agujeros negros (para GW150914 solo fueron 0,2 segundos, unos 10 
ciclos).
link:
GW151226: Nueva onda gravitacional detectada por Advanced LIGO
link:
GW151226: Nueva onda gravitacional detectada por Advanced LIGO
CVSO 30 c: un planeta en formación a 1200 años luz
La mayoría de métodos de detección de exoplanetas nos permiten descubrir
 nuevos mundos situados muy cerca, pero también a cientos o miles de 
años luz (a mayores distancias la absorción del polvo interestelar y el 
escaso brillo de las estrellas dificulta la tarea sobremanera). La 
excepción a esta regla es la visualización directa de exoplanetas. Por 
motivos obvios cuesta mucho resolver un planeta extrasolar perdido en el
 brillo de su estrella cuando la distancia que nos separa de ellos es 
muy grande. ¿Pero cómo de grande? Pues de hasta 1200 años luz, como nos 
demuestra el curioso caso del planeta CVSO 30 c.
link:
CVSO 30 c: un planeta en formación a 1200 años luz
link:
CVSO 30 c: un planeta en formación a 1200 años luz
#Universo1min "¿Cuándo vivieron los dinosaurios?"
El nuevo capítulo de El Universo en 1 Minuto se titula "¿Cuándo
 vivieron los dinosaurios?", y ya está disponible en Internet. Como 
siempre, acompañada de su ficha didáctica para trabajar en el aula.
link:
#Universo1min "¿Cuándo vivieron los dinosaurios?"
link:
#Universo1min "¿Cuándo vivieron los dinosaurios?"
Mentiras nutricionales y alimentación infantil [2 conferencias en #Aliméntateconciencia]
Durante esta semana se está celebrando en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón las jornadas Aliméntate con Ciencia. Este evento está organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón en colaboración con la Asociación de Divulgación Científica de Asturias. Toda la información acerca de las jornadas (programa, ponentes, etc.) pueden consultarla en este post publicado en el blog Gominolas de Petróleo.
link:
Mentiras nutricionales y alimentación infantil [2 conferencias en #Aliméntateconciencia]
link:
Mentiras nutricionales y alimentación infantil [2 conferencias en #Aliméntateconciencia]
miércoles, 15 de junio de 2016
Un lugar de la Historia… el enigmático hexagrama de El Pilar
En la ciudad de Zaragoza
 (España) encontramos esta magnífica basílica barroca donde  se venera 
el pilar -que le da el nombre popular- una columna de jaspe que según la
 tradición fue donde la Virgen María hizo su aparición al apóstol Santiago
 (Patrón de España) que se encontraba en la vieja Cesar Augusta para 
predicar la palabra de Jesús, el 2 de enero del año 40. La creencia 
religiosa habla de que la propia Virgen le entregó ese pilar como 
símbolo de la fortaleza que debía tener su fe y le encargó levantar un 
templo allí mismo, junto a los siete primeros convertidos de la ciudad, 
es por esto que se le considera el primer templo mariano de la 
Cristiandad.
link:
Un lugar de la Historia… el enigmático hexagrama de El Pilar
link:
Un lugar de la Historia… el enigmático hexagrama de El Pilar
Antiguo y primitivo, ¿realmente sinónimos?
Hace casi diez años que mi profesor de Evolució Química i Bioquímica nos
 retó con un ejercicio altamente interesante: buscar en diversos 
diccionarios europeos el significado de antiguo y primitivo y valorar si
 esas definiciones eran sinónimas en biología evolutiva. Las clases con 
Juli Peretó siempre fueron de lo mejor de la carrera y saber pensar y 
contestar de manera original en sus asignaturas era el elemento más 
importante. Prueba de ello es que muchos años después todo lo que 
aprendimos respondiendo a sus preguntas aún nos sirve para pensar mejor.
link:
Antiguo y primitivo, ¿realmente sinónimos?
link:
Antiguo y primitivo, ¿realmente sinónimos?
¿Y si analizamos la homeopatía?
Hace unos días tuvo lugar la infame I Jornada Nacional de Homeopatía y 
Farmacia. La ciudad que acogió tal despropósito fue la misma que hace 
unos meses acogió uno de los eventos de divulgación científica más importantes de este pais; evento en el que se escucharon charlas como «Medicina y lo que no lo es», a cargo del Prof. J.M. Mulet, «Ciencia, seudociencia, ficción, religión, fantasía, mito…» por el gran Manuel Toharia, o «Plantas medicinales. La ciencia y el humo» impartida por un servidor.
link:
¿Y si analizamos la homeopatía?
link:
¿Y si analizamos la homeopatía?
OnZientzia: Una joya de bacteria
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de Córdoba ha 
descubierto una bacteria en el río Guadalquivir que es capaz de eliminar
 el cianuro contaminante del agua y, además, producir un plástico 
biodegradable. Alberto J. Redondo Villa lo cuenta en este vídeo que 
quedó finalista en la edición del 2015.
link:
OnZientzia: Una joya de bacteria
link:
OnZientzia: Una joya de bacteria
Matemáticas en el juego de cartas SET (1)
El pasado 1 de junio, César Tomé me hizo una llamada en twitter en el enlace que había puesto del artículo Simple Set Game Proof Stuns Mathematicians, publicado en QUANTA Magazine.
 Un excelente artículo en el que se explicaba la demostración, cuya 
simplicidad –en relación a otros problemas matemáticos similares- había 
sorprendido a la comunidad matemática, de un problema de combinatoria 
relacionado con el juego de cartas SET. En la entrada de hoy, y en la 
siguiente, vamos a hablar de este juego y de algunas de las matemáticas 
relacionadas con el mismo.
link:
Matemáticas en el juego de cartas SET (1)
link:
Matemáticas en el juego de cartas SET (1)
La revista Homeopathy abandona el JCR 2015
La revista Homeopathy de Elsevier ha perdido su índice de 
impacto y no aparece en el JCR 2015. En el JCR 2014 alcanzó un 0,76, 
siendo la revista 21/24 (Q4) en la categoría Integrative & Complementary Medicine. Ha sido suprimida por un excesivo número de autocitas (el 71% de sus citas lo son).
link:
La revista Homeopathy abandona el JCR 2015
link:
La revista Homeopathy abandona el JCR 2015
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
